Por Christopher Blanco
18 de mayo, única función
Auditorio Nacional
Compra tus boletos aquí: https://www.ticketmaster.com.mx/bailame-un-cuento-lago-de-los-cisnes-ciudad-de-mexico-18-05-2025/event/3D00618D96EF0BAF
El Ballet de la Ciudad de México presenta una versión especial del clásico de Tchaikovsky con una única función el domingo 18 de mayo a las 17:00 horas en el Auditorio Nacional. Esta puesta en escena, titulada "Báilame un cuento: El Lago de los Cisnes", está diseñada para toda la familia, combinando la magia del ballet con una narración que facilita la comprensión de la historia.
Con la participación de más de 50 bailarines, encabezados por figuras internacionales como Oksana Bondareva (Ballet de Moscú) en el papel de Odette-Odile y Vsevolod Maevsky (Ballet de Kiev) como el Príncipe Sigfrido, esta versión busca acercar el ballet clásico a nuevas audiencias sin perder su esencia artística y técnica.
La dirección artística y la adaptación coreográfica están a cargo de Isabel Avalos, con el apoyo de Karen García en los ensayos y montaje. Además, la puesta en escena cuenta con el talento de destacados diseñadores como Miguel Garabenta (vestuario), Adrián Martínez Frausto (escenografía) y Matías Gorlero (iluminación). La música será interpretada en vivo por la Orquesta de las Artes Escénicas, bajo la batuta del maestro Roberto Beltrán.
En esta versión, un narrador—representado por el actor Enrique Chi—acompaña al público a través de la historia, explicando los momentos clave del ballet y permitiendo que la trama sea más accesible para todas las edades.
Los boletos ya están disponibles a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Auditorio Nacional.
Redacción
El legendario músico de Afro Pop se presentará como parte de su Latin America Tour 2025
Se llevará a cabo el martes 25 de marzo, a las 20:00 h, en el Auditorio Blas Galindo.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá a Salif Keita, una de las voces más importantes de África, el martes 25 de marzo, a las 20:00 h, en el Auditorio Blas Galindo, con un concierto de entrada libre.
Luego de su exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el cantante maliense conocido como La Voz de Oro de África , hará una segunda presentación en la Ciudad de México, esta vez en el Cenart, como parte de su gira Latin America Tour 2025 .
Es la tercera vez que el legendario músico de Afro Pop visita nuestro país y tras 10 años de ausencia, nuevamente podrá disfrutar de su repertorio que fusiona ritmos tradicionales africanos con jazz , blues, música contemporánea y su poderosa y emotiva voz que ha conquistado audiencias en todo el mundo.
Salif Keita, con una trayectoria musical de 55 años que incluye 75 álbumes y cinco nominaciones al Grammy, se presentará con otros nueve músicos en escena, con instrumentos como arpa africana, teclados, tambores, percusiones, guitarra y bajo, además de coros.
Nacido el 25 de agosto de 1949, en Djoliba, Mali, es descendiente directo de Sundiata Keita, fundador del Imperio de Mali en el siglo XIII. Comenzó su carrera en la década de 1970 con la banda Les Ambassadeurs, fusionando sonidos tradicionales mandinga con influencias cubanas, jazz y pop.
En los años 80 se trasladó a París y lanzó su carrera como solista, popularizando el Afro Pop al mezclar ritmos africanos con instrumentación moderna. Entre sus álbumes destacados se encuentran Soro (1987), Moffou (2002) y La Différence (2009).
Considerado uno de los padres de la música mundial , cuenta con el Premio de Música del Mundo de la UNESCO en 2004 y tiene una importante labor como activista en la lucha contra el albinismo y la promoción de la paz en África, ya que su música es puente entre culturas y testimonio de riqueza de ese continente.
Salif Keita llega al Cenart como parte de su Latin America Tour 2025 el martes 25 de marzo, a las 20:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx .
Redacción
Funciones, charlas, conferencias, talleres, asesorías, muestras de clases y una exposición, forman parte de las actividades.
Bajo el lema ¡Vivamos juntxs la gran fiesta del teatro!, se llevará a cabo el sábado 29 y domingo 30 de marzo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), presentan “Escenarios Convergentes”, la celebración del Día Mundial del Teatro 2025 que será un espacio de encuentro entre los creadores y los amantes del teatro con actividades el sábado 29 y el domingo 30 de marzo, de 11:00 a 19:00 h, en diversos Foros del Cenart.
El programa incluye más de 45 actividades entre las que destacan las obras Los empeños de una casa y Un tranvía llamado deseo , las charlas tituladas “De colega a colega” con personalidades como la directora artística de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y la actriz Marina de Tavira, conferencias, talleres, asesorías, conversatorios, lecturas dramatizadas, muestras de clases y una exposición, forman parte de las actividades del festejo que este año se realiza bajo el lema ¡Vivamos juntxs la gran fiesta del teatro!
La obra Gema Brote , escrita y protagonizada por Carolina Rodríguez Flores, será la encargada de iniciar este encuentro el sábado 29 de marzo a las 11:00 h, en la Plaza de las Artes, tras la cual se llevará a cabo el protocolo de inauguración con la presencia del director del Cenart, Vicente Jurado; y la directora de la Escuela Nacional de Arte Teatral, Lydia Margules, donde se dará lectura al mensaje del Día Mundial del Teatro 2025 por parte de exalumnas de la ENAT.
Ese mismo día, a las 15:30 h, en el Teatro Salvador Novo se realizará la charla “De colega a colega” con Marina de Tavira, Diego del Río y David Castillo, director y productor de la obra Un tranvía llamado deseo , que ofrece funciones en ese foro hasta el 12 de abril, miércoles, jueves viernes y sábados, a las 18:00 h; y domingos, a las 17:00 h.
La segunda charla “De colega a colega” será el domingo 30 de marzo, a las 13:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, con Aurora Cano, directora de la Compañía Nacional de Teatro y de la puesta en escena Los empeños de una casa , que se presentará hasta el 30 de marzo, con horarios de jueves a sábado a las 19:00 hy domingos a las 18:00 h, en el Teatro de las Artes.
A lo largo ese fin de semana habrá una gran variedad de puestas en escena para todo público en los diversos foros del Cenart: R3gla de tr3s, Huellas de resistencia/Cuartel de Madera, Mirando hacia la nada, Me rehuso a morir de amor, Amanecer con paraguas, Cuerpxs disidentes Playback Performance, El Cohete, una fábrica de sueños; Las mujeres facturan, Rawr!, Cancionero para no olvidarte y Don Juan en el metro Sevilla.
También se presentarán las obras: Blanco fácil, Máscaras o cómo perderse en una ficción, Cartas a María, La ciudad perdida, Entrar y salir, así sea por las ventanas; La cocina de Jean Paul, El show de talentos, Momo. La extraña historia de los ladrones del tiempo; Extra, extra, un mundo para estar; Regálame un conflicto por favor, Las niñas cosa y El diablo visita Moscú , las cuales fueron seleccionadas mediante convocatoria abierta.
Habrá muestras de la clase de Arte Dramático para público en general, la lectura dramatizada de Arizona en llamas de Edelberto Pilo Galindo Noriega; las conferencias “Iluminadoras: Mujeres transformando la escena”, “Convergencias en la investigación escénica”, “Mesa de teatro independiente” y “(Des)mantelando formas desde y con las redes de mujeres en la creación artística”.
Se impartirán talleres de objetos para la escena, elaboración de títulos con material reciclado, así como el titulado “Fluir Nahual”; la asesoría ¿Cómo presentar tu portafolio de diseñadorx de vestuario? y la exposición El vestuario como detonador de movimiento , que se estará en exhibición hasta el 13 de abril en el vestíbulo del Teatro de las Artes.
“Escenarios convergentes” propone un espacio donde los creadores en sus diferentes formas de teatro puedan encontrarse con todos sus públicos y así promover que la inclusión y la diversidad puedan conectarse con perspectivas distintas y coincidir para cerrar brechas y crear nuevas posibilidades de diálogo.
Consulta la programación completa en www.cenart.gob.mx y www.enat.inba.gob.mx
Por Christopher Blanco
La capital del país se prepara para recibir la estación primaveral con una edición especial del Festival Noche de Primavera, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de marzo en distintos puntos de la ciudad. En esta ocasión, el evento busca descentralizar la oferta cultural, extendiendo su programación a seis sedes en la periferia de la ciudad, además de los tradicionales escenarios del Centro Histórico.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la presentación del festival, destacando la participación de 80 artistas y agrupaciones de diversos géneros musicales. Entre los más esperados están Regina Orozco, Silverio, Bersuit Vergarabat y La Bruja de Texcoco. Además, el Tercer Gran Baile de Sonideras y Sonideros promete convertir al Zócalo en una pista de baile masiva.
Un festival para toda la ciudad
El viernes 21 de marzo, la fiesta comenzará en el Zócalo con un gran concierto inaugural, encabezado por Regina Orozco y otras agrupaciones. Al día siguiente, el sábado 22 de marzo, la programación se expandirá a 12 sedes:
Centro Histórico:
Sonideros en el Zócalo.
Boleros en el Kiosco de la Alameda Central.
Ópera en el balcón del Museo del Estanquillo.
Rock en el Monumento a la Revolución, con la presentación de Bersuit Vergarabat.
Fusión latina en Doctor Mora.
Electrónica en la Plaza Manuel Tolsá, que cerrará el festival.
Sedes en la periferia:
Faro de Oriente, Iztapalapa: Música urbana.
Utopía Meyehualco, Iztapalapa: Música tropical.
Deportivo Xochimilco: Reggae.
La Cañada, Los Dinamos, Magdalena Contreras: Electropop.
Deportivo Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza: Homenaje a Javier Bátiz con rock y blues.
Jardín Hidalgo, Coyoacán: Folklore.
Diversidad y talento internacional
En la edición de este año, el festival contará con 12 elencos internacionales de países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, Jamaica, Tailandia, Francia, Alemania y Polonia. Asimismo, la mitad de los grupos participantes están liderados por mujeres, reafirmando el compromiso con la equidad de género en la escena cultural.
La secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, invitó a la ciudadanía a disfrutar de la música y la diversión en espacios emblemáticos de la ciudad. "Es una oportunidad para celebrar la llegada de la primavera en una de las ciudades más hermosas del mundo", afirmó.
Redacción
Robbin Blanco en la guitarra eléctrica estará acompañado por el Ensamble de Cámara de la Orquesta Filarmónica Metropolitana
Se interpretará el concierto para laúd RV 93 y Las cuatro estaciones,
el sábado 22 de marzo, en el Auditorio Blas Galindo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el concierto “Vivaldi rock”, donde la música del compositor veneciano sonará con guitarra eléctrica, el sábado 22 de marzo, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo.
El Ensamble de Cámara de la Orquesta Filarmónica Metropolitana, bajo la batuta de Fernando Saint Martin, acompañará a Robbin Blanco en la guitarra clásica y eléctrica, en lo que será una fusión única entre lo barroco y lo contemporáneo.
Este concierto presenta dos obras de Antonio Vivaldi para solista y ensamble. La primera, el concierto para laúd en Re mayor RV 93; y la segunda, las famosísimas
Cuatro estaciones en una versión para guitarra eléctrica en el papel solista.
Al incorporar la guitarra eléctrica, un instrumento asociado principalmente con géneros como el rock y el
jazz, se abre la puerta a un público más amplio y diverso. Esto permite que personas que quizás no se sientan atraídas por la música clásica tradicional puedan disfrutar y apreciar una obra maestra como
Las Cuatro Estaciones en un contexto más familiar y accesible.
Al combinar la música barroca de Vivaldi con la modernidad de la guitarra eléctrica, se celebra la riqueza de distintas tradiciones culturales y se fomenta un diálogo entre ellas, en una interpretación innovadora que respeta y valora la diversidad de gustos y preferencias musicales y reconoce que la música es un lenguaje universal que puede ser reinterpretado y adaptado para resonar con diferentes audiencias, sin perder su esencia ni su valor artístico.
Es importante mencionar que para este concierto el solista utilizará una guitarra eléctrica especial con trastes adicionales para poder alcanzar el registro completo del violín y poder ser lo más fiel posible a la obra original, aunque también se agregan elementos idiomáticos del instrumento moderno al lenguaje barroco.
“Vivaldi rock” con Robbin Blanco y el Ensamble de Cámara de la Orquesta Filarmónica Metropolitana ofrecerán una única función el sábado 22 de marzo, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. La entrada tiene un costo de 250 pesos, con promoción de 2x1 comprando
los miércoles en la página cenart.comprarboletos.com. Para más información consulta la página
Redacción
● Los conciertos para el sábado 8, a las 18 horas, y domingo 9 de marzo, a las 12:30 horas, contarán con los estrenos en México de SkyLine de Jennifer Higdon y Concierto para piano No. 2 de la uruguaya Florencia Di Concilio, programa que se complementará con las piezas Sinfonía No. 2, Gaelic de Amy Beach y Tango Gina Enríquez
● La presencia de compositoras y solistas forma parte de un compromiso continuo en la temporada 2025 de la agrupación, que reafirma su dedicación con la equidad, la diversidad y la transformación profunda de la vida de las mujeres y la cultura en la capital del país
Como parte de Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, ofrecerá un concierto especial para el sábado 8 y domingo 9 de marzo, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con un programa compuesto por piezas de mujeres compositoras desde el siglo XIX hasta la actualidad, con el objetivo de visibilizar su papel en la música sinfónica, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Bajo la batuta del director huésped Rodrigo Macías y la participación de la solista María Martinova en el piano, el programa contará con los estrenos en México de SkyLine de Jennifer Higdon y Concierto para piano No.2 de Florencia Di Concilio. El recital se complementará con Sinfonía No. 2, Gaelic de Amy Beach y Tango de la mexicana Gina Enríquez.
Jennifer Higdon, una de las creadoras más interpretadas en la actualidad y ganadora del Premio Pulitzer, representa la innovación del repertorio contemporáneo, mientras que la uruguaya Florencia Di Concilio se ha consolidado como una voz destacada en la música orquestal y cinematográfica. La pianista búlgara María Martinova, intérprete de gran expresividad y versatilidad, es aclamada en escenarios internacionales por su maestría y sensibilidad artística.
En tanto, Amy Beach, pionera de la música sinfónica en Estados Unidos, abrió camino en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres, y la mexicana Gina Enríquez aporta una fusión de influencias clásicas y modernas.
El director huésped Rodrigo Macías es uno de los directores de orquesta menores de 50 años con más reconocimiento en el país. Originario de Texcoco, Estado de México, inició sus estudios musicales en el Instituto Cardenal Miranda, en la Ciudad de México, continuándolos en el Conservatorio Giuseppe Verdi en Milán, Italia.
Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. De 2010 a 2018 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Mexiquense. Como compositor, su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos e Italia.
A partir del 15 de febrero de 2018, Macías asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), agrupación con la que ha abordado música que va desde las obras tradicionales del repertorio sinfónico hasta piezas de autores del siglo XX y XXI, poniendo énfasis en los compositores mexicanos de diversas generaciones. Entre otros importantes proyectos al frente de la OSEM ha realizado diversos montajes de óperas, cantatas escénicas y programas de música popular que buscan atraer nuevas audiencias a la música sinfónica.
Cabe destacar que, en concordancia con el objetivo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México de mantener la paridad de género dentro de la OFCM y en el marco de Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad, los conciertos del 8 y 9 de marzo serían dirigidos por la maestra Ligia Amadio, directora originaria de Brasil, quien por cuestiones de fuerza mayor no podrá formar parte de esta gala.
Las galas tendrán lugar el sábado 8 de marzo, a las 18 horas, y el domingo 9 de marzo, a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicado en Periférico Sur 5141, Colonia Isidro Fabela, Tlalpan. Los boletos pueden adquirirse en taquilla y en Ticketmaster. Estudiantes, maestros, adultos mayores con credencial del INAMAP y empleados del Gobierno de la Ciudad de México tienen descuento del 50 por ciento.
La presencia de compositoras y solista formas parte del compromiso continuo en la temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, que reafirma su dedicación con la equidad, la diversidad y la transformación profunda de la vida de las mujeres y la cultura en la Ciudad de México.
Redacción
• La agrupación capitalina tendrá como director huésped al maestro Ludwig Carrasco, quien acompañará al maestro Jacob DeVires en el clarinete y la maestra Sofía Almanza Saavedra en el fagot, quienes interpretarán el “Concierto doble para clarinete y fagot” de Richard Strauss; también se presentarán la “Obertura No.1” de la compositora francesa Louise Ferrenc y la “Francesca da Rimini”, del ruso Piotr Ilich Chaikovski
• Previo a los conciertos, en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas, el sábado 1 de marzo a las 17:00 horas, y el domingo 3 a las 11:30 horas, la iniciativa Música de Cámara reunirá a los maestros integrantes de la orquesta: Iain Hunter en el trombón; David Espinosa en la viola; Carmen Uribe en el violonchelo y Alberto Caminos en el contrabajo, para interpretar “Divertimento en Mib Mayor” del austriaco Michael Haydn, y “Serenata no. 6” del estadounidense Vincent Persichetti.
Para acercar al público capitalino a la labor musical de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), la agrupación a cargo de la Secretaría de Cultura local compartirá este fin de semana el programa titulado Solistas OFCM, en el que interpretarán desde su sede, la Sala Silvestre Revueltas, piezas de los destacados compositores Richard Strauss, la sinfonista francesa Louise Farrenc y el ruso Piotr Ilich Chaikovski.
Bajo la batuta huésped del maestro Ludwig Carrasco, actual director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, el recital contará con la participación especial de dos destacados instrumentistas de la OFCM: el maestro Jacob DeVires en el clarinete y la maestra Sofía Almanza Saavedra en el fagot, quienes interpretarán el “Concierto doble para clarinete y fagot” de Richard Strauss, escrito en 1947, dos años previos a la muerte del compositor.
Los instrumentistas deleitarán al público con este dueto inusual de solistas que, en palabras del músico y crítico Juan Arturo Brennan, fue la última de sus composiciones instrumentales cuyo estreno se realizó en Lugano, Suiza, el 4 de abril de 1948, con Armando Basile al clarinete y Bruno Bergamaschi al fagot.
El programa dará inicio con la interpretación de la “Obertura No. 1 en mi menor, Op. 23” de la pianista, compositora y respetada profesora de piano en el Conservatorio de París, Louise Farrenc, quien luchó contra diversos prejuicios de género para dar fuerza a su trabajo hasta obtener el prestigioso Premio Chartier en 1861 y 1869 por sus logros en el ámbito de la música de cámara.
El cierre estará a cargo de la obra “Francesca da Rimini, Op. 32” de Chaikovski, inspirada en la historia de la noble italiana del mismo nombre, cuyo trágico final también inspiró a Dante Alighieri en La Divina Comedia.
Previo a los conciertos, en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas, el sábado 1 de marzo a las 17:00 horas, y el domingo 3 a las 11:30 horas, la iniciativa Música de Cámara, reunirá a los maestros integrantes de la orquesta: Iain Hunter en el trombón; David Espinosa en la viola; Carmen Uribe en el violonchelo y Alberto Caminos en el contrabajo, para interpretar “Divertimento en Mib Mayor” del austriaco Michael Haydn, y “Serenata no. 6” del estadounidense Vincent Persichetti.
Como parte de Miradas a nuestro acervo, se retransmitirá el concierto del fin de semana pasado este sábado 1 de marzo a las 15:00 horas, a través de la frecuencia de Código Radio y el domingo 2 de marzo a las 12:30 horas en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), en el que la OFCM celebró el 340 aniversario del nacimiento del compositor alemán Georg Friedrich Händel con un programa titulado “Gala Händel”.
Los conciertos “Solistas OFCM” se llevarán a cabo el sábado 1 de marzo a las 18:00 horas, y domingo 2 de marzo a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicada en Periférico Sur 5141. Boletos en taquilla, descuentos del 50 por ciento a estudiantes maestros, INAPAM y empleados del Gobierno de la Ciudad de México.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México https://cartelera.cdmx.gob.mx/ y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Por Juan Pérez
La Ciudad de México se prepara para recibir una edición más de Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad, un evento cultural que busca enaltecer el papel de la mujer en las artes y la sociedad. Del 28 de febrero al 23 de marzo, la capital se llenará de más de 150 actividades distribuidas en 23 sedes, donde la música, el teatro, la fotografía y la danza serán los protagonistas de esta gran celebración.
Homenaje a las pioneras del rock mexicano
Uno de los eventos más esperados es el concierto Sirenas al Ataque, un homenaje a las mujeres que han marcado la historia del rock en México. El escenario del Monumento a la Revolución recibirá a artistas icónicas como Ela Laboriel, Angélica María y Rita Guerrero, junto a bandas como Kenny y los Eléctricos, Las Ultrasónicas y Baby Bátiz. Este evento, programado para el 1 de marzo a las 18:00 horas, busca reconocer la contribución femenina al género y brindar un espacio para que las nuevas generaciones sigan alzando la voz a través de la música.
Mujeres en el arte y la cultura
El festival también ofrecerá exposiciones fotográficas, obras de teatro, conferencias y proyecciones cinematográficas enfocadas en la perspectiva de género. Entre las exposiciones destacan "Mujeres en el Ejército", que se exhibirá en la Galería Abierta Gandhi en Chapultepec del 6 de marzo al 20 de abril, y "Es Mujer", en la Galería Abierta Grutas de Chapultepec, disponible del 7 de marzo al 27 de abril.
El teatro también tendrá un papel crucial en esta celebración. El Zócalo capitalino será el escenario de la obra "Entre Pancho Villa y una mujer desnuda" de Sabina Berman, con funciones gratuitas de jueves a domingo. Por otro lado, el Teatro Sergio Magaña y el Teatro Benito Juárez presentarán diversas puestas en escena que abordan la experiencia femenina en distintas épocas y contextos.
Cine y conversatorios
El Tianguis del Chopo proyectará los documentales "Música silenciada", "Hechizo de sirena" y "El Tutifruti: el tiempo del underground", que exploran la participación de las mujeres en la escena musical alternativa. Además, el Museo Archivo de la Fotografía albergará exposiciones y charlas sobre la violencia contra mujeres y niñas, buscando generar conciencia y reflexión sobre esta problemática social.
Un espacio para las nuevas generaciones
Con la intención de fomentar la creatividad desde edades tempranas, el Rally Violeta invitará a niñas y adolescentes a crear cortometrajes con celular o tableta sobre su visión del ser mujer en la Ciudad de México. Esta iniciativa, impulsada por el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano, busca abrir espacios para que las voces femeninas sean escuchadas y representadas en la industria cinematográfica.
Celebración y lucha en cada escenario
Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad no solo es una plataforma para la expresión artística, sino también un espacio de resistencia y reivindicación. Como lo mencionó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, este festival es un homenaje a las mujeres que luchan todos los días, que rompen estereotipos y que continúan construyendo un mundo más equitativo.
Para conocer la cartelera completa y los detalles de cada evento, puedes visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/TdeM2025
Redacción
Habrá funciones de danza, clases magistrales, conciertos, maratones de baile y una exposición
Con la participación de 86 agrupaciones y escuelas, se llevará a cabo los días 2, 7, 8 y 9 de marzo en diversos espacios del Cenart
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será una de las sedes de la edición 25 del “Encuentro Nueva Danza y Nueva Música” y albergará una serie de actividades como funciones de danza, clases magistrales, conciertos, maratones de baile y una exposición, los días 2, 7, 8 y 9 de marzo.
El Encuentro Nueva Danza y Nueva Música, dirigido por Consuelo Sánchez, se desarrolla en esta edición bajo el eje temático “Mujeres, resistencia y educación artística”. A lo largo de estos 25 años el Encuentro se ha dedicado a promover la producción, creación, distribución y consumo de la obra de coreógrafos, compositores, intérpretes, maestros, promotores e investigadores de varios estados del país.
Para esta celebración de aniversario se contará con la participación de 86 grupos y escuelas, de las cuales ocho provienen de diversos estados de la República mexicana y se tendrán actividades en 12 sedes, a fin de festejar este proyecto que vincula la divulgación con lo académico y artístico y que desde 2010 pertenece a la Red Nacional de Festivales de Danza en México.
Las actividades arrancarán el domingo 2 de marzo a las 12:00 h con la inauguración de este Encuentro en el Teatro de las Artes y una función compartida de danza, donde las personas asistentes podrán disfrutar de piezas como
Bajo la mirada de Carmen con Ardentía Compañía de Danza; Las palabras detrás de las flores a cargo de Nemian Danza Escénica; y el montaje coreográfico Preludio en do menor de Johann Sebastián Bach, interpretado por el grupo de 4.o año de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello.
También participarán en esta función inaugural el dueto Olinka Trueba y Alejandro Tena para deleitar con Compás de plata, obra de esencia y tradición sevillana, mientras que la danza folclórica mexicana estará a cargo de Antexi, Colectiva escénica que presenta
Mujer, madera y son. La función inaugural será de entrada libre para todo público.
Ese mismo día, pero a las 11:00 h, será inaugurada la exposición El vestuario como símbolo vivo de la herencia cultural del folklor mexicano que, bajo la curaduría de Armando Valdivieso, estará en exhibición del 2 al 9 de marzo en el vestíbulo del
Teatro Raúl Flores Canelo.
Las clases magistrales se llevarán a cabo el viernes 7 de marzo: “Lotería en movimiento”, “Danza contemporánea para principiantes”, “Danza Española” y “Ballet”, serán las asignaturas que se impartirán en la Plaza de la Danza y el Salón Artístico de Danza y Teatro. La entrada es libre, previo registro en la página del Encuentro.
El sábado 8 de marzo, de 12:00 a 18:00 h, se llevará a cabo un maratón de música en la Plaza de las Artes, con entrada libre, donde se presentarán agrupaciones como Jazzología, el Grupo Yuka Danzas y Matanga. En punto de las 19:00 h, en el Teatro Raúl Flores
Canelo, se ofrecerá una función compartida de nueva danza donde participará el Ballet Ensamble de México, la Compañía Capitalina de Danza y Fiesta California, entre otros. El costo de entrada para esta función es de $100 pesos.
Las actividades del Encuentro Nueva Danza y Nueva Música concluirán el domingo 9 de marzo. De 11:00 a 17:00 h, en la Plaza de la Danza se llevará a cabo un Maratón de Danza de entrada libre, con 14 agrupaciones, como la Compañía de Ritmos Afros Sangre Nueva, la Academia de la Danza Mexicana, el Colectivo al Aire Flamenco y la Compañía de Danza México de Colores.
Posteriormente, a las 18:00 h, en el Teatro Raúl Flores Canelo se realizará una función compartida donde se presentarán Caída Libre Danza Contemporánea, OsdancecoOscareyesCía, Los Corpógrafos, Laberinto en Movimiento Compañía de Danza A.C., Cía Iberia y el Grupo escénico de danza española Al Ándalus. El costo del boleto será de $100 pesos.
La edición 25 del Encuentro Nueva Danza y Nueva Música se llevará a cabo en el Cenart los días 2, 7, 8 y 9 de marzo y en las otras sedes las actividades se extenderán hasta el domingo 29 de marzo, fecha en que concluirá en el Centro Cultural Universitario.
Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
Del 26 al 28 de febrero creadorxs, investigadorxs, docentes y estudiantes reflexionarán sobre el panorama diverso
y en constante transformación de la escritura teatral contemporánea
Entre los ejes de discusión están la dramaturgia interdisciplinaria e intermedial, la dramaturgia para infancias y las innovaciones en la escritura escénica
Las actividades gratuitas incluyen conferencias, mesas de trabajo, lecturas dramatizadas y presentaciones de libros, en el Salón de Actos y Jardín Rosario Castellanos de la Facultad de Filosofía y Letras
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de CulturaUNAM mediante el Centro Universitario de Teatro (CUT), la Filmoteca de la UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman, Teatro UNAM; y la Facultad de Filosofía y
Letras (FFyL), mediante el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, organiza el coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente, un espacio de análisis y diálogo sobre las tendencias, retos y transformaciones de la escritura teatral contemporánea.
Este encuentro que propicia el desarrollo de estudiantes al ofrecerles herramientas, experiencias y un acercamiento directo con destacadxs creadorxs, investigadorxs y docentes que fortalecerán su formación, se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero de 2025 en el Salón de Actos y el Jardín Rosario Castellanos de la Facultad de Filosofía y Letras, con actividades entre las 10 y las 18:30 horas. Contará con seis mesas de reflexión, cuatro lecturas dramatizadas, dos presentaciones editoriales, una conferencia magistral, una mesa de trabajo y una reflexión colectiva.
El coloquio busca generar un diálogo interdisciplinario que permita reflexionar sobre las nuevas narrativas y estructuras dramatúrgicas, la dramaturgia para infancias y la relación del teatro con otras artes y medios. Además, se realizarán mesas de diálogo sobre temas como la dramaturgia colectiva, la adaptación de clásicos, las dramaturgias diversas y la relación entre la escritura y el texto dramático en la escena contemporánea.
La inauguración será el miércoles 26 de febrero en el Salón de Actos de la FFyL. El evento contará con la participación de Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad; Iona Weissberg, coordinadora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro; Emma Dib, directora del CUT; Juan Meliá, director de Teatro UNAM; e Isabel Toledo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
El programa incluye la conferencia magistral Contenedor-Contenido: Análisis actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas, que impartirá el director de Teatro UNAM como apertura del coloquio. Aquí se reflexionará sobre la complejidad del teatro como arte efímero y su capacidad para trascender generaciones, estableciendo vínculos con distintos públicos.
Posteriormente, se efectuarán mesas de trabajo con estudiantes de las escuelas de teatro de la UNAM y la mesa de reflexión ¿Existe aún el texto dramático?, moderada por la crítica teatral Alegría Martínez, con la participación de
Alaciel Molas, Guillermo Revilla, Jimena Eme Vázquez, Luis Mario Moncada y Bárbara Colio, en la que se explorará la evolución del concepto de texto dramático y su cabida en una escena cada vez más expandida, dialogando sobre los cambios, tensiones y posibilidades de la dramaturgia contemporánea.
Además, se presentará el libro Luz testigo de Michael M. Chemers, una obra clave en el ámbito del dramaturgismo, con la participación de su traductora, Martha Herrera-Lasso, Emilio Méndez y el propio autor. Este ejemplar ofrece herramientas esenciales para el análisis e interpretación de guiones dramáticos, así como una guía práctica para colaborar con actores, diseñadores, directores, guionistas y audiencias.
La segunda jornada, el jueves 27, iniciará con la mesa de reflexión Dramaturgias interdisciplinarias e intermediales, moderada por la doctora en Historia de Arte Didanwy Kent Trejo, con la participación de Cinthya
García Leyva, Alberto Villarreal, Hebzoariba H. Gómez y Gabriel Yépez; en la cual se discutirá cómo el cruce con otras disciplinas —artes visuales, cine, danza, literatura, música y medios digitales— ha expandido las posibilidades del hecho escénico.
Seguirá la mesa Dramaturgias colectivas moderada por la maestra en dirección de escena Regina Quiñones, que contará con la presencia de Cecilia Sotres, Ricardo Rodríguez, Talia Yael y Simón Franco, quienes explorarán cómo los procesos de escritura colaborativa y la toma de decisiones compartida han generado nuevas formas de organización en el teatro.
También se llevará a cabo la presentación editorial de Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana de Rodolfo Obregón, en una charla moderada por el actor y músico Sergio Bátiz, en la que además del autor, participarán Rocío Galicia, Óscar Armando García Gutiérrez, Mario Espinosa y Lázaro G. Rodríguez Lines. El texto, coeditado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Teatro UNAM, analiza la evolución del documental en México durante las primeras dos décadas del siglo XXI, explorando cómo los eventos históricos recientes han transformado las formas de representación escénica.
Las Dramaturgias Exprés cerrarán la jornada, en las cuales estudiantes del Colegio y del CUT, dirigidos por docentes de ambas escuelas, darán vida a las lecturas dramatizadas de textos contemporáneos surgidos del programa Royal Court + Anglo Arts en la UNAM. Este ejercicio que comenzará a temprana hora les permitirá experimentar el proceso de exploración dramatúrgica en tiempo récord. Las lecturas incluyen las obras: Alas de mariposa de Sayuri Navarro, El Edén, I.A.P. de Manya Loría, Ruta jabalíes de Teresa Díaz del Guante y Una bruja montada en una cabra avanza por el cielo causando una lluvia de fuego de Talia Yael.
En el último día del coloquio, el viernes 28, se realizarán tres mesas de reflexión. La primera, Adaptando y revisando clásicos, moderada por Elizabeth Solís, jefa del departamento de teatro, de Teatro UNAM, reunirá a destacadxs creadorxs escénicxs como Aurora Cano, Alfredo Michel Modenessi, Mariana Giménez y David Gaitán. En esta sesión, explorarán el proceso de relectura y adaptación de textos fundamentales del teatro, analizando cómo nuevas perspectivas y lenguajes escénicos los resignifican en el presente.
Posteriormente, en la mesa Dramaturgias y diversidades, moderada por la investigadora Norma Lojero, Cess
Enríquez, Annya Atanasio Cadena, Lucía Leonor y Mauricio Rico abordarán la representación de las identidades diversas en la dramaturgia, los retos que enfrentan lxs artistas de la comunidad y el papel del teatro como herramienta de concientización y cambio social.
La jornada continuará con Dramaturgia para infancias, moderada por la investigadora Rocío Galicia, donde Daniela Arroio, Bertha Hiriart, Haydée Boetto y Marcela Castillo, discutirán el teatro para infancias como un campo en constante evolución. Analizarán cómo este género desafía prejuicio, combate el edadismo y reivindica su lugar dentro del quehacer teatral, además de su potencial como territorio de innovación.
Para cerrar el coloquio se llevará a cabo una Reflexión colectiva, coordinada por Juan Meliá, Iona Weissberg e Isabel Toledo. En este espacio, lxs participantes —especialmente estudiantes— compartirán sus experiencias, generando un balance sobre los aprendizajes y el intercambio de ideas durante el encuentro. Será una oportunidad para valorar la importancia de estos espacios dentro de la universidad, donde el diálogo, la colaboración y la diversidad de perspectivas fortalecen tanto el quehacer artístico como el académico.
El coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente es un espacio de intercambio, aprendizaje y creación que invita tanto a la comunidad universitaria como al público general a sumergirse en la escritura teatral contemporánea. La entrada es gratuita y el cupo es limitado. El programa completo se encuentra disponible en la página www.teatrounam.com.mx, también se pueden consultar las redes sociales de @TeatroUNAM para obtener más información.
Redacción
Los sueños tienen la fuerza suficiente para transformar nuestra vida, una chispa que, con empeño y creatividad, puede trascender de lo imaginado a la realidad. En el cine, los sueños toman forma, se iluminan en la pantalla y nos transportan a mundos que nos inspiran, nos conmueven y nos confrontan. La vida misma es una gran pantalla, un lienzo donde proyectamos nuestras aspiraciones, nuestras historias y nuestras emociones más profundas.
La comunidad cinéfila y el público general están cordialmente invitados a participar en la nueva edición del Festival de Cine Judío en México, que se celebrará del 20 de febrero al 4 de abril de 2025 en diversas sedes del país: Cinepolis, Cineteca Nacional CDMX, Cineteca UDG, Cineteca NL y Cineteca Juárez.
En esta edición, Festival Internacional de Cine Judío en México decidió soñar en grande, no solo por la calidad del contenido que traemos, sino también porque por primera vez, de la mano de la Fundacioń Hispano Judía, haremos un tour Internacional. En esta ocasión, FICJM no solo nos llevará a viajar desde la butaca, también podremos verlos en Madrid, Panamá y Costa Rica. Y por supuesto en su sede madre, México.
Tan grandes como sus sueños es la selección de películas del 22° FICJM este 2025:
Corriendo en la Arena
Divertida, entretenida y con muchas lecciones, “Corriendo en la Arena” (Running on Sand) del director Adar Shafran, es una película que retrata la vida de un joven refugiado eritreo deportado de Israel, que es confundido con el nuevo jugador extranjero de un equipo de fútbol, su supervivencia depende del éxito del equipo.
Escucha
“Escucha” (Listen), Omri Bezalel en 2020 dirige este drama en el que Dara Nevo, una joven soldado de las FDI, corre contra el reloj para salvar a un soldado Israelí secuestrado en Gaza, antes de la liberación del asesino de su padre en un intercambio de prisioneros.
La Promesa de Irene
Irene Gut fue una enfermera polaca quien recibió la medalla de Justos entre las Naciones. “La Promesa de Irene” (Irena’s Vow) es una película dirigida por Louise Archambault, retrata su historia y su notable coraje en el intento de salvar a los judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial.
Lo que no se habló
Un adolescente en una familia ortodoxa dentro del clóset,⁹ es la historia de Noam en “Lo que no se habló” (Unspoken), dirigida por Jeremy Borison. Noam se da cuenta de que quizá no está solo cuando encuentra una carta de amor escrita a su abuelo por otro hombre duranteel Holocausto y se embarca en la búsqueda de esta persona misteriosa para descubrir tanto la identidad de su abuelo como la suya propia.
La historia de Anette Zelman
En París, en 1942, conoceremos a Annette una jóven de 20 años en un amorío con Jean, un chico poco mayor que ella. Una película de Philippe Le Guay, “La historia de Anette Zelman” (The Story of Anette Zelman) cuenta los planes de Jean y Anette de casarse a pesar de la oposición de los padres de Jean. El futuro parece prometedor, pero la ocupación alemana y la deportación de los judíos de Francia darán un vuelco a su destino.
América
Y por último, de Ofir Raul Graizer, veremos “America” (America). La historia de un profesor de natación israelí que vive en Chicago, quien tras 10 años fuera regresa a Israel para enterrar a su padre. El encuentro con un querido amigo de la infancia y su nueva novia pondrá en marcha una serie de acontecimientos que afectarán a la vida de todos.
Cada una de estas obras nos invita a reflexionar sobre los temas universales de pertenencia, resistencia y amor, a la vez que ofrece un vistazo único a las realidades históricas y contemporáneas del pueblo judío en diferentes contextos.
Sumado a la selección y al tour Internacional, FICJM está sumamente orgulloso de presentar la obra de la artista Michelle Sitton, quien ha creado una pieza exclusiva para el cartel titulada: "El sueño es la semilla", una pintura que captura la esencia de lo que significa soñar, recordar y seguir adelante. Michelle, cuyo trabajo se caracteriza por su profunda conexión con las raíces y la memoria, es la artista invitada para esta edición.
Invitamos a todos los amantes del cine y la cultura a sumarse a esta experiencia cinematográfica única. Pueden revisar la cartelera de su ciudad para comprar sus entradas y soñar con el Festival Internacional de Cine Judío en México en su 22° edición
Para más información sobre la programación y las sedes, pueden consultar las redes sociales y página web del FICJM.
¡NOS VEMOS EN EL CINE!
Redacción
La Infinita Compañía presenta la temporada 2025 del ballet contemporáneo “El Cisne Negro” bajo la dirección y coreografía de Rodrigo González en el Castillo de Chapultepec.
Abril Téllez, será la diseñadora y encargada de la producción del vestuario de esta temporada, el diseño de imagen está a cargo de Mak Salas, la joyería será de Enrique García y fotografías de Rob Woodcox.
Las funciones serán del 27 de febrero al 30 de marzo del 2025 en la explanada del Castillo de Chapultepec; jueves, viernes y sábado a las 20:00 horas y domingos a las 19:00 horas. Boletos en Ticketmaster y en la taquilla del Castillo.
La Infinita Compañía presenta la temporada 2025 del ballet contemporáneo “El Cisne Negro” en el Castillo de Chapultepec en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec con la finalidad de promover y difundir el recinto, el arte y la cultura.
La explanada del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec es el escenario perfecto para dar vida a esta historia por todos conocida como “El lago de los Cisnes”, pero ahora con una reinterpretación desde la perspectiva de El Cisne Negro, realizada por el talentoso bailarín, coreógrafo y director artístico Rodrigo González en codirección con Raúl Tamez, ambos ganadores de dos Lunas del Auditorio Nacional, quienes también dirigen el Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México.
Este espectacular ballet cuenta con un diseño de escenografía con plataformas móviles y pisos de agua elaborados por Mario Marín, escenógrafo de gran trayectoria multipremiado internacionalmente, la iluminación de Aurelio Palomino, otro talento internacional y la famosa música de Piotr Ilich Tchaikovsky.
Este año la diseñadora invitada es Abril Téllez, quien ha elaborado prendas contemporáneas en las que destacan las líneas delgadas, las gasas y tules que permiten el movimiento y mostrar el cuerpo de los bailarines. También se suma el trabajo de diseño de imagen de Mak Salas y el equipo de Look Capital con una original propuesta de peinado y maquillaje. Los accesorios del joyero mexicano Enrique García complementan de manera extraordinaria este ballet resaltando la belleza y personalidad de cada uno de los personajes.
El talentoso fotógrafo y director de cine norteamericano Rob Woodcox ha realizado las fotografías y los videos de esta temporada tomando con su ojo creativo, la perspectiva personal de este ballet que se ha convertido en un clásico de la Ciudad de México.
El elenco estará conformado por: Paulina del Carmen, Alan Huerta, Yan Carlo Morejón, Domingo Rubio, Ilse Orozco, Ulises González, Bryan Basantes, Nicholas Rusica, José Ortiz, Ana Paula Ricalde, Yaroslav Villafuerte, Jennifer Rivera, Yokoyani Arreola, Valeria Pérez, Karla Falcón, Álvaro Pérez, Pamela Grimaldo y Valery Aguilar “Gata Negra”.
SINÓPSIS
Odette cumple la mayoría de edad, por lo que le han hecho una fiesta. Von Rothbart concejero y pariente lejano del padre de Odette, busca obtener su mano, el padre le ha hecho creer que tiene posibilidades. Odette al sentirse un tanto cosificada decide rechazarlo y Rothbart, quien también es hechicero, enfurece y vuelca su colera en Odette y toda su corte transformándolos en cisnes y condenándola a volver a su forma humana cada noche para ver si en alguna de aquellas noches, cambia de opinión.
Una noche Odette conoce a Sigfrido quien se enamora de ella y está dispuesto a romper el hechizo, pero debe pasar la prueba de amor absoluto.
Von Rothbart se transforma en cisne para confundir la mente y el corazón de Sigfrido y así nunca pueda romper el encantamiento. Esa noche entristecida Odette, en su desesperación al no haber podido lograr salir del hechizo, nada intentando cruzar el lago, Sigfrido trata de alcanzarla, pero ambos perecen en el intento y Von Rothbart queda atrapado en su propio maleficio.
Las funciones serán del 27 de febrero al 30 de marzo del 2025 jueves, viernes y sábados a las 20 horas y domingos a las 19 horas. Los boletos se pueden adquirir en taquilla de la obra en el Castillo de Chapultepec y Ticketmaster.
REDES:
Redacción
Publicación cuya línea editorial exalta el poder del arte y la cultura en tanto herramientas para la transformación social
Se llevará a cabo el viernes 21 de febrero, en el Aula Magna José Vasconcelos, con la participación de Reyna Aguiar y Adriana Martínez
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la presentación del número más reciente de
ANTiDOGMA revista de arte y cultura cuya línea editorial exalta el poder del arte y la cultura en tanto herramientas para la transformación social. Se llevará a cabo el viernes 21 de febrero, en el Aula Magna José Vasconcelos.
Esta revista es publicada por Antidogma Arte y Cultura, A.C., una organización donataria autorizada, cuya misión es el fortalecimiento del músculo cultural de nuestra sociedad a través de iniciativas artísticas y educativas que promueven la igualdad de género,
la inclusión, la diversidad, la no discriminación y la cultura de paz. La publicación es gratuita y semestral, tanto física como digital, que contiene material hipertextual a través de códigos QR.
Hasta la fecha ANTiDOGMA cuenta con ocho números con un tiraje total de 37 mil ejemplares, así como más de 150 videos con entrevistas y demás materiales audiovisuales (de libre acceso en su canal de YouTube) en los que cuentan con la colaboración
de destacadas personalidades del sector cultural, como Mónica Mayer, Jorge Marín, Lorena Wolffer, Eduardo Nivón, Sayak Valencia, María Eugenia Chellet o Astrid Hadad, por mencionar solo algunas.
La revista se compone de cinco secciones: Miscelánea, Latitudes, Cobertura especial, Galerías y Comunidad universitaria. La cobertura especial del más reciente número se titula “Retos y oportunidades para el sector artístico-cultural en el nuevo sexenio (2024-2030)”. Esta edición señala las carencias estructurales del sector cultural al mismo tiempo que fomenta el diálogo propositivo entre quienes toman decisiones y quienes viven las consecuencias de esas decisiones.
Antidogma Arte y Cultura, A.C. también imparte cursos y talleres, organiza presentaciones y pláticas, de carácter gratuito, entre poblaciones jóvenes con el fin de sensibilizarlas sobre temáticas artístico-culturales acordes a un marco de derechos humanos.
La presentación del más reciente número de ANTiDOGMA revista de arte y cultura se llevará a cabo el viernes 21 de febrero, a las 19:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, con entrada libre para todo público.
Por Luis Gasca
La prestigiosa compañía rusa Ballet MARI EL, conocida por su amplia trayectoria y reconocimiento internacional, vuelve a México para presentar la icónica obra "El Lago de los Cisnes". La cita será el próximo 18 de febrero en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, donde los amantes del ballet y la danza clásica podrán disfrutar de una de las piezas más emblemáticas de la tradición rusa.
Con 25 años de experiencia en la formación de artistas de nivel mundial, la compañía regresa a México después de cinco años de ausencia debido a la pandemia. En esta ocasión, el Ballet MARI EL ofrecerá 40 funciones en diversas ciudades del país, incluidas Toluca, Pachuca, Acapulco, Hermosillo, Tijuana y Monterrey, destacándose la presentación en la capital mexicana con dos funciones especiales a las 18:00 y 21:15 horas.
Emilia Kovak, representante de la compañía, expresó con entusiasmo la importancia de este regreso: "Es fundamental presentar un ballet original y bien establecido como 'El Lago de los Cisnes'. Esta obra, acompañada de solistas excepcionales, sigue siendo un referente para los amantes del ballet en México. La respuesta del público en las presentaciones anteriores ha sido abrumadora, como en Acapulco, donde 2,500 personas asistieron a la función".
La producción contará con 35 talentosos bailarines que interpretarán la obra original de Piotr Ilich Chaikovski, con trajes auténticos y hechos a mano por artesanos rusos. La escenografía, igualmente traída de Rusia, promete una experiencia visual espectacular, brindando una atmósfera única en cada uno de los escenarios de la gira.
Bajo la dirección de Konstantin Ivanov, el Ballet MARI EL asegura mantener la alta calidad de sus representaciones, ofreciendo al público una experiencia inigualable. Además de "El Lago de los Cisnes", la gira también presentará "Romeo y Julieta" en marzo, lo que promete ser otro espectáculo de gran nivel.
Las funciones de "El Lago de los Cisnes" serán una oportunidad para disfrutar de una obra maestra del ballet clásico, mientras se celebra la rica herencia cultural de Rusia en los escenarios mexicanos. Con la participación destacada de Kristina Mikhailova como Odette y Itaru Nada como el príncipe Siegfried, esta presentación marcará un regreso triunfal a México que no te puedes perder.
¡Corre por tus boletos y vive la magia del ballet!
Compra tus boletos en: https://www.teatrometropolitan.mx/eventos/
Redacción
Estrenado en 2019, este espectáculo ha sido llevado a diversos escenarios, incluyendo centros penitenciarios
Ofrecerán funciones sábado 22 y domingo 23 de febrero, en el Teatro de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibe el espectáculo
Del tingo al tango, a cargo de la compañía La Bomba Teatro, que celebrará 110 representaciones en el Teatro de las Artes, con dos funciones especiales: el sábado 22 y domingo 23 de febrero.
Del tingo al tango es una obra que se inspira en el ritmo vibrante de la música ambulante de la España del siglo XVII y fusiona teatro físico, artes circenses y música en vivo, la cual ha cautivado al público desde su estreno en 2019.
Durante estos años la compañía ha podido llevar este espectáculo a diversos escenarios, incluyendo centros penitenciarios, donde ha generado un impacto social significativo, pues reúne el talento de Lorena Canseco, Paola Herrera, Ernesto Ponce y Horacio Arango en escena.
Bajo la bajo la dirección de escena de Paola Herrera y Horacio Arango, Del tingo al tango cuenta además con la dirección musical de Esaú Vázquez, Mario Alberto Gallardo y Carlos Flores; el diseño de iluminación de Roberto Paredes y el vestuario creado por Brisa Alonso.
La Bomba Teatro es una compañía mexicana de artes escénicas especializada en teatro de calle y comunitario. Fundada en 2012, se ha destacado por fusionar el clown, las artes circenses y la música en vivo para crear espectáculos innovadores y accesibles para diversos públicos. A través de sus proyectos, ha consolidado su posición como una de las compañías más importantes de teatro de calle en México.
Para este 2025, la labor de la compañía cuenta con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través del programa MÉXICO EN ESCENA-Grupos Artísticos (MEGA), y reafirma su compromiso con la creación de experiencias artísticas de calidad y su vocación por llevar el teatro a todos los públicos.
La celebración de las 110 representaciones de
Del tingo al tango se llevará a cabo con dos funciones especiales, los días 22 y 23 de febrero, a las 13:30 h, en el Teatro de las Artes. Durante la función del 23 de febrero se realizará la develación de una placa conmemorativa. La entrada tiene un costo de $100 pesos con promoción de 2x1 comprando los miércoles en la página www.cenart.comprarboletos.com.
Para más información consulta www.cenart.gob.mx
Por Ricardo Pérez
Después de dejar de moquear, secarme las lágrimas y bajarme de la nube de ilusión a la que me llevó la obra, logré sentarme a escribirles mi impresión de Waitress.
Es un gran musical. No solo por su espectacularidad ni por su precisión —que la tiene—, sino porque nos lleva de la mano en un viaje personal junto a Jenna, una mesera experta en hacer pays, que hornea con sus emociones y frustraciones.
La obra trata sobre el amor, el desamor, las desilusiones y los conflictos personales, familiares y económicos. Pero, sobre todo, habla de cómo las mujeres, representadas en Jenna y sus dos amigas, deben enfrentarse a un entorno adverso y cotidiano como el actual.
Me recordó mucho a mi tía Luisa cuando le dijo a su hija: "Sí, las dos perdimos nuestro trabajo, pero somos mujeres, y las mujeres nos levantamos, seguimos y alcanzamos lo que queremos, porque es lo que hacemos". Mi tía no lo dijo cantando, pero sí con orgullo.
Este montaje no es cualquier musical. Sí tiene la magia, la emotividad y la perfección de cualquier obra de Broadway, pero no endulza la realidad. Entre el azúcar, la leche y la harina, los personajes buscan una felicidad suficiente en una vida que no planearon, en la que, a veces, lo único que queda es portarse mal para lograr una casi felicidad. Esta irreverencia también se refleja en los diálogos, condimentados con malas palabras que resultan deliciosas.
Esta obra, que podría parecer profana a los principios básicos de un musical, revitaliza el género para resonar en los corazones del público. En la función que presencié, la emoción desbordó a la audiencia, avergonzándola por ser parte del problema, pero también mostrándole la fuerza de la fe, la valentía y la generosidad en un mundo adverso, pero lleno de vida.
Si eres amante de los musicales, no tengo que recomendártela. Si no lo eres, por favor, no pierdas la oportunidad de ser feliz por un momento y ve a ver Waitress.
Redacción
El primer trimestre de la temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México se realizará del 25 de enero al 13 de abril, con conciertos cada fin de semana que se celebrarán en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli y contarán con la participación de ocho directoras, 10 mujeres solistas y 19 compositoras
Destacan en la programación los conciertos del 15 y 16 de febrero en conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, los del 8 y 9 de marzo por el Día Internacional de la Mujer y los que se realizarán del 11 al 13 de abril dedicados al público infantil
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, anunció la programación del primer trimestre de su Temporada 2025, que se llevará a cabo del sábado 25 de enero al 13 de abril en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), y contará con una participación histórica de mujeres en la ejecución, la composición y la dirección.
Asimismo, como parte del programa, se ofrecerán los tradicionales conciertos infantiles, los pre-conciertos de Música de Cámara, un concierto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y otro por los 700 años de la fundación de Tenochtitlan; además de que tendrán cuatro estrenos nacionales y uno internacional.
En conferencia de prensa desde el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, resaltó que este año la participación de las mujeres en la Orquesta Filarmónica representa una de las transformaciones más importantes dentro de la vida cultural de la capital.
“En cuanto a la participación de directoras, en años anteriores había habido solamente una en 2023 y una en 2024, mientras que para el 2025 tendremos a ocho directoras dirigiendo 13 semanas (...) esto es muy importante porque lo cierto es que la dirección y la composición son espacios de poder narrativo”, aseguró Ana Francis Mor sobre el gran avance en cuanto a participación femenina en la OFCM.
En tanto, dijo, en 2023 y 2024 se contó con la participación de cuatro mujeres solistas, mientras que para este 2025 habrá 10, con lo que se alcanza la paridad de género dentro de la Orquesta. Además, este año se lograron programar composiciones de 19 mujeres, un avance importante en comparación con las ocho programadas en 2023 y las ocho programadas en 2024. Participación que coincide con los lineamientos del Gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada, para consolidar el compromiso respecto a que es tiempo de mujeres.
“Esta va a ser una temporada radicalmente diferente y, si me atrevo a decirlo, radicalmente más completa. (...) La literatura y la música había sido de los hombres y ahora sí empieza a ser universal, esto a partir de que podamos escuchar todas las voces”, expresó la secretaria.
En ese sentido, la directora operativa de la OFCM, Dalí Estrada Sour, señaló que mientras anteriormente la intención de incluir a mujeres en la música sinfónica se relegaba a una fecha, regularmente en marzo, ahora se tiene la participación de mujeres durante todo el año, tanto en composición, como en dirección e interpretación.
“Realmente estamos reconociendo y valorando el trabajo de las mujeres dentro de la música sinfónica, como debe de ser”, aseguró la directora.
Sobre este primer trimestre, señaló que la orquesta contará con directores de talla internacional como Jesús Medina, Mariana Martínez, Eduardo García Barrios, Julio Briseño, Ludwig Carrasco, Ligia Amadio, Carlos Spierer, Constantine Orbelian, Rodrigo Sierra Moncayo y Scott Yoo, director artístico y titular de la OFCM.
Detalló que en su fin de semana inaugural, el sábado 25 de enero a las 18 horas y el domingo 26 de enero a las 12:30 horas, se llevará a cabo el programa Solistas OFCM bajo la dirección del maestro Jesús Medina y con la participación del oboísta principal de la orquesta Daniel Calahorra; en estos conciertos se interpretará Obertura Fidelio de Ludwig van Beethoven, el Concierto para oboe, K. 314 de Wolfgang A. Mozart y Sinfonía No. 8 de Antonin Dvorak.
El maestro Scott Yoo se encargará de los conciertos del 1 y 2 de febrero, en los que dirigirá el programa con las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024: Yungyung Guo, Young Sun Choi y Tatiana Dorokhova, e interpretarán de Mozart el Concierto para piano No. 27; de Serguei Rachmaninoff, Rapsodia sobre un tema de Paganini; y de Ludwig Van Beethoven, Concierto para piano no. 4.
Los conciertos del sábado 8 y domingo 9 de febrero contarán con la batuta de la maestra Mariana Martínez con un programa en el que se incluye Sinfonía no. 4 de Florence Price,; de Dora Vera, Huaxyacac; y de Igor Stravinski la Suite de El Pájaro de fuego (1945).
En conmemoración de los 700 años de la Fundación de Tenochtitlan, el sábado 15 y domingo 16 de febrero, a las 18 y 12:30, respectivamente, los maestros integrantes de la filarmónica Wilfredo Pérez Gaydos en el violín e Inna Nassidze en el violonchelo, bajo la dirección de Eduardo García Barrios, en donde también se llevará a cabo el estreno en México de Chinampa y trajinera de Enrico Chapela y el estreno mundial de Codex Mexica: Passion de Cristobal Maryán.
El concierto “Metales y Percusiones de la OFCM: Gala Händel” se realizará el sábado 23 y domingo 24 de febrero con un programa en el que se interpretarán obras de Georg Friedrich Händel, bajo la dirección del maestro Julio Briseño; entre los temas que el público podrá escuchar se encuentran La llegada de la reina de Saba, el Concerto a due cori no. 2, HWV 333, Marcha de Oratorio ocasional y Música para los reales fuegos de artificio, HWV 351. entre otros.
El sábado 1 y domingo 2 de marzo nuevamente tiene lugar el concierto Solistas OFCM, con la participación de los maestros integrantes de la orquesta Jacob DeVries en el clarinete y Sofía Almanza Saavedra en el fagot, bajo la batuta de Ludwig Carrasco, interpretando temas de Louise Farrenc, Richard Strauss y Piotr Ilich Chaikovski.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el sábado 8 de marzo a las 18 horas y el domingo 9 a las 12:30 horas, la Filarmónica preparó un programa con temas de importantes compositoras como Gina Enríquez y Amy Beach, esto bajo la dirección de la maestra Ligia Amadio y la participación de la pianista María Martinova.
En esta ocasión, la OFCM también contará con dos estrenos nacionales de obras compuestas por reconocidas mujeres en el mundo de la música: Skyline de Jennifer Higdon, y el Concierto para piano no. 2 de Florencia Di Concilio.
El maestro Carlos Spierer estará al frente de la Filarmónica el sábado 15 y domingo 16 de marzo con el programa integrado por Pequeña Suite de Witold Lutoslavski; Gymnopédies de Erik Satie; Obertura Luisa de María Guadalupe Olmedo; Obertura Príncipe Igor y Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin.
El sábado 22 y el domingo 23 de marzo la OFCM interpretará a Lera Auerbach, con el estreno en México de Sinfonía no. 6, Cántaros de luz, bajo la dirección del maestro Constantine Orbelian, la participación de la violonchelista Kristina Reiko Cooper y un coro por confirmar.
El sábado 29 y domingo 30 de marzo el maestro Scott Yoo estará al frente de la filarmónica con un programa integrado por la Sinfonía Concertante de Sergei Prokofiev, con la participación del violonchelista Robert deMaine; y La consagración de la primavera de Igor Stravinski.
El programa de Solistas OFCM regresa el sábado 5 y domingo 6 de abril bajo la dirección del maestro Scott Yoo y un programa que incluye el Concierto para trompeta de Alexander Arutiunian, con el trompetista principal de la orquesta Ignacio Cornejo y Los planetas de Gustav Holst, pieza que estará acompañada por un coro de mujeres por confirmar.
Finalmente, la temporada cierra con tres conciertos infantiles en los que se interpretará Scheherazade de Nicolai Rimsky-Korsakov y que se llevarán a cabo el viernes 11 de abril a las 12 horas, el sábado 12 de abril a las 18 horas y el domingo 13 de abril a las 12:30 horas, bajo la dirección del maestro Rodrigo Sierra Moncayo, y la participación del maestro Andrés Carreño en la narración y Arturo López “Pío” cine a mano.
Durante esta temporada, los Conciertos de Música de Cámara tendrán lugar en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas todos los fines de semana de marzo, una hora antes de cada concierto estelar, en donde maestros integrantes de la OFCM tocarán composiciones de Michael Haydn, Vincent PersichettI, Stanislaw Moniuszko, Sergey Taneyev y Félix Mendelssohn.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México https://cartelera.cdmx.gob.mx/ y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Se llevaron a cabo una serie de talleres, conferencias, exposiciones y actividades deportivas, además de espectáculos, gastronomía y venta de artesanías típicas de China
Se dio la bienvenida al Año Nuevo que corresponde a la “Serpiente de Madera”, en las Áreas Verdes
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebró la cuarta edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino (FCANCh) “Serpiente de Madera”, que se llevó a cabo este sábado 25 de enero con varias actividades que enaltecieron la unión entre la cultura china y mexicana.
En un ambiente festivo fueron inauguradas las actividades con una danza cuyas protagonistas fueron la serpiente china y la serpiente emplumada, dos entes que representaron la hermandad entre pueblos de culturas milenarias como los de la República Popular China y México. Esta cuarta edición logró convocar a 26 mil 600 personas en el Cenart.
Durante la inauguración del Festival, Mariana Aymerich, directora general de Promoción y Festivales Culturales, en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, recordó que el próximo 14 febrero se conmemoran 53 años relaciones diplomáticas entre México y China, ambos países poseedores de un extraordinario patrimonio cultural. “Este reconocimiento mutuo de la riqueza cultural se ha reflejado en una colaboración artística muy intensa, en donde el público mexicano ha disfrutado de la tradición y la herencia cultural de este extraordinario país”.
En su oportunidad, el director general del Cenart, Vicente Jurado, señaló que China y México tienen una similitud en sus culturas milenarias. “Somos países que tenemos demasiado intercambio cultural y económico y que hoy, ante una crisis que se vive a nivel internacional, creemos que las artes y la cultura es la semilla que debemos enarbolar para que exista paz en el futuro”.
El encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China en México, Zhu Jian, dijo que hace un mes la Fiesta de la Primavera, como también es conocida esta celebración, fue inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. “Nos enorgullece porque el espíritu cultural de esta fiesta, la paz, el amor, la armonía, la convivencia familiar, va a ser reconocido y acogido por más personas del mundo”.
Finalmente, Yaride Rizk, directora del FCANCh, agradeció el trabajo que hace toda la gente involucrada en la realización del Festival. “Hace cuatro años nació esta semilla y ha ido evolucionando a través del tiempo. Todo nació por querer brindar un espacio digno a la comunidad mexicana que nos dedicamos práctica de las artes marciales chinas, las danzas tradicionales, las artes visuales y la investigación académica relacionada a China, y qué mejor lugar para eso que el Centro Nacional de las Artes”.
En este año el Festival contó con tres escenarios, en los cuales artistas, deportistas y diversos invitados celebraron esta festividad con el público, que pudo disfrutar de presentaciones de artes marciales, danzas folclóricas, una pasarela de Hanfu, teatro de sombras, entre muchas otras actividades.
El Festival Cultural de Año Nuevo Chino se realiza en colaboración con la Compañía Transatlántico y el apoyo de la Embajada de la República Popular China en México. Se presentaron las danzas del León y el Dragón y más de 15 artistas presentaron un espectáculo escénico de música y danza proveniente directamente de la Ciudad de Ningbo, provincia de Zhejiang.
Por la tarde, Shi Yan Xu, monje Shaolin, promotor y representante del Templo Shaolin en América, dio una exhibición de artes marciales chinas y prehispánicas, además de una conferencia acerca del arte medicinal del Qi gong o mejor conocido en occidente como
Chi Kung. También la sinóloga, Radina Dimitrova impartió una conferencia sobre el arte y la magia del teatro tradicional chino.
Se llevaron a cabo diversos talleres de Tai Chi, Kungfú y pintura tradicional. Además, este año el FCANCh le abrió las puertas a un nuevo concurso de Cosplay en el cual los participantes mostraron increíbles atuendos, así como juegos tradicionales y el bazar gastronómico y artesanal.
Las actividades no terminan aquí, pues hasta el 2 de marzo de 2025, en el Paseo de las Jacarandas estará la Exposición del Concurso Global de Diseño del Zodiaco (Año de la Serpiente); y en la Galería Espacio Alternativo se presentará la exposición titulada
“...Memorias pueden variar… Tras los pasos de Chong Wong”, de Octaviano Rangel.
Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
Con música en vivo, la propuesta cuenta con actos de suspensión capilar, equilibrio, acrobacia, malabarismo, mástil, técnicas aéreas y rueda Cyr
Ofrece tres únicas funciones, del 7 al 9 de febrero, en el Teatro de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta
Luna Eva, propuesta circense que marca el regreso de la compañía Cirko De Mente al espacio cultural. Con tres únicas funciones en el Teatro de las Artes, la pieza se integra de siete historias inmersas en el amor que se vive con el nacimiento de una
hija y la muerte de una abuela, durante el encierro de la emergencia sanitaria que marcó al mundo en tiempos recientes.
La pieza se narra en siete fases que, con esperanza, invocan al amor para gestar el porvenir y con su crecer o decrecer; revelan un secreto de vida, un encuentro, una misión, un misterio, un amor, una despedida, una alegría y una ilusión. Los relatos surgen
como ensoñaciones al cantar una canción de cuna, La Piroga, pieza popular italiana en la que se inspira el presente montaje.
De noche, territorio de los sueños, todo es posible y siete pasajeros de una pequeña nave reciben señales de la
Luna Eva, ese satélite que refleja la luz solar y siempre cambia. La propuesta circense versa sobre los ciclos y las intersecciones espaciotemporales de llegadas y partidas, de las espirales, de la existencia en su dimensión mágica.
Bajo la dirección de Andrea Peláez, Luna Eva se presenta en un espacio escénico concebido como una instalación plástica, sonora y circense diseñada por el artista visual Alain Kerriou; el montaje ha sido reconocido por la belleza de su estética y la gran destreza interpretativa de los seis artistas que participan en él.
Luna Eva cuenta con actos de suspensión capilar, equilibrio mano a mano, acrobacia mezclada con danza, malabarismo excéntrico, mástil, técnicas aéreas y rueda Cyr, además de atmósferas sonoras del compositor Juan Pablo Villa, quien interpreta la música original en vivo.
El ensamble regresa al CENART, después de más de cinco años de ausencia, con la presente puesta en escena, que se ha presentado en espacios como el Palacio de Bellas Artes y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Fundada en 2003 por Andrea Peláez y Leonardo Costantini, Cirko De Mente es una compañía mexicana de circo contemporáneo, la cual se ha convertido en un proyecto artístico, cultural y educativo. Se ha presentado en importantes escenarios como el Kennedy Center of Arts, en Estados Unidos; el Teatro Toursky, en Francia; el Fitdanz Iquique, en Chile; el Igloolik, Iqaluit y Kuyuak, en Canadá, y en convenciones de circo en Alemania, Argentina, Brasil y España, entre otros países.
En México se ha presentado también en importantes espacios y encuentros culturales. Tiene su sede en la Karpa De Mente y también impulsó la creación de la primera Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas con validez oficial en la Ciudad de México.
Luna Eva ofrecerá tres únicas funciones, del 7 al 9 de febrero de 2025, viernes, a las 20:00 h; sábado, 19:00 h; y domingo, 18:00 h, en el Teatro de las Artes. Localidades: $150 pesos, con promoción 2x1 al comprar los miércoles en la página cenart.comprarboletos.com
y viernes directamente en taquillas.
Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
EL CENART SERÁ SEDE DEL TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE DANZA CLÁSICA
*** Reúne a alumnos, maestros y padres de familia de diversas escuelas de danza clásica del país e internacionales
*** Se realizarán muestras, conferencias, talleres y una gala de clausura, del 28 de enero al 2 de febrero en diferentes espacios del Cenart
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede del Tercer Encuentro Internacional de Escuelas de Danza Clásica (EIEDC), el cual se realizará del 28 de enero al 2 de febrero y tendrá como invitada
a la Escuela Royal Winnipeg Ballet de Canadá.
Reunirá a más de 350 estudiantes y maestros de diversas escuelas de danza clásica del país e internacionales, públicas y privadas, quienes participarán en una gran Muestra de Escuelas. Se trata de una actividad no competitiva, que busca la convivencia de todos
aquellos que se dedican a esta disciplina artística y fortalecer vínculos entre jóvenes y maestros de México y del extranjero.
Durante 6 días, niñas, niños y jóvenes desde 7 a 23 años dedicados a la danza podrán tomar clases de diferentes estilos y disciplinas dancísticas, impartidas por reconocidos maestros mexicanos y extranjeros en este encuentro que es organizado por la Escuela
Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Inbal, el Cenart, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y Producciones Escenarte.
El Tercer Encuentro Internacional de Escuelas de Danza Clásica concluirá con una Gala de Clausura abierta a todo público, con la exhibición del material aprendido por los alumnos en las clases, así como un homenaje a dos importantes figuras de la danza en México:
Gloria Contreras y Amalia Hernández.
El público podrá disfrutar en dicha Gala de la participación de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, la Escuela del Royal Winnipeg Ballet de Canadá, el Ballet Folclórico de Amalia Hernández y la Compañía Nacional de Danza, el domingo 2 de febrero,
en el Teatro de las Artes, a las 18:00 h. La entrada tiene un costo de $450 pesos y los boletos ya están a la venta en la página cenart.comprarboletos.com.
También se llevarán a cabo cuatro funciones de la Muestra de Escuelas, en las que se presentarán coreografías del repertorio del Ballet clásico, así como trabajos originales de las escuelas, el viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero, a las 17:00 h y 19:00
h, en Teatro Raúl Flores Canelo. La entrada es libre pero el cupo es limitado, por lo que es necesario llegar con 30 minutos de anticipación.
Los maestros participarán en talleres, conferencias y mesas redondas para ampliar conocimientos e intercambiar experiencias y se presentará la colección de libros
Ballet con Técnica de Angélica Kleen, el 29 de enero, a las 13:30 h, en el Aula Magna José Vasconcelos. La entrada es libre y los interesados podrán reservar su lugar en el sitio
www.encuentrodanza.com.
También se realizarán una serie de conferencias en el Aula Magna José Vasconcelos, el jueves 30 de enero, a las 9:00 h, será la titulada “El Estudio del Ballet” y el sábado 1 de febrero, a las 9:00 h, una sobre Nutrición.
La entrada es libre previo registro en www.encuentrodanza.com.
Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Redacción
Con música en vivo, la propuesta cuenta con actos de suspensión capilar, equilibrio, acrobacia, malabarismo, mástil, técnicas aéreas y rueda Cyr
Ofrece tres únicas funciones, del 7 al 9 de febrero, en el Teatro de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta
Luna Eva, propuesta circense que marca el regreso de la compañía Cirko De Mente al espacio cultural. Con tres únicas funciones en el Teatro de las Artes, la pieza se integra de siete historias inmersas en el amor que se vive con el nacimiento de una
hija y la muerte de una abuela, durante el encierro de la emergencia sanitaria que marcó al mundo en tiempos recientes.
La pieza se narra en siete fases que, con esperanza, invocan al amor para gestar el porvenir y con su crecer o decrecer; revelan un secreto de vida, un encuentro, una misión, un misterio, un amor, una despedida, una alegría y una ilusión. Los relatos surgen
como ensoñaciones al cantar una canción de cuna, La Piroga, pieza popular italiana en la que se inspira el presente montaje.
De noche, territorio de los sueños, todo es posible y siete pasajeros de una pequeña nave reciben señales de la
Luna Eva, ese satélite que refleja la luz solar y siempre cambia. La propuesta circense versa sobre los ciclos y las intersecciones espaciotemporales de llegadas y partidas, de las espirales, de la existencia en su dimensión mágica.
Bajo la dirección de Andrea Peláez, Luna Eva se presenta en un espacio escénico concebido como una instalación plástica, sonora y circense diseñada por el artista visual Alain Kerriou; el montaje ha sido reconocido por la belleza de su estética y la gran destreza interpretativa de los seis artistas que participan en él.
Luna Eva cuenta con actos de suspensión capilar, equilibrio mano a mano, acrobacia mezclada con danza, malabarismo excéntrico, mástil, técnicas aéreas y rueda Cyr, además de atmósferas sonoras del compositor Juan Pablo Villa, quien interpreta la música original en vivo.
El ensamble regresa al CENART, después de más de cinco años de ausencia, con la presente puesta en escena, que se ha presentado en espacios como el Palacio de Bellas Artes y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Fundada en 2003 por Andrea Peláez y Leonardo Costantini, Cirko De Mente es una compañía mexicana de circo contemporáneo, la cual se ha convertido en un proyecto artístico, cultural y educativo. Se ha presentado en importantes escenarios como el Kennedy Center of Arts, en Estados Unidos; el Teatro Toursky, en Francia; el Fitdanz Iquique, en Chile; el Igloolik, Iqaluit y Kuyuak, en Canadá, y en convenciones de circo en Alemania, Argentina, Brasil y España, entre otros países.
En México se ha presentado también en importantes espacios y encuentros culturales. Tiene su sede en la Karpa De Mente y también impulsó la creación de la primera Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas con validez oficial en la Ciudad de México.
Luna Eva ofrecerá tres únicas funciones, del 7 al 9 de febrero de 2025, viernes, a las 20:00 h; sábado, 19:00 h; y domingo, 18:00 h, en el Teatro de las Artes. Localidades: $150 pesos, con promoción 2x1 al comprar los miércoles en la página cenart.comprarboletos.com
y viernes directamente en taquillas.
Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Redacción
Continúa la muestra Bálsamos para lo intangible en la que cinco artistas exploran la digitalidad, el cuerpo y las emociones
Habrá talleres para introducir a las personas interesadas en temas como la postproducción, el modelado 3D y el diseño editorial
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecerá actividades presenciales y en línea a lo largo del mes de febrero con la intención de experimentar, formar e investigar sobre las prácticas artístico-culturales que involucren al arte y la tecnología.
La exposición Bálsamos para lo intangible reúne el trabajo de cinco artistas que exploran las relaciones entre la corporalidad, la digitalidad y la dimensión emocional de la tecnología. Continuará en exhibición hasta el domingo 23 de febrero de 2025, en la Galería Manuel Felguérez, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 h. La entrada es libre.
El “Café filosófico” invita a su primera sesión del año en la que retomaremos una de las discusiones características de este siglo: ¿Qué es la identidad? Trae tu taza y todas tus preguntas para compartir con nosotros el café y las ganas de conversar. Nos vemos los miércoles 5 y 19 de febrero, de 17:00 a 19:00 h. Puedes registrarte en este formulario:
https://forms.gle/USHwV57LeHDCPGSC6.
El taller “Introducción al montaje y postproducción no lineal” está enfocado en la utilización del software Davinci Resolve para la creación de piezas audiovisuales. Durante cinco sesiones aprenderás a aprovechar las diferentes herramientas de montaje, corrección de color y audio que este programa te ofrece, así como los distintos formatos de salida y opciones de importación que te permite utilizar. Este taller gratuito ocurrirá completamente en línea, del lunes 10 al viernes 14 de febrero, en horario de 9:00 a 11:00 h. Regístrate aquí para participar:
https://forms.gle/3ienmqSxgugMXX8R9.
El taller “Introducción al modelado 3D en Blender” te animará en la búsqueda de una expresión artística y creativa que incorpore la creación de objetos y entornos renderizados con este software. Al concluir las sesiones, habrás adquirido los conocimientos básicos para crear modelos 3D e incorporarlos en posteriores proyectos multimedia. Aparta la semana del lunes 17 al viernes 21 de febrero, de 11:00 a 14:00 h. Regístrate en
https://forms.gle/Eakuo6AmJJyR36AS7.
“Ludágora” arranca el 2025 con una sesión dedicada a reflexionar sobre la “Reparación, obsolescencia y experiencia lúdica”. Únete a esta interesante conversación y explora la noción de experiencia lúdica, su relación material con el hardware y la producción alternativa de videojuegos. Una comunidad de personas interesadas en el pensamiento crítico y los videojuegos te estará esperando el miércoles 26 de febrero, de 16:00 a 18:00 h.
En el taller “Introducción al diseño editorial” podrás adquirir las herramientas necesarias para crear un producto editorial reflexivo; desde el planteamiento del proyecto, hasta las características fundamentales del diseño. Si te dedicas al diseño, la escritura, el arte o simplemente te interesa el diseño editorial, toma este taller en línea del lunes 24 al viernes 28 de febrero, de 16:00 a 19:00 h. No olvides registrarte:
https://forms.gle/LAEMgwvhxLxstDAv5.
En el taller “Introducción a la electricidad y electrónica. Materiales, potencia y medición” aprenderás las diferencias entre la electricidad y la electrónica, usarás diferentes materiales y pondrás a prueba conceptos como corriente, voltaje, potencia y calibre para mantener la seguridad en todos los proyectos que desarrolles. Esta actividad gratuita se llevará a cabo del lunes 24 al viernes 28 de febrero, de 17:00 a 19:00 h. Regístrate en
https://forms.gle/CWguH6W2tjD1fp8e9
Cada viernes el CMM estrena un nuevo video en su canal de
YouTube, en donde se ha realizado una curaduría de contenidos que va desde conciertos, cápsulas, conferencias y contenidos diseñados exprofeso que abordan distintas vertientes del arte y la tecnología.
Por Daniel Zazueta
Ciudad de México – El aclamado musical de Broadway Waitress aterriza en la Ciudad de México, por primera vez en español, gracias a Playhouse Entertainment. La producción se presentará en el Teatro San Rafael a partir del 13 de febrero de 2025.
Waitress es una historia basada en la exitosa película de 2007, con música y letras de la cantante y compositora Sara Bareilles. La trama sigue a Jenna, una talentosa pastelera atrapada en un matrimonio opresivo, quien, al descubrir que está embarazada, busca cambiar su vida a través de su pasión por la repostería y encontrar la felicidad. A lo largo del espectáculo, Jenna enfrenta conflictos emocionales, se enfrenta a sus propios miedos y, al final, redescubre su fuerza interior. La música, cargada de emoción y esperanza, es el vehículo para explorar temas como la libertad y el empoderamiento.
Esta será la primera vez que Waitress se presenta en español, con una adaptación y traducción autorizada por Paula Zelaya Cervantes (dramaturga) y Alan Estrada (letrista). El musical contará con la dirección y coreografía de Abbey O'Brien, quien ha trabajado en diversas producciones internacionales del musical, mientras que la dirección musical será responsabilidad de Nadia DiGiallonardo y Ryan Canttwell. Además, un equipo creativo mexicano apoyará la producción con Fernanda Aldaz en la coreografía y Analí Sánchez Neri en la dirección musical.
El elenco que dará vida a Waitress en su versión mexicana está encabezado por Aitza Terán, Moni Campos y Denisha, acompañados de un talentoso grupo de actores y actrices que aportarán su energía y profesionalismo a este esperado montaje.
Con Waitress, la oferta teatral en la Ciudad de México se enriquecerá con una historia de superación, fuerza femenina y esperanza, en una producción de calidad internacional que no te puedes perder.
#WaitressElMusicalDeBroadway
#TeatroSanRafael
#TeatroCDMX
#ArtesEscenicas
Elenco confirmado:
- Aitza Terán
- Moni Campos
- Denisha
- Vince Miranda
- Gerardo González
- Jonathan Portillos
- Mariano Palacios
- Agustín Ocegueda
- Carolina Heredia
- Caro Vélez
- Ana Teremg
- Francesca Yarull
- Sofía Rodríguez
- Mau Salas
- Humberto Mont
- Daniel Mendoza
- Dennis Arana
- Esvan Lemus
Redacción
El concierto teatralizado cuenta con la voz de la reconocida soprano María Katzarava, quien regresa a los escenarios de México, y estará acompañado por la narración del actor Hernán Del Riego, bajo la dirección musical de Isabel Costes, la dirección escénica de Miguel Alonso Gutiérrez, con un texto del dramaturgo José Carlos Campos.
La primera ocasión que se presentó este espectáculo fue en el Teatro Pérez Galdós en Las Palmas, España, en octubre de 2023, de donde se grabó un material en vivo, el cual se encuentra disponible en plataformas digitales
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección del Sistema de Teatros, rendirá un homenaje sinfónico a la cantante francesa Édith Piaf en el 60 aniversario de su fallecimiento, con un concierto teatralizado en voz de la soprano mexicana María Katzarava, el cual se presentará el jueves 30 y viernes 31 de enero, a las 20:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/013-25
Redacción
El emblemático edificio cuenta con cinco espacios museísticos: una galería en el Patio Poniente “Salvador Allende”; el Salón de Cabildos; el Salón de Virreyes; el Centro de Documentación Francisco Gamoneda, también conocido como la biblioteca “La Carbonera”; y el Ágora, Galería del Pueblo, todos dedicados a preservar la memoria histórica de la Ciudad de México a través de exposiciones permanentes y temporales que recorren los 700 años de historia de la capital, desde la vida de las comunidades Aztecas hasta los movimientos sociales de nuestros días
El Antiguo Palacio de Ayuntamiento, ubicado en Plaza de la Constitución 2, en el Centro Histórico, está abierto al público de manera gratuita de martes a domingo en un horario de 11 a 17 horas; también ofrece recorridos guiados sin previo registro
La Ciudad de México nos habla todo el tiempo y nos cuenta su propia historia, tanto en sus calles como en sus monumentos, en sus edificios, en sus vestigios prehispánicos, en los pueblos originarios que aún la habitan y en sus centros culturales, sin embargo, existe un inmueble en el mero corazón de la capital que alberga los anales de la formación del ente complejo, dinámico y cambiante que es hoy en día nuestra metrópoli.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/AR7-25
Redacción
Como parte de la primera temporada, la iniciativa compartirá nuevas texturas sonoras para alientos y metales, un viaje del Medievo al Barroco y un concierto de piano al ritmo de Scarlatti, Mozart, Barrera y Liszt
Los conciertos se realizarán como cada jueves en la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, los días 16, 23 y 30 de enero, a las 18 horas, entrada libre
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina y el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), invita al público a asistir a los primeros conciertos de la Temporada de Música de Cámara 2025 , que en septiembre pasado cumplió 25 años de compartir el trabajo de grandes intérpretes y ejecutantes del género, músicos profesionales, alumnas y alumnos de distintas escuelas de música y conservatorios nacionales e internacionales.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/009-25
Redacción
Cuenta con cinco Fondos Documentales: Ayuntamiento, de 1524 a 1928; Gobierno del Distrito Federal de 1824 a 1928; Municipalidades de 1627 a 1928; Cárceles y Penitenciaría 1900-1985; Esperanza Iris; y una Planoteca, que resguardan documentos oficiales, registros, diversas publicaciones, periódicos, carteles, fotografías y mapas de las calles nacientes alrededor del Zócalo
El segundo y cuarto viernes de cada mes, empezando este 10 y 24 de enero, a las 13 horas, ofrece un recorrido gratuito con cupo para 25 personas; cada uno tendrá una temática diferente, un mundo de historias atemporales y vigentes para quienes las conserven en su propia memoria.
El Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”, de la Secretaría de Cultura local, es un lugar con secretos listos para mostrarse. Tan solo a la entrada, las y los visitantes son recibidos por el fragmento de uno de los monumentos más representativos de la capital, donde lo mismo celebran conciertos, una victoria en el futbol y es punto de encuentro de alguna movilización social. Se trata de la cabeza original de la Victoria Alada, derribada por el sismo de1957 y cuya réplica adorna ahora la Columna de la Independencia.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/AR6-25
Redacción
Creado en 1994, es el espacio de encuentro de las artes
Es considerado uno de los recintos más importantes de la vida cultural de México
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebró en 2024 su 30 aniversario, con una amplia gama de innovadoras actividades artísticas y académicas, que lo consolidó como uno de los espacios culturales más destacados del país.
Los festejos comenzaron el 3 de febrero con la realización del Tercer Festival Cultural del Año Nuevo Chino “Dragón de madera”, con una programación que incluyó las danzas tradicionales de dragones y leones, así como muestras artísticas y marciales, ceremonias de té, talleres de medicina tradicional china, teatro de sombras, conferencias, cine y muchas actividades más.
El 25 de febrero se llevó a cabo la Primera Carrera de las Artes, una iniciativa inédita que reunió el arte y el deporte en el mejor ambiente familiar. Con un circuito de 6 kilómetros, con inicio y meta en la Cineteca Nacional de las Artes, las y los participantes disfrutaron de puntos de animación y, al concluir, un festival de teatro, música, danza y circo en las Áreas Verdes del espacio cultural.
Ese mismo mes se realizó la segunda edición del festival Percusiva 2024, Encuentro Nacional de Percusiones y de “Festín, Primer Festival Internacional de Flauta de la Ciudad de México”, con la participación de virtuosos exponentes de dicho instrumento.
A partir de marzo llegó el sonidero a través del ciclo “Con la música en las venas” que presentó, los últimos miércoles de cada mes en la Plaza de las Artes, a exponentes de la cultura sonidera como Ely Fania, Extasys Tempest y Sonido Romance Vallenato, entre otros.
A lo largo del año, la música en el CENART se engalanó con el encuentro de niñas y niños prodigio “Cañones y cascadas”, la Residencia Antonio Sánchez y el concierto Música galáctica, a cargo de la Camerata Metropolitana, que interpretó la espectacular música de la saga de La Guerra de las Galaxias, obra del multipremiado compositor John Williams.
Asimismo, se estableció una estrecha colaboración con la universidad estadounidense Texas Tech, cuya Orquesta Sinfónica regresó a México después de 50 años; un ensamble de cámara realizó el concierto “Del otro lado del muro”, con música de compositores de origen hispano radicados o nacidos en Estados Unidos, además de que sus profesores impartieron clases magistrales a estudiantes de la Escuela Superior de Música y participaron en el panel “Migración de ideas artísticas: las artes sin fronteras”.
La última actividad del año de la colaboración internacional se llevó a cabo el 14 y 15 de diciembre, con la presentación de la ópera Orfeo Ed Euridice, con la Compañía de Ópera de la Universidad de Texas Tech.
En el territorio del teatro, los públicos disfrutaron del ciclo “Primavera Escénica”, encuentro en el que se estrenó Hotel Nirvana, de Juan Villoro, con la Compañía Nacional de Teatro, y del ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!, que durante el mes de julio ofreció cuatro espectáculos para jóvenes audiencias.
Danza, ópera y exposiciones también estuvieron presentes
Además de celebrar el Día de la Danza a finales de abril, el CENART fue nuevamente la sede del Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México y presentó obras estelares de la Compañía Nacional de Danza, como Don Quijote y La fille mal gardée.
En 2024, el CENART también fue sede del debut en la Ciudad de México de la compañía italiana Spellbound Contemporary Ballet con el espectáculo coreográfico Vivaldiana, y también de Italia, Artemis danza presentó La ópera de Puccini. Voces de mujeres y ofreció un par de clases magistrales.
En cuanto a su vida académica, el CENART realizó el Diplomado en Formación y Creación en Artes Circenses, único programa público en todo el país para el estudio de esta disciplina; tuvo el taller multidisciplinario de creación “Enemigos de la realidad”, impartido por el director y dramaturgo hispano-argentino Rodrigo García. También celebró el Simposio Internacional Migraciones Creativas, en el que participaron especialistas como Luc Delannoy, Avelina Lésper y Aixa de la Cruz, en un debate sobre arte y educación.
Mosaico. Código itálico de un arte atemporal, muestra multimedia e inmersiva sobre el arte del mosaico, y Aura Múltiple, con obras de Manuel Felguérez, Francisco Toledo y Vicente Rojo, fueron parte de las exposiciones que se presentaron el presente año, junto con Ánima Isolata del creador colombiano Joaquín Restrepo y Substantia Aeterna del escultor David Camorlinga.
También albergó el Festival de cultura y artes tibetanas, que incluyó la realización de un mandala de arena, un concierto de cantos multifónicos y meditaciones a cargo de monjes budistas y se sumó a la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género” con la jornada “Vínculos creativos, hacia un futuro sin sombras” que, entre otras actividades, presentó Sangre de mi sangre, un inmenso tejido participativo de color rojo que colgó de uno de los costados del Auditorio Blas Galindo.
Por su parte, la Biblioteca de las Artes realizó la serie de exhibiciones “30 años del CENART, nuestros acervos”, con los fondos documentales que resguarda de personajes como Manuel Enríquez y Manuel M. Ponce, las que también tuvieron diversos conciertos para difundir su obra, además de presentaciones de creadores como Antonio López Mancera y Alicia Urreta.
El CENART, desde su fundación, se ha caracterizado por su interés en la investigación de las artes y los medios digitales. En este sentido, la institución nuevamente fue sede del Global Game Jam que reúne a gente de diversas disciplinas para desarrollar juegos de mesa y videojuegos en un plazo de 48 horas continuas, así como de la Maker Faire CDMX para fomentar la innovación, curiosidad y creatividad y un encuentro de videomapping.
Finalmente, los encuentros más emblemáticos del CENART se llevaron a cabo con un nuevo enfoque. El Festival Internacional de Piano en Blanco y Negro se pintó de colores para recibir a toda la diversidad: artistas con discapacidad, afrodescendientes y de la comunidad LGBTIQ+ participaron en la edición 27 de dicho encuentro que reúne a los mejores pianistas del mundo y que por primera vez tuvo una extensión en Campeche.
El CENART crece con la diversidad
Por su parte, el Festival Eurojazz que se realiza con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México y que también celebró su edición 27, tuvo diez conciertos con agrupaciones de España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Suecia y México, con una asistencia de más de 72 mil personas de manera presencial y a distancia, una extensión en Pachuca, Hidalgo, encuentros con agrupaciones conocidos como Meet & Greet y hasta un Pasaporte, con el cual las personas ganaron diversos premios por demostrar su lealtad al festival.
El CENART también albergó la segunda edición del Festival Sinergia, en colaboración con la Red de Radios Públicas y Universitarias, para dar cabida a las bandas emergentes como Toromata y La Garfield.
Creado en 1994, el CENART es el espacio de encuentro de las artes por excelencia, ya que en sus doce hectáreas convergen escuelas profesionales y centros de investigación artísticas de distintas disciplinas, así como foros para la práctica y difusión de las artes y extensas áreas verdes que contribuyen al desarrollo de una rica e intensa vida académica y artística, que disfrutan cientos de miles de personas que acuden cada año a sus instalaciones, que fueron creadas por destacados arquitectos como Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique Norten y Luis Vicente Flores, entre otros.
El CENART celebra sus primeros 30 años como uno de los espacios más importantes de la vida cultural de México, un punto de encuentro entre artistas y públicos en donde la excelencia artística convive con la indagación y la experimentación, así como con todas las expresiones de la cultura.
Redacción
La Ciudad de México será el escenario de un evento sin precedentes que redefine la forma de divulgar la ciencia.
COSMOS, un espectáculo que combina arte dramático y ciencia, invita a los asistentes a un emocionante viaje a través del espacio, el tiempo y el conocimiento humano. El evento se llevará a cabo del 15 al 18 de diciembre de 2024 en el Auditorio Black Berry.
¿QUÉ ES COSMOS?
COSMOS es más que una conferencia científica; es una experiencia inmersiva que transporta al público a los confines del universo mediante proyecciones de 180 grados, charlasdramatizadasdemenosde 30 minutos y personajes que encarnan a algunos de los divulgadores cientificos más destacados de México. Los asistentes podrán explorar temas como el origen del universo, los agujeros negros y las últimas innovaciones tecnológicas, todo en un formato accesible y dinámico, ideal para jóvenes y adultos.
Seremoslos protagonistas de una experiencia inmersiva de ciencia ficción que partirá en un futuro desde el cual viajaremos por el espacio y el tiempo para explorar las áreas del conocimiento que nos ayudarán a conocer mejor el mundo en el que vivimos.
Donde nuestros guías en estos viajes serán las mayores mentes y divulgadores que interactuarán con nosotros de maneras en las que nunca antes los has visto.
Una fusión única de ciencia y arte dramático
El evento ofrece una narrativa interactiva que captura la atención de una audiencia cada vez más interesada en el futuro de la humanidad, la tecnologia y el medio ambiente. COSMOSpromete ser una oportunidad excepcional para que el público general descubra los avances científicos y tecnológicos en áreas como la inteligencia artificial, el cambio climático y el desarrollo sostenible.
Redacción
La exhibición digital con más de 300 fotografías de Frida Kahlo y Diego Rivera estará abierta hasta el 6 de enero y es perfecta para disfrutar durante las fiestas decembrinas
Querétaro, 13 de diciembre 2024 - La innovadora exposición fotográfica inmersiva “Yo Soy Frida Kahlo” entra en su recta final y cerrará el lunes 6 de enero del próximo año en el icónico espacio Hacienda El Salitre. Tras su reapertura en octubre, la exhibición se ha consolidado como una de las experiencias culturales más importantes de la ciudad. Destacando por su uso tecnología en proyecciones digitales y su colección de más de 300 fotografías, la exposición se despide de la ciudad y te invita a rendir homenaje a la icónica artista mexicana de una manera diferente.
En tan solo dos meses de apertura, “Yo Soy Frida Kahlo” ha obtenido una puntuación de 4,5/5 otorgada por sus visitantes. Ésta no es una exposición tradicional; es una experiencia multisensorial que combina fotografías, arte digital y proyecciones inmersivas. Gracias a su tecnología, los asistentes son transportados al universo creativo de Frida Kahlo y Diego Rivera, explorando su legado artístico y personal desde otra perspectiva.
El recorrido comienza en los estudios de Diego y Frida, con instalaciones escenográficas e información biográfica. Continúa la visita en la galería principal, un espacio completamente inmersivo y multisensorial. Esta zona sumerge a sus invitados en proyecciones tecnológicas que reflejan el universo plástico y la expresión artística de Frida y Diego como nunca antes se había visto. Un recorrido visual con más de 300 fotografías digitales.
El escenario de esta experiencia es la histórica Hacienda El Salitre, un cortijo lleno de encanto y tradición del Siglo XVII, que añade un toque especial al recorrido. La hacienda se encuentra en Rafael Osuna SN, Raquet Club, 76127 Santiago de Querétaro, y también funciona como hotel & spa. Este emblemático espacio en la ciudad ha sido el marco perfecto para una exposición que mezcla arte, tradición y modernidad mexicana.
De martes a domingos, “Yo Soy Frida Kahlo” estará abierta hasta principios del 2025 y puedes adquirir tus boletos en la plataforma Fever.
Puedes ver fotos oficiales de la exposición aquí.
Redacción
La Ciudad de México será el escenario de un evento sin precedentes que redefine la forma de divulgar la ciencia.
COSMOS, un espectáculo que combina arte dramático y ciencia, invita a los asistentes a un emocionante viaje a través del espacio, el tiempo y el conocimiento humano. El evento se llevará a cabo del 15 al 18 de diciembre de 2024 en el Auditorio Black Berry.
¿QUÉ ES COSMOS?
COSMOS es más que una conferencia científica; es una experiencia inmersiva que transporta al público a los confines del universo mediante proyecciones de 180 grados, charlasdramatizadasdemenosde 30 minutos y personajes que encarnan a algunos de los divulgadores cientificos más destacados de México. Los asistentes podrán explorar temas como el origen del universo, los agujeros negros y las últimas innovaciones tecnológicas, todo en un formato accesible y dinámico, ideal para jóvenes y adultos.
Seremoslos protagonistas de una experiencia inmersiva de ciencia ficción que partirá en un futuro desde el cual viajaremos por el espacio y el tiempo para explorar las áreas del conocimiento que nos ayudarán a conocer mejor el mundo en el que vivimos.
Donde nuestros guías en estos viajes serán las mayores mentes y divulgadores que interactuarán con nosotros de maneras en las que nunca antes los has visto.
Una fusión única de ciencia y arte dramático
El evento ofrece una narrativa interactiva que captura la atención de una audiencia cada vez más interesada en el futuro de la humanidad, la tecnologia y el medio ambiente. COSMOSpromete ser una oportunidad excepcional para que el público general descubra los avances científicos y tecnológicos en áreas como la inteligencia artificial, el cambio climático y el desarrollo sostenible.
Fotos: Nath Martin
Redacción
Participan además la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, así como alumnos de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y de la Academia de la Danza Mexicana
Se presentará el 17, 18, 19 y 20 de diciembre a las 19:30 h; 21 a las 12 y 18 h; 22 a las 12 y 17; y 23 a las 12 y 18 h
Con 10 funciones, la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) vuelve al Auditorio Nacional -como cada año desde 2001- para presentar El cascanueces, el ballet decembrino que se ha convertido en una tradición familiar.
Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Yoalli Sousa, Valeria Mariaud, primeras bailarinas; Greta Elizondo y Elisa Ramos, primeras solistas, que interpretan al Hada de Azúcar; El caballero del Hada de Azúcar lo interpretarán Argenis Montalvo, Alejandro Hidalgo, primeros bailarines; Roberto Rodríguez, Alejandro Mendoza, primeros solistas; Juan Capellán y Braulio Fernández, solistas, quienes forman parte del elenco que se presentará del 17 al 23 de diciembre: 17, 18, 19 y 20 a las 19:30 horas; 21 a las 12 y 18 h; 22 a las 12 y 17 h y 23 de diciembre a las 12 y 18 h.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevan a escena a la Compañía Nacional de Danza, acompañada de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes dirigida por Óliver Díaz, así como de estudiantes de la Academia de la Danza Mexicana y de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL.
La puesta en escena que desde 2001 se presenta a final de año en ese recinto, cuenta con escenografía de Sergio Villegas, vestuario de las hermanas María y Tolita Figueroa, quienes recibieron la Medalla de Oro Bellas Artes 2024 en la disciplina de Teatro; e iluminación de Laura Rode.
El cascanueces desarrolla la historia de una niña llamada Clara que viaja a un fantástico y extraordinario reino, de la mano de su regalo navideño, para conocer a maravillosos y encantadores personajes, entre ellos al Hada de Azúcar.
En esta puesta en escena, tanto el público infantil como adulto, disfrutarán de un ejército de ratones y soldados, copos, bombones, chinos, flautas, españoles, angelitos y demás personajes del país reinado por el Hada de Azúcar.
La coreografía versión de Nina Novak, con música de Piotr I. Tchaikovsky, está basada en el cuento de E. T. A. Hoffmann titulado El cascanueces y el Rey de los ratones (1816), donde destaca la participación de alumnos de la Academia de la Danza Mexicana (ADM) y de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC) en los papeles de los hermanos Clara y Fritz, soldados, ratones, bombones, angelitos, entre otros.
Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Auditorio y a través de Ticketmaster para las funciones del 17 al 23 de diciembre: 17, 18, 19 y 20 a las 19:30 horas; 21 a las 12 y 18 h; 22 a las 12 y 17 h y 23 a las 12 y 18 h.
Redacción
Como cada año, la Escuela de Danza Clásica del Centro Cultural Ollin Yoliztli regresa al recinto de Donceles con este montaje para recibir la navidad con esta gran colaboración del compositor Tchaikovsky y el coreógrafo Marius Petipa
Con la participación de alrededor de 130 bailarines, que suman en esta ocasión a la Escuela de Danza Contemporánea, el público recordará la aventura de la pequeña Clara con El Cascanueces y visitará el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces
Una de las piezas navideñas más emblemáticas del ballet clásico, “El Cascanueces”, regresará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, perteneciente a la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con el montaje tradicional que realiza cada año la Escuela de Danza Clásica del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), quienes ofrecerán funciones del 12 al 15 de diciembre.
“El Cascanueces de la Ollin Yoliztli tiene un rol académico, los chiquitos van avanzando de grados y van cambiando los personajes que tienen que ir haciendo, de acuerdo con el nivel que tienen. Eso da la oportunidad a todos los niños, desde que entran, de pisar el escenario con esta obra tan emblemática y mostrar el avance de su nivel técnico y artístico cada año”, compartió en entrevista Mariana Suárez Sánchez, directora de la Escuela de Danza Clásica del CCOY.
Detalló que este año participa la escuela a su cargo en conjunto con el talento de la Escuela de Danza Contemporánea del mismo instituto, por lo que se trata de alrededor de 130 bailarines desde niños de 10 años hasta jóvenes de 23, quienes revivirán este gran cuento de hadas estrenado en 1892 con coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov, la obra más interpretada del género, que introduce al cálido ambiente de la Navidad con música del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski.
El montaje introducirá a los visitantes a la Rusia zarista para la celebración de Navidad en la casa de la pequeña Clara, en compañía de su hermano Fritz y su padre, quien recibe un misterioso regalo de parte de su padrino: un cascanueces, que cobrará vida para llevarla a un viaje por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
“Es esta parte de la magia donde El Cascanueces cobra vida y lleva a Clara a un viaje dentro del mismo sueño, donde pasan por un paisaje donde los copos de nieve bailan para ellos y los angelitos los reciben en el país de los dulces, donde el Hada de Azúcar y su Caballero bailan para ellos diferentes danzas: españolas, árabes y rusas con un despliegue de estilos diferentes”, adelantó Mariana Suárez.
Detalló que, en este sentido, se contará con la participación de la Escuela de Danza Contemporánea, quienes entrarán en la parte de los roles masculinos, desde los papás de la fiesta del primer acto, la lucha entre ratones y soldados y quienes ejecutarán la danza rusa que se caracteriza por ser un baile entre caballeros, por lo que se trata de una colaboración más grande y nutrida artísticamente que en otras ediciones.
Cada año, las y los alumnos de Escuela de Danza Clásica del CCOY estrenan personajes en “El Cascanueces” de la Ollin Yoliztli, por lo que el público podrá ver la primera experiencia escénica de los más pequeños, quienes interpretan a los angelitos, así como a los jóvenes de más alto nivel que ejecutan los papeles más fuertes a nivel artístico y técnico, lo cual se ha convertido una motivación anual de avance para cada nivel.
Actualmente, la Escuela de Danza Clásica ofrece la carrera de Técnico Profesional en Ejecutante de Danza Clásica quienes, de forma regular, realizan presentaciones en diferentes espacios con el propósito de mostrar los avances técnicos y artísticos de sus bailarines en la escena. La institución académica representa el camino de la experimentación hacia el desarrollo profesional de los alumnos en cada uno de los ocho grados de estudios.
“El Cascanueces” tendrá seis únicas funciones: jueves 12 y viernes 13 de diciembre a las 20 horas, con localidades agotadas para ambas fechas; sábado 14 de diciembre a las 13 y 19 horas; y domingo 15 de diciembre a las 13 y 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende.
Para conocer todos los eventos y actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
El Centro Multimedia del Cenart ofrecerá en enero de 2025 una serie de actividades que involucran arte y tecnología
Nuevamente invita al público a desarrollar un videojuego en 48 horas formando parte de la edición 2025 del Global Game Jam
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inicia el 2025 con una nueva exposición y con la invitación a participar en el Global Game Jam, dos actividades que permitirán a la comunidad interesada experimentar, formar e investigar sobre las prácticas artístico-culturales que involucren al arte y la tecnología.
La exposición Bálsamos para lo intangible reúne las exploraciones de cinco artistas alrededor de la digitalidad, la corporalidad y la dimensión emocional de la tecnología. Mediante una muestra y cuatro actos en vivo que involucran Inteligencia Artificial, performance e instalación, las artistas se aproximan a sus preguntas sobre la relación entre el cuerpo, la tecnología, las prácticas artísticas y los malestares contemporáneos. Estará abierta al público desde el jueves 16 de enero y hasta el domingo 23 de febrero de 2025, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 h. La entrada es libre.
La pieza Partitura para un dron y una bailarina crea una relación dinámica entre cuerpo, dispositivo e imagen y construye un lenguaje corporal que integra los dispositivos tecnológicos y plantea una reflexión sobre la normalización de los aparatos audiovisuales en la vida cotidiana. Ven a la Plaza de las Artes para observar este acto en vivo en el que un dron graba y proyecta en vivo los movimientos de una bailarina. La cita es el jueves 16 de enero, a las 18:30 h, con entrada libre.
Fantasía en suspensión es una obra que seduce y, a la vez, evita la cercanía, reflejando la elusiva naturaleza de las fantasías no realizadas para compartir la experiencia de la atracción sexual a la que se le resta la corporalidad. Este acto en vivo que incluye un lienzo de biomaterial detonará cuestionamientos sobre la atracción sexual, el deseo y las relaciones a partir de las anécdotas personales de la artista y de una comunidad asexual en redes sociales. Este acto en vivo para todo público se presentará en la Plaza de las Artes, el jueves 16 de enero, a las 19:00 h.
La instalación Armaduras suaves explora el concepto de “herida de género” a través del diseño textil, para representar un mundo interior sin género y conectar con la representación sensible, la empatía, el autoconocimiento y la expresión de la identidad. Además de observar una pasarela en la que se expondrán seis indumentarias distintas, podrás interactuar con los vestuarios a través de casillas, armas, herramientas y un modelo tridimensional realizado con fotogrametría. La cita es en la Plaza de las Artes, el jueves 16 de enero, a las 19:15 h.
Mensajes que erosionan abre una conversación sobre el cuidado, la salud, el trabajo doméstico y la memoria, grabando las preguntas y reflexiones relacionadas en barras de jabón Zote. Estos jabones intervenidos representan una exploración de las dinámicas del cuidado, el trabajo y los espacios. Únete a esta conversación asistiendo a la Galería Manuel Felguérez el jueves 16 de enero, a las 19:30 h, entrada libre.
¿Te gustaría diseñar un juego? Global Game Jam es una actividad anual que reúne a entusiastas por los juegos y les invita a explotar sus diferentes talentos y habilidades con el objetivo de desarrollar nuevos juegos -digitales o analógicos- en un plazo máximo de 48 horas continuas. Únete a este grupo de innovadores y explora todas las posibilidades de los juegos. El registro está abierto del 2 de diciembre de 2024 y hasta el 23 de enero de 2025. Nos vemos el viernes 24 de enero, de 16:00 a 21:00 h; el sábado 25, de 10:00 a 21:00 h y el domingo 26 de enero, de 10:00 a 19:00 h en el Centro Multimedia. Regístrate en:
Cada viernes el Centro Multimedia estrena un nuevo video en su canal de
YouTube en donde se ha realizado una curaduría de contenidos que va desde conciertos, cápsulas, conferencias y contenidos diseñados
exprofeso que abordan distintas vertientes del arte y la tecnología. En enero estarán disponibles las charlas que formaron parte del Seminario Procesos Críticos en el Arte Electrónico Expandido.
Para más información visita www.cmm.cenart.gob.mx y www.cenart.gob.mx.
Redacción
Es una de las actividades de “Vínculos creativos, hacia un futuro sin sombras”, jornada 16 días de activismo contra la violencia de género
Uno de los libros más vendidos de Siglo XXI Editores durante la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara
La presentación será el viernes 13 de diciembre, en el Aula Magna José Vasconcelos
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá a la doctora en Estudios de Género y Licenciada en Biotecnología
Lu Ciccia, quien presentará su libro Contra el sexo como categoría biológica. Cómo desmontar las premisas sexistas que limitan nuestra vida, el viernes 13 de diciembre, a las 19:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos.
Este libro, que fue uno de los más vendidos de Siglo XXI Editores durante la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, interpela el sentido común y desafía radicalmente la idea de que la diferenciación de dos sexos en los seres humanos es un hecho natural, inevitable e inherente. Lejos de ello, argumenta Lu Ciccia, es una noción histórica y está basada en premisas sexistas.
Imaginemos a una niña que sueña con ser futbolista o científica, o a un joven que quiere dedicarse al ballet. Enseguida nos imaginaremos cómo, desde muy temprano, se les dice que sus sueños no encajan con lo que se espera de elles “por naturaleza”: que su cuerpo, sus habilidades, incluso sus emociones, están determinadas por un destino biológico vinculado al sexo con el que nacieron. Esta historia es tan común que rara vez la cuestionamos. Pero ¿y si ese destino biológico no fuera tan natural como pensamos?
Para desmantelar estas premisas, la autora interroga tres dimensiones clave en las neurociencias, el deporte y la biología molecular. Un examen detallado de los descubrimientos actuales de la neurobiología y la genética y un acercamiento cuidadoso a la evidencia histórica le permite poner en jaque creencias fuertemente arraigadas: que el sexo condiciona intrínsecamente nuestra vida psicológica y nuestras capacidades cognitivas, que explica los parámetros biológicos que suelen ligarse a las habilidades atléticas o incluso que permite comprender cómo se desarrollan nuestras posibilidades reproductivas.
Lu Ciccia es doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; y Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes. Realizó dos años de investigación en el departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Facultad de Medicina como becaria doctoral del CONICET. Reorientó su trabajo hacia la Epistemología Feminista, finalizando el doctorado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Su tesis se centró en el análisis crítico del discurso neurocientífico acerca de la diferencia sexual. Formó parte del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-SADAF) desde el año 2014 hasta el 2018. En el año 2017 obtuvo la primera mención del premio de bioética auspiciado por la Fundación Dr. Jaime Roca por su trabajo “El sexo y el género como variables en la investigación biomédica y la práctica clínica”. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género CIEG-UNAM, en el área de Género en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
En Contra el sexo como categoría biológica,
Lu Ciccia hace una invitación a repensar cómo entendemos el cuerpo y la identidad y a cuestionar las categorías que nos limitan y nos encasillan. Es, en definitiva, un llamado a liberarnos de las concepciones reduccionistas y a construir una comprensión más amplia y equitativa de las potencialidades del ser humano.
La presentación de Contra el sexo como categoría biológica. Cómo desmontar las premisas sexistas que limitan nuestra vida, se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre, a las 19:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, con la moderación de Guadalupe Mora Reyna. La entrada es libre. Más información en cenart.gob.mx.
Redacción
La Camerata Metropolitana y el Coro de la Ciudad de México se unen en este concierto
Se llevará a cabo el domingo 15 de diciembre, en el Auditorio Blas Galindo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el “Concierto de Navidad. Selecciones del Mesías de Haendel”, que estará a cargo de la Camerata Metropolitana y el Coro de la Ciudad de México, el domingo 15 de diciembre, en el Auditorio Blas Galindo.
En el marco del ciclo “Luces de invierno”, este concierto celebra la época navideña con un oratorio en inglés compuesto por Georg Friedrich Haendel en 1741, con un texto bíblico recopilado por Charles Jennens de la Biblia del rey Jacobo y de la Biblia Coverdale.
Más de 50 músicos en escena, con tres solistas principales, la soprano Eugenia Ramírez, el tenor Orlando Pineda y el bajobarítono Oziel Herrera, interpretarán este oratorio que está dividido en tres partes perfectamente diferenciadas y que tiene el propósito de recrear la idea de que en Dios está todo el tesoro del conocimiento y la sabiduría.
La Camerata Metropolitana, dirigida por Humberto López Sánchez y el Coro de la Ciudad de México, bajo la batuta de Armando Carmona, darán vida a una selección de
El Mesías, que incluye piezas del coro, arias y recitativos con una dotación instrumental de violines, violas, chelos, contrabajo, oboe, fagot, trompeta y timbales y las cuatro voces del coro: sopranos, altos, tenores y bajos.
La Camerata Metropolitana es un colectivo de excelencia artística, fundada en 2006 por el director de orquesta y violinista mexicano Humberto López, que se ha presentado en destacados escenarios de todo el país, así como en Estados Unidos, Centro y Sudamérica,
en formatos que siempre buscan la innovación y la interacción con otras disciplinas, además de la música.
Ha pisado escenarios como el Auditorio Nacional, la Catedral Metropolitana y el Palacio de Bellas Artes, además de estar a cargo del concierto en homenaje a las víctimas del covid-19 en la antigua sede del Senado de la República, con la participación del tenor mexicano Alan Pingarrón.
Por otro lado, el Coro de la Ciudad de México es un referente en la escena cultural capitalina para la interpretación y difusión de la música coral de distintas épocas, que fue fundado en 2013 por su actual director artístico el barítono y director coral Armando Carmona.
Se ha presentado al lado de importantes agrupaciones como las orquestas Sinfónica de Xalapa y la Filarmónica de Acapulco, además de colaborar con grandes maestros entre los que destacan Enrique Diemecke, Lanfranco Marcelletti y Eduardo García Barrios, para abordar un amplio repertorio de obras corales sinfónicas, polifónicas, sacras, clásicas, óperas, contemporáneas y por supuesto mexicanas.
El “Concierto de Navidad. Selecciones del Mesías de Haendel” se llevará a cabo el domingo 15 de diciembre, a las 13:30 h, en el Auditorio Blas Galindo. Los boletos tienen un costo de $200 pesos y están a la venta a través de la página www.cenart.comprarboletos.com y en las taquillas del Cenart. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
El público podrá escuchar emotivos temas de estas fiestas decembrinas como la Suite de la ópera “La Nochebuena” de Rimski-Korsakov, “Un festival de Navidad” de Leroy Anderson y “Adeste fideles” de John Francis Wade
Asimismo, la agrupación capitalina interpretará “Noche de Paz”, de Franz Xaver Gruber y “Popurrí Navideño” de Marcos Lifshitz, compuesto a petición del maestro Eduardo Álvarez, quien será el director invitado
Con el espíritu de las fiestas decembrinas, laOrquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación de la Secretaría de Cultura capitalina dedicada a la difusión de la música de cámara, despedirá su Tercera y última Temporada del 2024 con un magno concierto de Navidad desde su sede, la Sala Silvestre Revueltas, del Centro Cultural Ollin Yoliztli, este sábado 7 y domingo 8 de diciembre, a las 18 y 12:30 horas, respectivamente.
El público hará un recorrido sonoro por los más emblemáticos temas navideños bajo la batuta huésped del maestro Eduardo Álvarez, considerado uno de los directores de orquesta mexicanos más destacados de su generación y catedrático del Conservatorio Nacional de Música, la máxima casa de estudios musicales en México, donde imparte la Maestría en Dirección Orquestal y Coral.
El recital incluye temas clásicos como la Suite de “La Nochebuena” del compositor ruso Nicolai Rimsky-Korsakov; “Un festival de Navidad” del estadounidense Leroy Anderson; “Adeste fideles”, atribuida al compositor inglés John Francis Wade; así como un “Popurrí Navideño” con arreglos del compositor mexicano Marcos Lifschitz; y “Noche de paz” del austriaco Franz Xavier Gruber.
Las y los asistentes se llenarán de júbilo con el Popurrí Navideño con arreglos del compositor mexicano Marcos Lifschitz, escrito en el 2018 a petición del entonces director y fundador de la Orquesta Filarmónica de Acapulco, el maestro Eduardo Álvarez, el cual reúne fragmentos de conocidos temas como “Los santos peregrinos”, “Arre borriquito”, “Los peces en el río”, “Campana sobre campana”, “Pastores a Belén” y “We wish you a Merry Christmas”.
Basada en el relato corto, "La Nochebuena", de la obra del escritor ruso Nikolái Gógol, la Suite de la ópera “La Nochebuena” de Rimsky-Korsakov abrirá el concierto con esta pieza compuesta entre 1894 y 1895, para dar paso a uno de los compositores más reconocidos de la música orquestal ligera de los Estados Unidos en el siglo XX, Leroy Anderson, con “Un festival de Navidad”.
El recital despedirá la Tercera Temporada 2024 con “Noche de paz” del austriaco Franz Xavier Gruber, considerada la más famosa de las piezas navideñas, así lo precisa en las notas del programa el crítico musical Juan Arturo Brennan, quien comparte que durante su labor como profesor de escuela, organista y compositor en el pueblo de Oberndorf, Austria, en 1818 el cura católico Josef Mohr le mostró unos versos de espíritu navideño a los que les solicitó musicalizar y nació la versión original de “Stille Nacht”, conocida en castellano como “Noche de paz”.
Finalmente, Miradas a nuestro acervo ofrecerá este fin de semana la retransmisión del programa anterior el sábado 7 las 15 horas, a través de la frecuencia de Código Radio, y el domingo 8 de diciembre a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), en la que se ejecuta la Sinfonía No. 1, “El Titán” del compositor austriaco Gustav Mahler con la dirección del maestro Scott Yoo.
Para conocer la cartelera de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México visite su página web en http://ofcm.cultura.cdmx.gob.mx/ y sus redes sociales. Para conocer todos los eventos y actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Versión contemporánea de una trágica historia de amor que se desarrolla en la frontera entre dos países
El 2024 marcó el inicio de la colaboración entre el Centro Nacional de las Artes y esa institución estadounidense
Ofrecerá dos funciones, el 14 y 15 de diciembre, en el Teatro de las Artes. La entrada es libre
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá nuevamente a la Universidad Texas Tech, cuya Compañía de Ópera presentará la obra Orfeo ed Euridice, el sábado 14 y domingo 15 de diciembre de 2024, en el Teatro de las Artes.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart, llega esta ópera tradicional con música de Christoph Willibald Gluck y libreto de Ranieri Calzabigi, en una versión contemporánea, ya que esta trágica historia de amor se desarrolla en medio de un campo de refugiados en la frontera entre dos países.
Esta obra cuenta la historia de Orfeo y Eurídice, quienes tienen que huir de su hogar ancestral, pero ella desaparece en la oscuridad. Ante esta tragedia, los dioses se apiadan de Orfeo y le ofrecen la oportunidad de recuperar a su esposa, pero con la condición de que no puede mirarla ni explicarle la situación hasta que finalice su viaje de regreso.
En el intento por alcanzar el reino de los vivos, Eurídice, agotada y confundida, cae en la desesperación y muere. Abrumado por el dolor e inseguro de poder seguir adelante sin ella, Orfeo decide suicidarse. Los dioses vuelven a intervenir, se apiadan de Orfeo y devuelven la vida a su amada.
La Compañía de Ópera de la Universidad Texas Tech (UTT), dirigida por Alan E. Hicks, se presenta en el Cenart en lo que será la última actividad del año de una colaboración entre ambas instancias que a lo largo del 2024 incluyó un concierto de su Orquesta Sinfónica, que regresó a México después de 50 años de su última visita, en esta ocasión bajo la batuta de Lanfranco Marcelletti Jr.
También se realizaron clases magistrales con estudiantes de la Escuela Superior de Música; el concierto “Del otro lado del muro”, con un ensamble de cámara de la UTT donde se interpretó música de compositores de origen hispano radicados o nacidos en Estados Unidos, así como el panel de reflexión “Migración de ideas artísticas: las artes sin fronteras”.
La ópera Orfeo ed Euridice será cantada en italiano con supertitulaje en español, con un coro integrado por 14 cantantes y contará con la participación de Avery Corder en el papel de Orfeo, Ana Paola Vergara como Eurídice y Abigail York como Amore, el sábado 14 de diciembre, mientras que el domingo 15 Brynnan Brooks estará en el papel de Orfeo, Gabriela Nord como Eurídice y Kaltlyn Reeves como Amore.
El Cenart reconoce y agradece la generosidad de la Universidad de Texas Tech para llevar a cabo estas actividades artísticas y académicas que no solo extienden la presencia internacional de esta institución, sino que permiten destacar la importancia que tiene la cultura mexicana en otras partes del mundo.
Orfeo ed Eurídice con la Compañía de Ópera de la Universidad Texas Tech ofrecerá funciones el sábado 14 y domingo 15 de diciembre, a las 18:00 h, en el Teatro de las Artes. La entrada es libre. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
Se realizarán diversas actividades, como talleres, proyecciones de cine, presentaciones de danza y charlas
Del miércoles 4 al domingo 15 de diciembre, en diferentes espacios del Cenart
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, realizará el ciclo “Construyendo Rampas” en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con diversas actividades como talleres, proyecciones de cine, espectáculos de danza y charlas, del 4 al 15 de diciembre.
Como parte de las celebraciones por los 30 años del Cenart, este ciclo dará inicio con el taller “Movimiento sin límites” que será impartido por la compañía Paradance, en colaboración con el Cenidi Danza José Limón, para personas en silla de ruedas, el cual se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre, a las 14:00 h, en la Plaza de la Danza; y el miércoles 10 de diciembre, a la misma hora, en el Salón de Usoa Múltiples del Cenidi Danza.
En este taller se brindarán herramientas metodológicas desde una visión intercultural y de respeto a la diversidad, con especial énfasis en el análisis de movimiento y acceso creativo para desarrollar habilidades corporales para personas con y sin discapacidad.
También el 4 de diciembre, pero a las 18:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, se proyectará el documental
Yes, We Fuck, dirigido por Antonio Centeno y Raúl de la Morena, en el que a través de seis historias exploran no sólo lo que la sexualidad puede hacer por las personas con discapacidad, sino lo que la diversidad funcional puede aportar a la sexualidad humana.
El cine continúa el jueves 5 de diciembre, con la sexta edición del Festival de cine y discapacidad,
Reelabilities Film Festival, que presentará en el Cenart cinco cortometrajes dedicados a concientizar a la sociedad sobre las vidas, historias y las distintas formas de expresión de las personas con discapacidad, a las 17:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos.
Al día siguiente, el viernes 6 de diciembre, a las 16:30 h, en el Aula Magna José Vasconcelos se proyectará el documental Concierto para otras manos y se tendrá una charla con su director, Ernesto González Díaz.
Esta cinta cuenta la historia de David, quien sueña con convertirse en un pianista como su padre, quien lo cree imposible debido a las características físicas de su hijo: brazos cortos, manos con cuatro dedos y audición limitada, pero quien gracias a su tenacidad demuestra que puede tocar a su manera.
Posteriormente, el sábado 7 de diciembre, a las 12:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, se llevará a cabo una charla con integrantes de la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie, la cual apoya a artistas que no pueden crear sus obras con las manos, sino con la boca o los pies, a causa de una enfermedad o discapacidad.
Para finalizar, “Construyendo Rampas” presentará una serie de espectáculos coreográficos que incluyen la obra
Con todo el “Ton y Son”, a cargo de la compañía Expresso Danza Express, donde la empatía y la inclusión se hacen presentes más allá de las condiciones físicas, sensoriales o mentales, que se llevará a cabo el domingo 8 de diciembre, a las 12.00 h, en la Plaza de las Artes.
Del 13 al 15 de diciembre, el teatro Raúl Flores Canelo albergará la propuesta coreográfica
Hacia el alba, de la compañía Cuerpo Abierto, que reflexiona sobre las singularidades en torno a las relaciones afectivas entre las personas con discapacidad intelectual.
El ciclo “Construyendo Rampas" se llevará a cabo en diferentes espacios del Cenart del miércoles 4 al domingo 15 de diciembre. La entrada es libre para todos los eventos, excepto
Hacia el alba, que tiene un costo de $150 pesos. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
Gustav Mahler es uno de los compositores más importantes del postromanticismo y su Sinfonía No.1 “El Titán”, compuesta entre 1883 y 1885, es un verdadero viaje musical de emociones que consta de cuatro movimientos
El concierto tendrá lugar el sábado 30 de noviembre a las 18 horas y domingo 1 de diciembre a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicada en Periférico Sur 5141, en la alcaldía Tlalpan, será el último recital de la OFCM previo al Concierto Navideño que se realizará el domingo 8 de diciembre
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación de la Secretaría de Cultura capitalina, ofrecerá su penúltimo concierto de la tercera temporada de 2024 este sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), en el que interpretará la Sinfonía No.1 “El Titán” del compositor austriaco Gustav Mahler.
Después de una exitosa temporada, que inició el 14 de septiembre, en la que se llevaron a cabo programas icónicos con directores invitados como Raúl Aquiles Delgado, Julio Briseño, Martín Lebel, Eduardo Álvarez, Luis Manuel Sánchez y David Reiland, en el recital de este fin de semana tendrá la batuta nuevamente el maestro Scott Yoo, director principal y director artístico de la OFCM.
Yoo es, además, director musical del Festival Mozaic y del festival de música de Colorado College, así como anfitrión y productor ejecutivo de la nueva serie de PBS “Now Hear This”, primera serie sobre música clásica en la televisión estadounidense agendada para prime time en 50 años.
Como parte del programa del próximo fin de semana, se interpretará la obra de Mahler, considerado uno de los compositores más importantes del postromanticismo, su Sinfonía No. 1 “El Titán” guarda una estrecha relación con el ciclo de canciones de él mismo titulado Lieder eines fahrenden Gesellen (“Canciones de un camarada errante”), compuesto entre 1883 y 1885. En este ciclo, Mahler exploró las contradicciones que hay entre los abismos de la desesperación y las cimas de la alegría, por lo que este concierto estará cargado de emoción e intensidad musical.
Esta sinfonía es un verdadero viaje musical de emociones, pues consta de cuatro movimientos: el primero lento, arrastrado. Al principio muy apacible. El segundo, robusto y movido, pero no muy rápido; el tercero, solemne y mesurado, pero sin arrastrar; y el cuarto, movimiento, tormentoso.
El concierto tendrá lugar el sábado 30 de noviembre a las 18 horas y domingo 1 de diciembre a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicada en Periférico Sur 5141, en la alcaldía Tlalpan.
Como parte de “Miradas a nuestro acervo”, el sábado 30 de noviembre, a las 15 horas, a través de la frecuencia de Código Radio, y domingo 1 de diciembre a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), se retransmitirá el concierto en el que la OFCM interpretó de Piotr Ilyich Chaikovski, “Obertura-Fantasía Romeo y Julieta”; de Emmanuel Séjourné, “Concierto para marimba”; y de Sergei Prokofiev, “Extractos de Romeo y Julieta”.
Y finalmente, el Concierto Navideño con el que se cierra la temporada se realizará el domingo 8 de diciembre con un programa que incluye “Suite de Nochebuena” de Nicolai Rimsky-Korsakov; de Leroy Anderson; “Adeste fidelis” de John Francis Wade; “Popurrí Navideño” de Marcos Lifschitz; y “Noche de paz” de Franz Xavier Gruber.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Incluye la realización de seis conciertos con reconocidas agrupaciones como la Camerata Metropolitana y Voz en Punto
Se llevará a cabo del 1 al 15 de diciembre, en el Auditorio Blas Galindo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta su programa de celebraciones decembrinas con el ciclo “Luces de Invierno” que este año tendrá un total de seis conciertos donde se podrá disfrutar
de todo el esplendor de la música navideña. Se realizará del 1 al 15 de diciembre, en el Auditorio Blas Galindo.
“Luces de Invierno” dará inicio con el concierto “México en Navidad”, a cargo del ensamble vocal Voz en Punto, el cual interpretará un repertorio de villancicos tradicionales mexicanos, el domingo 1 de diciembre, a las 13.30 h. La entrada tiene un costo de
$150 pesos.
Posteriormente, el viernes 6 de diciembre, a las 19:00 h, el programa “Música INBAL por la ciudad” presenta el concierto titulado “Navidad Jazz”, a cargo de la Big Band Estudio y la Big Band Jazz Kids de la Orquesta Nacional de Jazz, dirigidas por Gabriel Balderas.
La entrada es libre.
“Llegó la Navidad” será el tercer concierto de este ciclo, el cual se realizará el sábado 7 de diciembre, a las 19:00 h, con el ensamble vocal Solo 4, que ofrecerá un programa que muestra la tradición navideña en distintas épocas y lugares.
Los asistentes podrán disfrutar desde piezas de la herencia europea del canto llano a través de la mirada de compositores del siglo XX, así como arreglos de actualidad de villancicos estadounidenses por todos conocidos, hasta llegar a nuestra América Latina
y sus inconfundibles ritmos y tradicionales cánticos navideños.
El domingo 8 de diciembre, a las 13:00 h, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán ofrecerá el concierto “Destellos de Navidad”, con Rodrigo Elorduy como director concertador y Erick Fernández al piano. La entrada es libre.
La Orquesta Escuela Carlos Chávez, perteneciente al Sistema Nacional de Fomento Musical, también participará en “Luces de Invierno” con su tradicional “Concierto Navideño”, el cual se llevará a cabo el sábado 14 de diciembre, a las 13:30 h. La entrada es libre.
El ciclo concluirá con el “Concierto de Navidad. Selecciones del Mesías de Haendel”, con la Camerata Metropolitana, bajo la batuta de Humberto López Sánchez, el domingo 15 de diciembre, a las 13:30 h, con un costo de $200 pesos.
Este concierto celebra la época navideña con El Mesías, un oratorio en inglés compuesto por Georg Friedrich Haendel en 1741, que recuerda que en Dios está todo el tesoro del conocimiento y la sabiduría. Consulta toda la programación en la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
El pasado 23 de noviembre, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) hizo historia al presentar una exposición sin precedentes: 14 piezas en gran formato del aclamado artista y autor Ramón Espinoza, extraídas de su célebre cómic Niebla. Este evento no solo celebra los 10 años de publicación de Niebla, sino que también marca la primera vez que un artista del cómic tiene una muestra individual en este recinto, posicionando al arte secuencial como una forma legítima y poderosa de expresión artística en México.
Espinoza, considerado uno de los narradores gráficos más importantes del país, espera que esta exposición sea un punto de inflexión:
Quiero que este evento marque un antes y un después para el cómic en México. Espero que abra muchas puertas a otros narradores gráficos y que el cómic sea reconocido por su capacidad de conectar, emocionar y transformar.
Una experiencia monumental
La exposición lleva a los visitantes a un viaje multisensorial a través del universo de Niebla, comenzando con un recorrido guiado por las colecciones clásicas del MUNAL. En este contexto, se reflexiona sobre la evolución de la narrativa en el arte y se conecta el legado de grandes maestros con la obra de Espinoza, mostrando cómo el cómic, al igual que las pinturas más icónicas, puede contar historias profundas y universales.
En la Comicteca del museo, Espinoza ofreció una charla íntima sobre su trayectoria, sus influencias y su visión única del cómic como un puente entre la literatura y las artes visuales.
Su obra, profundamente filosófica y evocadora, se inspira en la idea de que;La vida es como un espejo que, al inicio de nuestra vida lo tenemos cerca, pero conforme vamos avanzando, con el tiempo y experiencias, nos alejamos de él; y el dolor a manera de
NIEBLA, se cubre nuestro entorno, haciéndonos más difícil, poder percibir quienes somos. De manera que debemos buscar entre la Niebla ese espejo que hemos perdido de vista, hasta volver a toparnos con el yo de ahora. Descubrirnos a nosotros mismos, entre la claridad y la incertidumbre, es lo que nos lleva a crear cosas maravillosas.
Arte de calidad internacional
Cada pieza de la exposición de Ramón Espinoza ha sido impresa en papeles artísticos alemanes, utilizando pigmentos especiales que garantizan su durabilidad y belleza. Certificadas y numeradas, estas obras de arte son únicas y de gran valor, elevando el arte secuencial a las alturas de la pintura y la gráfica contemporánea. En gran formato, el trabajo de Espinoza cobra una nueva dimensión, revelando detalles, texturas y narrativas que transportan a los espectadores a un mundo donde la imaginación no tiene límites.
El diseño sonoro de la exposición, con sonidos de aves, ríos, alas de dragones y criaturas fantásticas, intensifica la experiencia inmersiva, haciendo que los visitantes se sientan parte del universo de Niebla.
Ramón Espinoza: un pionero del cómic en México y el mundo
Ramón Espinoza no solo es uno de los principales referentes del cómic en México, sino que su talento lo posiciona como un fuerte competidor en el escenario internacional. Su capacidad para fusionar técnica pictórica, narrativa profunda y un estilo visual inconfundible lo coloca a la altura de los grandes artistas gráficos del mundo. Espinoza es, sin duda, un pionero que redefine el lugar del cómic como arte y que aspira a llevar la narrativa gráfica mexicana a las galerías más prestigiosas del planeta.
Además de ser un artista maravilloso, Ramón Espinoza es también un emprendedor destacado. Fundó Corteza Editorial junto con tres socios, convirtiéndola en la editorial de cómics mexicana más buscada y elogiada de México. Este año, Corteza Editorial celebra su décimo aniversario y cuenta con seis títulos que, hasta ahora, siguen produciendo nuevos capítulos y ganando nuevos fans con cada entrega.
Una oportunidad imperdible
La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre y cerrará con un exclusivo taller de narrativa gráfica impartido por el propio Espinoza. Esta es una ocasión única para experimentar el cómic como nunca: monumental, artístico e inspirador.
Si eres amante del arte moderno, la fantasía o las historias que trascienden fronteras, no puedes perderte esta exposición en el MUNAL. Es más que una muestra, es un evento histórico que celebra el arte secuencial mexicano y proyecta su futuro hacia nuevas alturas.
Descubre más sobre el fascinante arte de Ramón Espinoza visitando sus redes sociales en instagram.com/ramonespinozaart. También puedes explorar el increíble trabajo de Corteza Editorial, la cuna de los cómics más aclamados de México, en su página oficial: www.corteza.mx.
¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este universo creativo!
Redacción
Se llevaron a cabo 10 conciertos con la participación de agrupaciones representantes de Finlandia, Francia, Suecia, España, Italia, Polonia, Hungría, Países Bajos y México
Las actividades fueron presenciadas por un total de 60 mil 708 asistentes presenciales y 12 mil 181 personas que siguieron las transmisiones en vivo por interfaz.cenart.gob.mx
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebró la edición 27 del Festival Eurojazz, que se llevó a cabo del 10 al 24 de noviembre con 10 conciertos que disfrutaron un total de 72 mil 889 personas
de manera presencial y a distancia.
Por primera ocasión el Festival Eurojazz tuvo una extensión en Pachuca, Hidalgo, además de encuentros de estudiantes de música con diversas agrupaciones participantes, conocidos como Meet & Greet, así como la dinámica del Pasaporte Eurojazz, en la que las personas interesadas ganaron diversos premios por demostrar su lealtad a este festival.
Este año, el festival que se ha convertido en uno de los acontecimientos musicales más importantes de la Ciudad de México, reunió a agrupaciones representantes de Finlandia, Francia, Suecia, España, Italia, Polonia, Hungría, Países Bajos y México en un mismo escenario: las Áreas Verdes del Cenart.
Desde su creación, en 1998, el Eurojazz se ha caracterizado por ser un espacio donde bandas y solistas, reconocidos y nuevos talentos, han presentado vanguardistas propuestas musicales que han contribuido al crecimiento de esta fiesta del género sincopado.
Esta edición inició con el concierto de Adrián Oropeza Cuarteto de México y con la agrupación de Hanna Hiipakka Malinen de Finlandia, quienes se presentaron el domingo 10 de noviembre, en el primer día de actividades del Eurojazz que reunió a un total de 17 mil 201 personas.
El sábado 16 de noviembre se presentó el conjunto representante de Francia, Adrian Chaillou Organ Trío, así como Edda Magnason de Suecia, mientras que el domingo 17 tocó el turno de la agrupación mexicana RoManush Gypsy Jazz Band con Verania Luken en la voz, junto a la banda española L’Exotighost, cuatro conciertos que fueron disfrutados por 22 mil 160 personas.
El último fin de semana, el escenario del Eurojazz se engalanó con la participación de Michelangelo Scandroglio Quintet de Italia y una de las mejores agrupaciones de Polonia, Wojtek Mazolewski Quintet, quienes se presentaron el sábado 23. El festival concluyó sus conciertos el domingo 24 de noviembre, cuando se presentaron Bágyi Balázs New Quartet de Hungría; y Fuensanta, de Países Bajos. Este fin de semana se recibieron a 20 mil 845 personas en los conciertos presenciales.
En esta ocasión el Cenart implementó un escenario alterno que ofreció una serie de actividades paralelas al Eurojazz dirigidas principalmente al público infantil y juvenil, como narraciones y conciertos, los cuales registraron una asistencia de más de 8 mil 400 personas.
Otra de las novedades de esta edición 27 del Festival fue la posibilidad de convivir con algunas agrupaciones participantes a través de los Meet & Greet, que se realizaron en los clubes Parker & Lenox, Jazzatlán y Nola, donde un total de 109 estudiantes de música fueron los afortunados de vivir esta experiencia.
Todos los conciertos del Eurojazz 2024 fueron transmitidos en vivo a través de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx, así como por YouTube y Facebook, donde XXX mil personas pudieron disfrutarlos en línea, con lo que el Cenart abre sus actividades a los públicos que están en otros estados de la República mexicana e incluso, en otros países.
Redacción
“Voy a hacer más”: CP Alfredo Harp en la presentación de su libro ‘Vivir y morir jugando béisbol, en busca de más campeonatos’
Ciudad de México- Jonrones, triunfos, derrotas, campeonatos, errores y una gran pasión por la vida, su familia, México y el béisbol, esa es una manera de describir lo que ‘Vivir y morir jugando béisbol, en busca de más campeonatos’ presenta en las 247 páginas del libro en el que el Contador Público, Alfredo Harp Helú, habla de su vida dentro y fuera del diamante.
El empresario, filántropo y Presidente del Consejo de Administración de los Diablos Rojos del México, presentó la segunda parte de su autobiografía, en la que a lo largo de 12 capítulos actualiza las experiencias de vida que ha tenido desde su infancia hasta el 2024, cuando cumplió 80 años, donde ha vivido todo tipo de historias que, explicó, son como las situaciones que se viven en un juego de béisbol o en la temporada de un equipo del ‘Rey de los Deportes’.
“Hace 21 años presenté el primer libro de ‘Vivir y morir jugando beisbol’ y ahora en noviembre (del 2023) sentí el deseo de hacer este libro. Han pasado muchas cosas desde el libro anterior a este y vi que había la gran oportunidad de hacer la segunda parte, a la que le agregamos la frase, ‘en busca de más campeonatos’, que explica perfectamente no solo lo que viví sino lo que voy a hacer cada día de mi vida”.
Esta nueva publicación hace un recorrido desde sus motivaciones para volver a sentarse para escribir sobre sus experiencias, comenzando con una frase que dice “y ahora que Dios me permitió llegar a los ochenta (años), quiero dejar testimonio de lo que he vivido en este gran campo de juego que se llama vida”, una manera de cantar el ‘Playball’ al relato en el que describe su vida como hijo, nieto,hermano, esposo, padre, abuelo, amigo, empresario, filántropo y dueño de equipos de béisbol que tiene frente a si muchos planes y proyectos por cumplir.
“Me falta todo por hacer. Me dicen, ‘haz hecho mucho’ y yo les respondo, ‘pues voy a hacer más’”, esa es una de las frases con las que Harp Helú cerró la presentación de la segunda parte de su autobiografía. “Lo que pueda hacer en el futuro lo voy a hacer, así que me falta todo por hacer”.
Este libro fue planeado y se trabajó desde principios del año y ya estaba en la imprenta cuando los Diablos Rojos del México llegaron a la Serie del Rey y ganaron el título de la Liga Mexicana de Beisbol, a pesar de esta situación, don Alfredo sumó un capítulo final, el número 12, llamado “Para cerrar con broche de oro”.
“¿Por qué ganamos los campeonatos? Porque trabajamos juntos. ¿A poco me van a decir que (Trevor) Bauer hizo todo? No, el ganó un juego. ¿A poco (Robinson) Canó hizo todo? El bateó en muchos juegos pero en otros no tanto, pero salieron varios jugadores para hacer las cosas que se necesitaban. Los Diablos jugaron en equipo, jugaron todos juntos y por eso se obtuvo el campeonato”, explicó el directivo de la ‘Pandilla Escarlata’.
Este ejemplar fue presentando la noche del jueves 14 de noviembre en el Centro Libanés de la ciudad de México, donde el CP Alfredo Harp Helú fue acompañado por su familia, amigos, compañeros de escuela, del recinto donde se hizo el evento, quienes en poco más de dos horas conocieron muchos detalles sobre la creación y las experiencias que vivió el autor de esta nueva obra.
Redacción
Incluye un conversatorio y un concierto a cargo del Coro Gay Ciudad de México LGBTIQPA+
Se realizará el 1 de diciembre, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida con el ciclo “Panorama Sero”, que se realizará el domingo 1 de diciembre.
Este ciclo tiene como objetivo sensibilizar sobre el VIH-Sida a través del arte como una herramienta eficaz para combatir el estigma y la desinformación, por lo que habrá un conversatorio y un concierto a cargo del Coro Gay Ciudad de México LGBTIQPA+.
“Panorama Sero” abre el debate y la reflexión sobre esta pandemia que ha dejado numerosas víctimas, pero que al mismo tiempo ha generado un gran acervo artístico-cultural, así como redes de solidaridad en todo el mundo.
La primera actividad del ciclo será el conversatorio titulado “El derecho a saber”,
enfocado en la protección de datos personales como herramienta para prevenir la violencia y la discriminación de las personas que viven con VIH-SIDA, donde participarán representantes del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Este conversatorio se llevará a cabo a las 12:30 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, a fin de socializar el conocimiento y los mecanismos para ejercer el derecho humano de acceso a la información pública y a la protección de datos personales.
Posteriormente, a las 16:00 h, en la Plaza de las Artes, el Coro Gay Ciudad de México LGBTIQPA+ ofrecerá el concierto
Voces contra el estigma, bajo la dirección artística de Enrique Dunn y la participación del pianista Alan Muciño.
El 1 de diciembre de cada año, la UNESCO, ONUSIDA, patrocinadores y otros asociados unen sus esfuerzos para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Sólo en 2022, 480 mil jóvenes de entre 10 y 24 años se infectaron por el VIH, de los cuales 140 mil eran adolescentes de entre 10 y 19 años. Unas 4 mil niñas y mujeres jóvenes se infectaron por el VIH cada semana en 2022. Sin embargo, en todos menos cuatro países con datos disponibles en el África subsahariana -la región más afectada por el VIH- menos de la mitad de los adolescentes y jóvenes tienen un conocimiento exhaustivo del VIH.
El ciclo “Panorama Sero” se llevará a cabo el 1 de diciembre, en distintos espacios del Cenart. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Redacción
Escrito por Eduardo Herrera, aborda la relevancia del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales
Tendrá lugar el miércoles 27 de noviembre, a las 12:00 h, en la Biblioteca de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la presentación del libro Elite Art Worlds de Eduardo Herrera, que revela el papel que jugó el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) para la música de vanguardia. La cita es el miércoles 27 de noviembre, en la Biblioteca de las Artes.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart, llega a México este estudio que explora cómo el CLAEM fue un punto de encuentro entre filantropía, corrientes artísticas transnacionales y discursos de latinoamericanismo musical y aborda el rol del
arte en la construcción de la identidad de élite y las conexiones entre política exterior, intereses corporativos y financiamiento cultural en el siglo XX.
Entre 1962 y 1971, el CLAEM del Instituto Di Tella en Buenos Aires se convirtió en un centro clave para la música de vanguardia en América Latina al ofrecer becas a compositores jóvenes bajo la dirección de Alberto Ginastera, con el apoyo de la Fundación Rockefeller y la acaudalada familia Di Tella.
Los compositores jóvenes más reconocidos de la región realizaban estudios de posgrado en un entorno único y privilegiado, con un cuerpo docente que incluía tanto profesores permanentes como visitantes, entre ellos Gerardo Gandini, Francisco Kröpfl, Mario Davidovsky, Iannis Xenakis, Luigi Nono, Aaron Copland, Luigi Dallapiccola, Bruno Maderna, Riccardo Malipiero, Olivier Messiaen, Roger Sessions y Earle Brown.
En Elite Art Worlds Eduardo Herrera combina historias orales, investigación etnográfica y fuentes de archivo para demostrar cómo el CLAEM fue un punto de encuentro entre la filantropía estadounidense y argentina, experiencias locales en corrientes transnacionales de experimentación e innovación artística.
La historia del CLAEM muestra cómo las vanguardias musicales fueron articuladas, encarnadas, resignificadas e institucionalizadas en América Latina, con un compromiso que fue marcador de identidad y estilo musical donde emerge el rol del arte en la legitimación y construcción del estatus e identidad de élite.
Eduardo Herrera es profesor asociado del Departamento de Folklore y Etnomusicología en la Universidad de Indiana. Sus estudios se centran en diplomacia cultural y filantropía de las artes, músicas latinoamericanas de vanguardia, fanaticadas de fútbol y las intersecciones de estudios de género, los fan studies y estudios sonoros.
Es autor del libro Elite Art Worlds: Philanthropy, Latin Americanism, and Avant-Garde Music, publicado por Oxford University Press en 2020, y co-editor de Experimentalisms in Practice: Music Perspectives from Latin America. Actualmente trabaja en los libros
Los sonidos de la fanaticada: Cantos, masculinidad, y violencia en los estadios de fútbol argentino y Soccer Sounds: Transnational Stories of the Beautiful Game.
La presentación del libro Elite Art Worlds contará con la presencia del autor, bajo la moderación de Valentín Nierenberger. Se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre, a las 12:00 h, en el Salón de Usos Múltiples en la Biblioteca de las Artes. La
entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Redacción
Persona, de Ingmar Bergman
Puesta en escena con música en vivo compuesta por Lou Reed e interpretada por Steven Brown
Ofrecerá una temporada del sábado 30 de noviembre al domingo 8 de diciembre, en el Foro Antonio López Mancera
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la celebración de los 30 años de trayectoria artística de la Compañía Teatro El Ghetto, que presentará Persona de Ingmar Bergman, del sábado 30 de noviembre al domingo 8 de diciembre, en el Foro Antonio López Mancera.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart, esta puesta en escena, producida con el apoyo de México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), es una reflexión escénica sobre la dualidad del ser consciente y de la personalidad externa del ser humano.
Bajo la dirección de Agustín Meza, Persona narra la historia de Elisabet Vogler, una conocida actriz que durante una representación se queda sin habla. Ingresada en un hospital, aunque no sufre ningún tipo de enfermedad, continúa sin pronunciar sonido alguno. Para sacarla de su mutismo, se traslada junto con su enfermera Alma, a una idílica casa de verano.
Allí se establecerá una relación entre ellas que se convertirá casi en simbiosis. Alma sustituye el silencio de Elisabet con sus propios relatos, en los que confesará sus más íntimos secretos a la actriz. La aparición del marido de Elisabet acabará por materializar la intensa conexión que se ha establecido entre las dos mujeres.
Protagonizada por Lourdes Echevarría y Genny Galeano, junto a los actores Adrián Ladrón y Rosario Sampablo. Además, cuenta con música en vivo compuesta por Lou Reed, del álbum de 1967:
The Velvet Underground & Nico, interpretada por Steven Brown, líder fundador de la icónica banda de post-punk Tuxedomoon.
La compañía de teatro El Ghetto es un reconocido colectivo escénico mexicano que tiene como objetivo ofrecer propuestas escénicas de calidad artística en beneficio del desarrollo sociocultural del país. En 30 años de trayectoria profesional cuenta con más de 25 puestas en escena y más de 800 funciones realizadas.
Ha participado en más de 25 festivales de teatro nacionales. En 3 ocasiones se ha presentado en la Muestra Nacional de Teatro. Internacionalmente ha pisado escenarios en Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Corea del Sur, Cuba, España, Francia, Holanda, Rumania y Uruguay.
Entre sus producciones, destacan Esperando a Godot, de Samuel Beckett;
Fe de erratas, de Agustín Meza; Fin de partida, de Samuel Beckett;
Gritos y Susurros, de Ingmar Bergman; La arquitectura del silencio, de Agustín Meza; y
Woyzeck, de Georg Büchner.
Persona de Ingmar Bergman se presentará del sábado 30 de noviembre al domingo 8 de diciembre, los sábados, a las 19:00 h; y domingos, a las 18:00 h, en el Foro Antonio López Mancera. La entrada tiene un costo de $150 pesos, con promoción 2x1 comprando los miércoles a través de la página cenart.comprarboletos.com. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Redacción
El pianista también interpretará piezas de Franz Liszt y Robert Schumann
El concierto se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre, en el Auditorio Blas Galindo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentará al pianista
Rachid Bernal con un concierto que se verá coronado con la interpretación de la suite El Cascanueces de Piotr I. Tchaikovski y Mikhail Pletnev, el sábado 30 de noviembre, en el Auditorio Blas Galindo.
En esta presentación el público también podrá disfrutar de la Sonata para piano en sí menor S. 178 del compositor Franz Liszt (1811-1886), así como los 12 movimientos de
Escenas infantiles, Op. 15 de Robert Schumann (1810-1856).
El programa concluirá con la suite El cascanueces, de Piotr I. Tchaikovski y Mikhail Pletnev, la cual está conformada por siete movimientos:
Marcha, Danza del Hada de azúcar, Tarantella, Intermezzo, Danza rusa (Trepak), Danza china y Pas de Deux.
Rachid Bernal es catedrático en el Conservatorio de Música del Estado de México y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. Realizó su debut como solista a los 16 años, con la Filarmónica de Querétaro y ha sido solista de reconocidas agrupaciones, como la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Sinfónica Nacional.
Ha recibido diversos premios y distinciones, como el Piano Concerto Competition en el “Young Artist World Piano Festival”, en Minnesota, Estados Unidos; el “Special Award” del 67 y 68 Concurso Internacional de Piano “Wideman”, en Luisiana, Estados Unidos; así como el Primer lugar del IX Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha”.
Ha ofrecido clases magistrales, recitales y ha sido jurado de concursos en México, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, España y Austria. Además, ha tocado bajo la dirección de personalidades como Enrique Diemecke, Lanfranco Marcelletti, José Areán, Eduardo Strausser, Héctor Guzmán, Enrique Barrios y Ludwig Carrasco. Desde 2019 es integrante de la Joaquín Achúcarro Foundation.
El pianista Rachid Bernal se presentará el sábado 30 de noviembre, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. Los boletos tienen un costo de $150 pesos, con promoción 2x1 los miércoles comprando en la página cenart.comprarboletos.com. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
Bajo la dirección artística de Paula Hugh, es una profunda reflexión sobre el control social y la tecnología
Ofrecerá tres funciones en el Teatro Raúl Flores Canelo, del 29 de noviembre al 1 de diciembre
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta
Miniver. Los Tres Superestados, una vanguardista pieza de danza contemporánea que explora la ciencia ficción desde un enfoque distópico y ciberfuturista. Ofrecerá funciones del 29 de noviembre al 1 de diciembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo.
A cargo de la compañía Producciones Tlaxquenia y bajo la dirección artística de Paula Hugh, no solo es un espectáculo visual, sino una profunda reflexión sobre el control social y la tecnología, dividida en tres movimientos coreográficos que exploran las distintas capas de opresión y la lucha por la libertad en un universo distópico.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart, llega esta obra que ha destacado por su diseño escenográfico y de iluminación, que sumerge al espectador en un mundo oscuro y futurista, donde la opresión y el control son palpables en cada movimiento de los bailarines, por lo que fue seleccionada en 2021 para el Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga INBA-UAM y que se presentó en el Festival internacional Cervantino en 2023.
Miniver. Los Tres Superestados cuenta una historia compleja sobre control social, tecnología y la resistencia de la humanidad frente a regímenes opresivos. En un universo dominado por el Panóptico, un sistema cibernético que reduce a las personas a máquinas controladas, los personajes luchan por escapar de este ciclo eterno de vigilancia y dominación.
En este sombrío escenario, El Viajero, el héroe elegido para liberar a la humanidad, descubre que es también El Loco, un profeta caído que predica la verdad sobre la dominación del Panóptico. A través de un viaje físico y emocional, El Viajero lucha por escapar de este ciclo interminable de opresión. Sin embargo, su enfrentamiento con El Científico, un aliado del Gran Hermano responsable de implementar la Revolución 4.0, le lleva a confrontar la verdadera naturaleza de su realidad.
Miniver está inspirada en la teoría del Panóptico de Michel Foucault y en la novela 1984 de George Orwell, las cuales han permitido a Paula Hugh crear una obra que no solo habla de una futura distopía, sino que también critica los sistemas de control y vigilancia actuales. En un mundo donde la exposición constante es voluntaria y la tecnología transforma nuestras vidas, esta pieza nos invita a cuestionar hasta qué punto somos cómplices de nuestra propia opresión.
Con un elenco compuesto por 15 bailarines y actores en escena, Miniver es una de las producciones más ambiciosas de Producciones Tlaxquenia, fundada en 2015 y que cuenta con 26 propuestas escénicas innovadoras y vanguardistas, que desafían las convenciones y generan reflexiones profundas en el público.
Miniver. Los Tres Superestados se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo el viernes 29 y sábado 30 de noviembre, a las 19:00 h; y el domingo 1 de diciembre, a las 18:00 h, con promoción de 2x1 comprando los miércoles en la página cenart.comprarboletos.com,
y los viernes en taquillas. Más información en la página www.cenart.gob.mx
Redacción
Cuernavaca, Mor. 16 octubre. - AUTO HISTÓRICA CUERNAVACA en su primera edición, es el primer evento de altura que reunirá a más de 300 autos clásicos de colección los próximos 16 y 17 de noviembre en la Ciudad de la eterna primavera, en un magno escenario como lo es el Club Hípico Vista Hermosa de Cuernavaca, que se caracteriza por sus amplios y bellos jardines, espacios y excelente clima. El evento es organizado por la FEMAC (Federación Mexicana de Automóviles Antiguos y de Colección A.C.) y ASAANTI (Asociación de Autos Antiguos de Morelos, AC); el concurso será avalado por la FIVA (Fédération Internacionale des Véhicules Anciens). Cuyos jueces internacionales serán los responsables en evaluar cada vehículo participante, los cuales serán distinguidos y premiados en las siguientes categorías: Mejor Auto Americano y Mejor Auto Europeo, así como Equipos, Escuderías y coleccionistas independientes que deberán contar con todos los aspectos para participar y calificar sus autos, evaluando la excelencia de conservación o restauración, estética, funcionamiento e historia del vehículo.
Para los entusiastas de los autos clásicos, se contará con la participación de más de 300 autos clásicos de diversas marcas y modelos en condiciones inmejorables de conservación y originalidad, joyas históricas que no se pueden perder, habrá además un área gastronómica cultural donde podrás encontrar 10 diferentes restaurantes locales, área de artesanías de la región, área comercial, exhibición de caballos, danzas típicas regionales, área infantil, música en vivo, DJ´s, mixología y zona VIP, todo en un ambiente completamente familiar y al aire libre con el mejor clima de Cuernavaca.
Asimismo, contaremos con área comercial especializada en la industria automotriz, mostrando los nuevos modelos y tecnologías de nueva generación, accesorios y cuidado para todo tipo de vehículos, firmas de autógrafos y convivencias con pilotos reconocidos del deporte motor.
Además, por si esto fuera poco, AUTO HISTÓRICA CUERNAVACA aporta su granito de arena con la rifa de un auto Jetta 2009 a beneficio del Hospital del Niño Morelense, A.C., así como la entrega de un donativo al DIF Municipal de Cuernavaca.
Todos los asistentes podrán gozar de un gran ambiente familiar, lleno de emociones, gastronomía, belleza histórica en cada uno de los autos participantes, además de buena música, eventos culturales y regionales en este acontecimiento social que no se pueden perder: AUTO HISTÓRICA CUERNAVACA del 16 al 17 de noviembre en el Club Hípico Vista Hermosa en Cuernavaca, Morelos.
https://maps.app.goo.gl/jzD3cUf9wnw5qJVi7
Boletos
Entrada general $300 pesos
Niños menores de 12 años no pagan boleto acompañados de un adulto.
Venta de Boletos: en “Restaurante Chulengo”, Av. San Diego 316. Col, Vista Hermosa, Cuernavaca, Morelos.
IG: @AutoHistorica.Cuernavaca
FB: Auto Histórica Cuernavaca Oficial
X: auto.historica
Redacción
Otras formas de ser hombre son necesarias y cuestionar determinados elementos de la masculinidad tradicional es el primer paso
Concepto escénico que fusiona el teatro con la danza. Se presentará 23 y 24 de noviembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la propuesta coreográfica Territorios de afecto, espectáculo de danza y teatro que enfatiza la necesidad de nuevas masculinidades. Ofrecerá dos funciones: 23 y 24 de noviembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo.
La pieza plantea un discurso basado en la resignificación del afecto desde la masculinidad y el deseo que muchos varones tienen de crear y vivir en una sociedad igualitaria. Es así como a partir de la premisa de que existen y son necesarias otras formas de ser hombre, propone un ejercicio coreográfico de cuestionamiento hacia elementos determinados de la masculinidad tradicional.
Territorios de afecto expone la necesidad de replantear la masculinidad no sólo desde una postura de igualdad con el otro, sino como un ejercicio de tenerle en cuenta más allá de términos de intimidad o necesidades, es decir, ver al otro como un espacio de aprendizaje, respeto y de afecto.
Bajo la dirección de Pedro García, beneficiario del Programa de Estímulo y Desarrollo a la Creación Artística de Veracruz, en el rubro Creador con Trayectoria, la obra plantea aprender a querer al otro desde su propio espacio, cuerpo y tiempo y apela a una nueva masculinidad que permite formas más sanas e igualitarias de relacionarse.
Abordado desde la vulnerabilidad de las masculinidades contemporáneas, la coreografía es un recorrido que ahonda en las condiciones y comportamientos que han sido impuestos y heredados socialmente, plantea desde la escena la posibilidad de desaprender lógicas que han sido profundamente incorporadas socialmente.
Este espectáculo está a cargo de la compañía Spaciocero Arte Escénico, un proyecto colaborativo originario de Veracruz que nace en 2009 bajo la dirección de Pedro García y que, en colaboración con diversos artistas, busca plasmar un discurso propio desde el pensamiento crítico y reflexivo, a través del uso del cuerpo como vehículo de transformación social.
El trabajo escénico de la compañía se ha presentado en varias plataformas y festivales en México y constantemente a nivel internacional en países como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala e Islandia.
La pieza es una obra de danza contemporánea que busca generar conversaciones sobre la participación e implicación de los hombres en el cuestionamiento de su masculinidad, y por extensión en el problema de las relaciones sociales marcadas por el sexismo y la separación desigual de recursos y poder, entre hombres y mujeres.
Territorios de afecto se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo, el sábado 23 de noviembre, a las 19:00 h; y el domingo 24, a las 18:00 h. Los boletos tienen un costo de $150 pesos, con promoción de 2x1 comprando los miércoles a través de la página cenart.comprarboletos.com. Para más información consulta www.cenart.gob.mx.
Redacción
Tendrá a Francia como país invitado y Gaïa Elsey será su representante
Se realizará el viernes 15 de noviembre, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el Primer Encuentro de Cantoras en el Cenart, en donde las voces de Laura Murcia, Gaïa Elsey, Suset y Valentina Marentes se entrelazarán en un tapiz sonoro que evocará un homenaje a la vida y a la esencia femenina, el viernes 15 de noviembre, en el Auditorio Blas Galindo.
Cada nota, cada acorde, será una pincelada en un lienzo de emociones, donde la música se convertirá en poesía y la poesía en melodía. Las cantoras, con su arte, invitarán al público a un viaje profundo, a descubrir los paisajes del alma y a celebrar la belleza de lo efímero. Será una noche mágica, donde el tiempo se detendrá y el corazón latirá al ritmo de sus canciones.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart el encuentro comenzará con la compositora, cantante y guitarrista Laura Murcia, quien cultiva la canción con influencias de México, Latinoamérica y otros rincones del mundo y ha pisado escenarios como
el Lunario del Auditorio Nacional y de países como Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú y Ecuador.
Actuará en un formato de trío acompañada de Ricardo Martín Jáuregui al piano y Alejando Sicarú en percusiones del mundo. Piezas como,
Mapa, Los pájaros de la ciudad, Perderlo todo y Crónicas diurnas serán parte de su repertorio.
Posteriormente se presentará Gaïa Elsey, cantautora francesa que toma inspiración de música de todo el mundo para dar vida a un neo-world-jazz, el cual se ve reflejado en temas como
Lisez-moi de su primer disco Volcan. Junto a ella, en el bajo, contrabajo, guitarra y percusión estará el mexicano Juan Pablo Aispuro, actuando como dúo por primera vez en México.
Suset, quien se ha presentado en festivales como el Eurojazz, es una promesa perteneciente al nuevo boom del
jazz mexicano y ha sido catalogada como una de las voces más prodigiosas de su generación. Participará en el Primer Encuentro con canciones como
Me gusta jugar con fuego, Columpio, Hoy, Eu não falo portugués y Puras mentiras.
Valentina Marentes será la encargada de cerrar el Primer Encuentro de Cantoras en el Cenart. La cantante, arreglista, productora y compositora actualmente es vocalista del proyecto La Garfield Music y de la agrupación Tina & los golondrinos. Recientemente realizó una gira como solista por España. Mi palabra, Lloro, Déjame conocerte y
Ella son algunas de las piezas que se podrán escuchar en su presentación.
El Primer Encuentro de Cantoras en el Cenart se llevará a cabo el viernes 15 de noviembre, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. La entrada tiene un costo de $300 pesos. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
El concierto, dirigido por David Reiland, tendrá lugar en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli el sábado 16 a las 18 horas y domingo 17 de noviembre a las 12:30 horas, en cuyo programa se interpretará, además de la “Sinfonía Fantástica” de Hector Berlioz, el “Concierto para piano No. 23” de Wolfgang Amadeus Mozart con la participación del pianista Santiago Piñeirúa
Una hora antes, maestros integrantes de la Orquesta, como María Vakorina, flauta; Jean Hay, clarinete; Rocío Yllescas, fagot; Obed Vásquez, corno; y Paulina Calixto, piano invitado, interpretarán Música de Cámara de Nicolai Rimsky-Korsakov
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) , una de las agrupaciones bandera de la Secretaría de Cultura capitalina, como parte de su tercera temporada de 2024, interpretará este sábado 16 y domingo 17 de noviembre en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) una de las composiciones musicales más notables de la historia: la “Sinfonía Fantástica, Op. 14” del francés Hector Berlioz.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/397-24
Redacción
Poetas y escritores se reúnen para reflexionar en torno a la Tierra, los ecosistemas, su cuidado y preservación.
Este encuentro literario tendrá lugar los días jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de noviembre, de 11:00 a 18:00 horas, en la Sala José Clemente Orozco del Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra No. 16, Centro Histórico.
Las actividades serán con entrada libre y se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook del recinto.
La Cátedra Extraordinaria Octavio Paz del Colegio de San Ildefonso organiza el encuentro “Poesía y Naturaleza. Mundos posibles”, un espacio de reflexión dedicado a la Tierra, el medio ambiente y los ecosistemas, para fomentar la importancia de su cuidado y preservación. Esta iniciativa invita al público a explorar, a través de la poesía, perspectivas únicas sobre el mundo natural y su significado, promoviendo un diálogo que impulse una mayor conciencia y respeto por nuestro entorno.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/395-24
Redacción
El viaje a la curiosidad llega a la Ciudad de México para dejarte sin palabras
GRAN CARPA SANTA FE – CIUDAD DE MÉXICO
A partir del 7 de noviembre
¡Ya está aquí! KURIOS: Gabinete de Curiosidades, uno de los espectáculos más impresionantes de Cirque du Soleil ha levantado la Gran Carpa en la Ciudad de México, y te promete una experiencia como nunca antes. Prepárate para dejar de lado la realidad y sumergirte en un mundo de asombros sin fin. Este 7 de noviembre, ante una asistencia de casi 2500 personas, KURIOS: Gabinete de Curiosidades dejó boquiabiertos a todos con una noche repleta de magia y sorpresas. No dejes que te lo cuenten y ven a vivirlo tú mismo.
Una Noche Inolvidable, invitados de lujo y la famosa alfombra roja
La noche del estreno estuvo llena de momentos especiales, no sólo por el increíble show, sino por la presencia de grandes invitados que caminaron por nuestra famosa alfombra roja, dándole un toque especial a la ocasión. Personalidades como Gustavo Aldolfo Infante, Ernesto Laguardia, Mariano Osorio, Paola Rojas, Cristian Martinoli, Bárbara Anderson, Fernanda Familiar, Linet Puente, Joana Vega Biestro, Raúl Araiza Chantal Andere, Ricardo Fastlicht, Juan Soler, Freddy Ortega, Ricardo Margaleff, Ana Layevska, Luz Elena González, Tábata Jalil, Shanik Berman, Marlene Favela, René Strickler, Malillany Marín entre otros, nos acompañaron en este estreno repleto de magia.
“No tengo palabras para describir lo que vi, la historia está padrísima, el vestuario, el diseño del escenario, la música… es interminable todo lo que podemos describir del show. Mi acto favorito fue el de la bicicleta.”
Ulises de la Torre
“Es una joya, es impresionante, con números increíbles. Todos los actos me sorprendieron por su alto grado de dificulta. ¡Me encantó!”
Freddy Ortega
Pero el verdadero protagonista fue el público, que con su entusiasmo y energía elevó la noche a un nivel épico. Cada aplauso y exclamación de asombro hizo de este estreno uno de los más memorables del año.
Un viaje al mundo de las ideas y los sueños
KURIOS: Gabinete de Curiosidades nos transporta al laboratorio de un inventor ingenioso y curioso que está convencido de que existe un universo paralelo escondido, un espacio donde las ideas más locas y los sueños más intensos cobran vida. En el instante en que este inventor abre la puerta hacia este mundo surreal, el tiempo se detiene y una explosión de personajes mágicos invade su gabinete de curiosidades, dándole vida a sus creaciones una por una. Cirque du Soleil nos recuerda que la magia existe y que todo lo que imaginamos puede volverse realidad. A través de cada acto y cada movimiento, el espectáculo nos invita a seguir creyendo en nuestras corazonadas y a dejar volar nuestra imaginación.
¡El espectáculo que desafía la realidad!
KURIOS: Gabinete de Curiosidades es una experiencia única que reúne lo mejor del mundo circense, donde cada acto es pura magia e ingenio. Este espectáculo es una verdadera aventura visual, con acróbatas que parecen desafiar las leyes de la realidad en cada momento. Entre sus sorpresas encontramos un acto nuca antes visto dentro de Cirque du Soleil: Acronet, un acto que desafía la gravedad y que te pondrá al filo de tu asiento, donde el asombro y la adrenalina no faltarán. Las curiosidades cobran vida, y los actos se despliegan con majestuosidad desde los lugares más inesperados: desde un acto que jamás verás, hasta una película mecánica proyectada en cada rincón del escenario. ¿Quieres saber más? Ven y vive el espectáculo que todos están esperando: KURIOS: Gabinete de Curiosidades te espera para sorprenderte.
¿Listo para dejarte llevar? No te pierdas KURIOS: Gabinete de Curiosidades en la Ciudad de México y ven a vivir una noche que desafiará tu imaginación. ¡Adquiere tus boletos a través de Ticketmaster y prepárate para entrar al mundo de las maravillas!
Redacción
La fagotista principal de la OFCM, la maestra Sofía Almanza, ofrecerá el Concierto para Fagot de Wolfgang Amadeus Mozart en un programa que completan Sinfonía No. 84 de Franz Joseph Haydn, Ventanas de Silvestre Revueltas y Marchas de Duelo e Ira de Arturo Márquez; todo bajo la batuta del maestro Luis Manuel Sánchez como director invitado
Una hora antes del programa principal, es decir, el sábado a las 17:00 horas y domingo 11:30 horas, tendrá lugar en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas el concierto Música de Cámara, en el que se interpretará Trio en Mib Mayor, Kegelstatt de Mozart, en los que participan los maestros integrantes de la orquesta Felisa H. Salmerón, viola; Martin Arnold, clarinete; Cecilia Cirión, piano invitado
Como parte de su tercera temporada de 2024, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, ofrecerá este sábado 9 y domingo 10 de noviembre en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) el concierto Solistas OFCM, en el que la maestra Sofía Almanza, fagotista principal de la filarmónica, interpretará el Concierto para Fagot de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la batuta del maestro Luis Manuel Sánchez como director invitado.
El programa lo completan la Sinfonía No. 84 de Franz Joseph Haydn, Ventanas de Silvestre Revueltas y Marchas de Duelo e Ira de Arturo Márquez; además de que una hora antes de cada concierto, es decir, el sábado a las 17:00 horas y domingo 11:30 horas, habrá en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas recitales de Música de Cámara, en los que se interpretará Trio en Mib Mayor, Kegelstatt de Mozart, en los que participan los maestros integrantes de la orquesta Felisa H. Salmerón, viola; Martin Arnold, clarinete; y Cecilia Cirión, piano invitado.
El maestro Luis Manuel Sánchez, director invitado en este programa, cursó sus estudios profesionales en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha sido alumno de maestros de la talla de Dwight Sullinger, Ismael Campos Tinoco, Ronald Zollman, Enrique Bátiz, Robert Meunier, Fernando Lozano, Franco Cesarini y José Rafael Pascual Vilaplana.
Cuenta con nueve producciones discográficas al frente de diversas agrupaciones y en 2019 fue nominado al Grammy Latino por su participación como director de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM en el disco “Vereda Tropical”, acompañando a la cantante española Olga Cerpa.
Actualmente, se desempeña como director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes; de 2007 a 2015 fue director titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal; y de 2017 a 2020 estuvo al frente de la Orquesta Típica de la Ciudad de México como director artístico.
Por su parte, Sofía Almanza, quien será protagonista de la pieza estelar, inició sus estudios musicales a la edad de 10 años en el Instituto Nacional de Música de Panamá, y comenzó el fagot y el saxofón a los 12 años con los maestros James Hansen y Cynthia Cripps. Desde el 2019, es Fagotista Principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, colabora ocasionalmente con la Orquesta Sinfónica de Minería y ha tenido la oportunidad de ser parte del grupo de docentes de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y de la OAcademy.
La cita es el sábado 9 de noviembre a las 18 horas y el domingo 10 de noviembre a las 12:30 horas en la casa de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, que se ubica en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela de la alcaldía Tlalpan, con boletos disponibles en taquilla y Ticketmaster: (https://bit.ly/3raTemporadaOFCM24).
Mientras que, como parte de “Miradas a nuestro acervo”, el sábado 9 a las 15 horas, se realizará la retransmisión del concierto en el que la OFCM interpretó Obertura de la ópera El Cid y Suite del ballet de la ópera El Cid de Jules Massenet, así como Capricho Bohemio, op. 12 de Sergei Rajmáninov, a través de la frecuencia de Código Radio; y el domingo 10 de noviembre a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Esta tercera temporada de 2024 de la OFCM continuará hasta diciembre con programas emblemáticos como Solistas OFCM y Música de Cámara con directores como los maestros Scott Yoo, Luis Manuel Sánchez y David Reiland; y concluirá con el tradicional Concierto Navideño el domingo 8 de diciembre con un programa de Nicolai Rimsky-Korsakov, Suite de Nochebuena; de Leroy Anderson, Un festival de Navidad; de John Francis Wade,Adeste fidelis; de Marcos Lifschitz, Popurrí Navideño; de Franz Xavier Gruber, Noche de paz.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Eduardo Álvarez funge como director invitado en este recital, quien, con más de 40 años de trayectoria artística, se desempeña como director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música, además de colaborar constantemente como instrumentista y director con más de 70 orquestas en el mundo
Los músicos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México prepararon un programa lleno de drama con la Obertura y Suite del ballet de la ópera El Cid del francés Jules Massenet, así como Capricho Bohemio del ruso Sergei Rachmaninoff, un importante poema sinfónico
Como parte de los eventos programados por la Secretaría de Cultura capitalina para las festividades de octubre y noviembre, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) ofrecerá el Concierto de Día de Muertos, que se llevará a cabo el domingo 3 de noviembre a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY).
Este recital forma parte de la tercera temporada de 2024 de la OFCM y estará a cargo de la batuta invitada de Eduardo Álvarez, quien, con más de 40 años de trayectoria artística, se desempeña como director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música, además de colaborar constantemente como instrumentista y director en más de 70 orquestas alrededor del mundo.
Su discografía incluye grabaciones con la Sociedad Filarmónica de Conciertos, Filarmónica de la Ciudad de México y Filarmónica de Acapulco; realizó más de 35 álbumes digitales, que incluyen Música Sinfónica, Música Coral y repertorio Folklórico de toda la República Mexicana.
Para este especial concierto, los músicos de la OFCM y Eduardo Álvarez prepararon un programa que incluye la Obertura y Suite del ballet de la ópera El Cid, una de las más reconocidas de Jules Massenet, construida en cuatro actos y diez cuadros, sobre un libreto de Adolphe d’Ennery, Louis Gallet y Edouard Blau, que en su época se destacó por su provocativa estructura dramática.
Completa el concierto Capricho Bohemio Op. 12 de Sergei Rachmaninoff, un importante compositor ruso con gran influencia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, que escribió este memorable poema sinfónico entre 1892 y 1894, dedicado a Anna Alexandrovna Lodyzhenskaya, la esposa gitana de su amigo Piotr Viktorovich Lodyzhensky.
Se dice que el compositor escribió el Capricho Bohemio primero para piano a cuatro manos y en 1894, dos años después de realizar esta versión, transcribió la partitura para orquesta. El propio Rachmaninoff se encargó de dirigir el estreno de su Capricho Bohemio en Moscú, el 22 de noviembre de 1894.
La Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, que se ubica en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela, en la alcaldía Tlalpan. Los boletos están disponibles en taquilla y Ticketmaster: https://bit.ly/3raTemporadaOFCM24. Para más detalles puedes consultar www.ofcm.cdmx.gob.mx
Adicionalmente, el sábado 2 de noviembre a las 15:00 horas, a través de la frecuencia de Código Radio; y domingo 3 de noviembre a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el público podrá escuchar el estreno mundial de Desbordan destellos de la compositora mexicana Andrea Chamizo Alberro; en la segunda parte se interpretará Dafnis y Cloe, ballet en tres cuadros de Maurice Ravel; participa el Ensamble Coral Cuícatl dirigido por el maestro Rodrigo Cadet.
Esta tercera temporada de 2024 de la OFCM continuará hasta diciembre con programas emblemáticos como Solistas OFCM y Música de Cámara, con directores como los maestros Scott Yoo, Luis Manuel Sánchez y David Reiland; y concluirá con el tradicional Concierto Navideño el domingo 8 de diciembre, con un programa de Nicolai Rimsky-Korsakov, Suite de Nochebuena; de Leroy Anderson, Un festival de Navidad; de John Francis Wade, Adeste fidelis; de Marcos Lifschitz, Popurrí Navideño; de Franz Xavier Gruber, Noche de paz.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Se realizará en formato híbrido del 4 al 9 de noviembre y presencial, del 7 al 9 de noviembre
El Carro de Comedias 2024 se presentará con “El alma buena de Sezuán”, el viernes 8 de noviembre a las 13:30 horas
“El viaje de Tadeo” ofrecerá una función al ritmo de Son Jarocho con este relato en torno a nuevas masculinidades para niños y jóvenes, el sábado 9 de noviembre a las 11 horas
Ambas presentaciones dirigidas a jóvenes audiencias y público en general, se realizarán en la Explanada de la fuente del Centro Cultural Universitario; la entrada es libre Teatro UNAM se suma al 5o Encuentro Internacional de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, organizado por la Cátedra de Lectura José Emilio Pacheco, con las propuestas teatrales “El alma buena de Sezuán” y “El Viaje de Tadeo”, el 8 y 9 de noviembre, respectivamente, en la Explanada de la fuente del Centro Cultural Universitario (CCU) con entrada será gratuita.
Esta edición titulada Defender la imaginación: cinco años de juego y creación se realizará en formato híbrido, del 4 al 9 de noviembre tendrá actividades virtuales y del 7 al 9 de noviembre serán presenciales en el Centro Cultural Universitario de la UNAM (Sala Carlos Chávez; Salón de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl; salas de cine; La Clementina en el paseo de los libros; la Explanada de la fuente) y la Biblioteca Nacional de México.
Entre las actividades se incluyen talleres, conversatorios, presentaciones de libros y charlas. Este encuentro recreativo plantea preguntas clave sobre las formas en que el mundo adulto influye en la niñez y adolescencia, y cómo el arte puede ser un refugio de expresión y derechos.
Teatro UNAM presenta dos espectáculos que invitan a la reflexión sobre temas de identidad, solidaridad y empatía, acordes a los ejes de este Encuentro: imaginación, creatividad y juego colaborativo, fundamentales para el desarrollo de infancias y adolescencias. Con un enfoque en la imaginación como fuerza creativa, estas actividades invitan a tejer redes de expresiones y aportaciones colectivas, donde cada participante podrá sumar su propia poética.
“El alma buena de Sezuán”, de Bertolt Brecht, dirigida por Gabriela Ochoa y producida por Teatro UNAM para el Carro de Comedias 2024 nos lleva a cuestionarnos sobre la moral y el sacrificio en una sociedad compleja a través de la historia de Shen-Te, a quien premian tres dioses que bajaron a la Tierra en busca de bondad; sin embargo, se enfrentará a la dificultad de mantenerse buena en un entorno adverso.
La obra dirigida a juventudes y público en general cuenta con las actuaciones de Mabel Albavera, Emma Echazarreta,
Sara Muñoz, Carlos Eduardo Murguía Macías, David Juan Olguín Almela y Marco Favio Ramos/Rodrigo Rivas Salgado. Se presenta el viernes 8 de noviembre a las 13:30 horas, luego del recorrido que esta puesta ha realizado por distintas partes del país desde inicios de 2024.
Por otra parte, “El viaje de Tadeo”, de Gonzalo Herrerías, cuenta la historia de Tadeo, un joven tímido y solitario que habita en la Ciudad de México y que enfrenta la incomprensión y el acoso de sus compañeros de escuela al no cumplir con el modelo tradicional masculino. Cansado de esa vida, Tadeo decide escapar hacia a Veracruz, donde conoce a un anciano brujo del pueblo de Santiago Tuxtla quien, a través de relatos mágicos sobre nahuales y son jarocho, lo ayudará a construir su propia identidad. Gonzalo Herrerías protagoniza este unipersonal musicalizado en vivo por María Urbina, bajo la dirección escénica de Martha Mega y la producción de Erika Sánchez Díaz. Ofrecerá una función dirigida a infancias, juventudes y público en general, el sábado 9 de noviembre a las 11 horas, en la Explana de la fuente del CCU; la entrada es libre.
Con estas presentaciones, el Encuentro busca construir espacios seguros y de expresión libre, sumando el talento de artistas y creadores en favor de infancias y adolescencias diversas. Teatro UNAM se complace en ser parte de este esfuerzo internacional, reafirmando su compromiso de acercar propuestas teatrales que promuevan la creatividad y el juego como medios de transformación para las juventudes.
Para obtener más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM; así como la programación completa del 5° Encuentro en el sitio
Redacción
“DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA EL MUNDO, ¡VIVAN NUESTRAS TRADICIONES!: JEFA DE GOBIERNO CLARA BRUGADA
La mandataria capitalina informó que participaron más de 6 mil personas en este espectáculo, entre ciudadanos, artistas e integrantes de los PILARES y UTOPÍAS
Ante miles de visitantes nacionales y extranjeros, destacó que la Ciudad de México es una urbe abierta al mundo, que comparte sus tradiciones, como lo es esta celebración de la vida y la muerte
Con una asistencia de un millón 300 mil personas, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque del Gran Desfile de Día de Muertos de la Ciudad de México 2024 entre catrinas y catrines, flores de cempasúchil, máscaras, carros alegóricos y música, el cual, aseguró, forma parte de la tradición milenaria en la que festejamos con alegría la visita de nuestros difuntos este dos de noviembre y que es Patrimonio de la Humanidad.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/383-24
Redacción
Para visibilizar las violencias que viven las mujeres se tendrán presentaciones de libros, tejidos participativos, charlas y talleres
Se realizará del 13 de noviembre al 13 de diciembre, en diversos espacios del Cenart. La entrada es libre
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se sumará a la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género” con la jornada “Vínculos creativos, hacia un futuro sin sombras” que, del 13
de noviembre al 13 de diciembre, tendrá diversas actividades como presentaciones de libros, charlas, tejidos participativos y talleres.
En el marco de los 30 años del Cenart y del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre, un grupo de colectivas artísticas y creadoras de diferentes disciplinas participarán en acciones para
visibilizar las violencias que viven las mujeres en el día a día, en los diferentes ámbitos de la vida.
Esta jornada de activismo dará inicio el miércoles 13 de noviembre, a las 16:00 h, en la Plaza de la Música, con la inauguración de las actividades y la presentación del tejido participativo
Sangre de mi sangre, un inmenso tejido de color rojo que colgará de uno de los costados del Auditorio Blas Galindo. Se trata de un proyecto de la Colectiva Hilos que desde 2019 invita a tejer a todas las personas como una manera de manifestarse contra los feminicidios y las desapariciones en Jalisco y México. Esta pieza tendrá diversas activaciones que se pueden consultar en cenart.gob.mx.
El mismo miércoles 13 de noviembre, a las 17:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos se llevará a cabo la charla “Proyecto Sangre de mi sangre”, en las que las integrantes de la Colectiva Hilos ofrecerán los detalles de todo lo que hay detrás de esa pieza.
El jueves 14 de noviembre, a las 18:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos se presentará el libro
Esclava del deseo, de Abigail Maritxu Aranda, un poemario que explora la identidad trans, el amor, el deseo e intenta hacer un eco del poema de Edmond Jabès: “Nacemos como respuesta y morimos como pregunta”. Participará con un performance Aoki Quiroz.
La escritora Fernanda del Monte desmontará el proceso de escritura y creación de sus últimos dos libros:
Mis humores y Un cuerpo devastado es, el viernes 15 de noviembre, a las 19:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos. Las actividades continuarán el sábado 16, el jueves 21, el sábado 23, el jueves 28 y el sábado 30 de noviembre, con tejidos participativos de la pieza “Sangre de mi sangre”, donde todas las personas interesadas podrán ayudar a incrementar el tejido, de 11:00 a 14:00 h, en la Plaza de la Música.
La charla “Derechos culturales y laborales de las mujeres y comunidad LGTBQI+, en el trabajo del arte y la cultura” estará a cargo de la abogada laborista Lendalí Báez para brindar herramientas que coadyuven a la eliminación de la violencia hacia mujeres, niñas y las disidencias sexuales. Se llevará a cabo el sábado 23 de noviembre, a las 18:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos.
Posteriormente, el jueves 28 de noviembre, de 13:00 a 17:00 h, en las Áreas Verdes se presentará el “Proyecto Tejidos”, a cargo de las REDRAINCOATS.LAB, una acción de tejido participativo. A las 17:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, se realizará la charla “Tejiendo resiliencias, mujeres resistiendo a través del arte” donde participarán la Colectiva Hilos, el Museo del Telégrafo con la iniciativa “Hilos que acortan distancias. Telegramas bordados”; y el “Proyecto Tejidos” de LAS REDRAINCOATS.LAB.
En materia de talleres, el sábado 30 de noviembre, de 10:00 a 14:00 h, Mariana Teyer impartirá “La construcción de mi propia voz. ¿Qué historias contamos y cómo nos contamos en ellas?”, un taller de escritura creativa, enfocado en narrativas femeninas como canales de empoderamiento que se realizará en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes.
El 11 de diciembre, de 11:00 a 14:00 h, en la Plaza de las Artes tendrá lugar el “Taller de autodefensa para mujeres” impartido por Dayra Fyha, donde se practicarán técnicas físicas con el objetivo de que las mujeres se apropien del derecho a defenderse.
Las actividades de los “16 días de activismo contra la violencia de género” concluirán el viernes 13 de diciembre, a las 19:00 h, con la presentación del libro Contra el sexo como categoría biológica,
de Lucía Ciccia, donde reflexiona en torno a cómo las premisas sexistas limitan nuestras vidas en vertientes como la salud mental, las neurociencias y la relación mente-cuerpo.
La jornada “Vínculos creativos, hacia un futuro sin sombras” se llevará a cabo del 13 de noviembre al 13 de diciembre, en diversos espacios del Cenart. La entrada a todas las actividades es libre. Para más información consultar el programa completo en la página
Por christopher Blanco
La Ciudad de México se prepara para una de sus celebraciones más esperadas del año: el Gran Desfile de Día de Muertos. Este sábado 2 de noviembre, a partir de las 14:00 horas, miles de personas se reunirán a lo largo de Paseo de la Reforma para disfrutar de una experiencia visual que rinde homenaje a la tradición mexicana de honrar a los muertos. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) y varios talleres de arte independiente, presentará una muestra de creatividad, folklore y respeto por una de las festividades más emblemáticas del país.
El recorrido y los participantes
El desfile dará inicio en la Puerta de los Leones de Chapultepec y continuará su trayecto por el icónico Paseo de la Reforma, pasando por la Avenida Juárez y Cinco de Mayo hasta llegar al Zócalo capitalino. Este año, el evento cuenta con la participación de 5,800 personas, incluyendo más de 600 catrinas y catrines, que llenarán las calles de color y simbolismo. Además, se desplegarán 37 contingentes, entre los que destacan siete carros alegóricos, seis estructuras empujables, 16 comparsas musicales y ocho conjuntos de mojigangas.
Un espectáculo monumental de arte popular
Uno de los grandes atractivos de este desfile es la cartonería monumental y los carros alegóricos diseñados por talentosos artistas locales. Las obras de arte y esculturas gigantes serán una muestra de la riqueza cultural mexicana, representando elementos como la muerte y la vida, un concepto que forma parte de la cosmovisión ancestral del país. Este año, el desfile contará con una participación especial de las comparsas musicales, que ambientarán la celebración con ritmos tradicionales, mientras las catrinas y catrines bailan y saludan a los asistentes.
Información práctica para los asistentes
Para aquellos interesados en asistir, el desfile comenzará a las 13:45 horas, y se recomienda llegar temprano para asegurar un buen lugar. El evento es gratuito y apto para toda la familia, siendo una oportunidad perfecta para vivir la cultura mexicana en una de sus expresiones más auténticas y espectaculares.
La celebración del Día de Muertos en la Ciudad de México se ha consolidado como un evento imperdible que atrae tanto a locales como a visitantes internacionales, y este 2024 promete ser una de las ediciones más impactantes hasta la fecha. Con arte, tradición y un espíritu de comunidad, la ciudad honrará a sus seres queridos en un evento que une a todos en torno a una de las tradiciones más queridas de México.
Redacción
• Ofrecerán un par de clases magistrales y una función de La ópera de Puccini. Voces de mujeres, de la autoría de Monica Casadei
• La comprensión de la música de Puccini pasa por el análisis de su profunda relación con el mundo femenino
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá a la reconocida compañía italiana Artemis Danza que, bajo la dirección de Monica Casadei, ofrecerá en México un par de clases magistrales y una función de La ópera de Puccini. Voces de mujeres, en el Teatro de las Artes.
La compañía Artemis Danza fue fundada en 1994, en Francia, por Mónica Casadei, una licenciada en Filosofía originaria de Ferrara, Italia, que se tituló con una tesis sobre Platón y la danza. Tras una carrera competitiva en la gimnasia rítmica, Monica se dedicó al estudio de la danza clásica y moderna. En 1997 se trasladó a Italia y a la fecha la compañía Artemis Danza ha creado más de 40 coreografías firmadas por ella, además de que ha realizado la producción y promoción de obras de jóvenes autores.
Desde el 2005 Artemis Danza realiza un proyecto de residencias artísticas y giras de la Compañía en el extranjero que ha dado lugar no sólo a espectáculos, sino también a talleres, publicaciones, vídeos, reportajes y exposiciones fotográficas. En México ofrecerán la clase magistral “El alma de Artemis. Introducción al movimiento y repertorio de Monica Casadei”, dirigida a bailarines y actores mayores de 16 años. Se llevará a cabo el sábado 26 y domingo 27 de octubre, de manera gratuita, previo registro en el correo acruzr@cenart.gob.mx. El cupo máximo es de 20 participantes por clase.
La clase magistral representará para las personas participantes un momento fundamental de encuentro, intercambio y crecimiento, personal y profesional, cumpliendo la misión de superación educativa y cultural, así como artística que caracteriza a la Compañía.
El domingo 27 de octubre, a las 18:00 h, en el Teatro de las Artes, Artemis Danza presentará el espectáculo La ópera de Puccini. Voces de mujeres, la nueva creación de Monica Casadei en la que nos muestra a cuatro fascinantes heroínas de las óperas del compositor de Lucca, Italia: Tosca, Madama Butterfly, Mimì y Turandot.
La comprensión de la música de Puccini pasa por el análisis de su profunda relación con el mundo femenino. Un mensaje claro de los títulos elegidos para sus obras más famosas: Tosca, Butterfly, Turandot, La Bohème. Un caleidoscopio de diferentes personalidades, un universo con muchas facetas y sensibilidad.
En los cuatro cuadros que componen La ópera de Puccini..., reconocibles sin necesidad de didactismo, encontramos la lectura personal de Casadei del tema de lo femenino situado en el centro de un proceso de interpretación coreográfica, visual y musical. El amor trágico, el amor frustrado y opuesto, el amor cruel que aniquila, los labios de posesión que conducen a la destrucción viven en los rostros, en los cuerpos, en los gestos de la Compañía y nos obligan a reflexionar sobre la actualidad de historias que han conmovido al público de todo el mundo.
La creación de esta obra está impregnada de una atmósfera conmovedora, llena de tensión y sugerencia poética. La partitura orquestal de Puccini se contrasta con la música electrónica de los compositores Luca Vianini y Fabio Fiandriniche, dibujando un espacio sonoro envolvente y apocalíptico. Una danza coral, hinchada de impulsos y pasiones, instintiva y a veces salvaje, que hace un uso arremolinado del espacio y se presenta, incluso simbólicamente, como visualmente plena: solos protegidos por marcos de conjuntos en una dinámica acelerada por fuerzas propulsoras hacen que el drama y las pasiones de los protagonistas vivan en el cuerpo y las entrañas.
Redacción
La jefa de Gobierno detalló que la cartelera cultural comienza el sábado 26 de octubre, con el Paseo Nocturno “Muévete en Bici”; continuará el domingo 27 con la Mega Procesión de las Catrinas; el miércoles 30 se realizará el encendido del alumbrado decorativo en los edificios de Gobierno y Mercaderes, y la inauguración de la Ofrenda Monumental; y el 2 de noviembre se llevará a cabo el Gran Desfile de Día de Muertos
Durante estas festividades, abiertas al público nacional e internacional, se estima una participación de más de 7 millones de personas y una derrama económica de más de 2 mil millones de pesos
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, invitó a las y los capitalinos y visitantes nacionales e internacionales a celebrar el Día de Muertos 2024, del 26 de octubre al 2 de noviembre, con los eventos organizados en distintos sitios de la Ciudad de México, donde se estima una participación de más de 7 millones de personas y una derrama económica de más de 2 mil millones de pesos.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/361-24
Redacción
Se llevará a cabo el sábado 5 de octubre, de 12:00 a 22:00 h, en las Áreas Verdes
Se presentarán nueve agrupaciones de música independiente, entre ellas, La Garfield
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la segunda edición de Sinergia, Festival de Radios Universitarias, una plataforma de música independiente organizada por las estaciones de radio universitarias y públicas del Valle de México, que se llevará a cabo el sábado 5 de octubre, de 12:00 a 22:00 h, en las Áreas Verdes.
En Sinergia colaboran Radio IPN, Radio UNAM, UAM Radio, Radio Anáhuac, Ibero 90.9, UniRadio, Radio Educación, la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), Interferencia del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y Altavoz Radio del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
El objetivo del Festival es destacar cómo las emisoras públicas contribuyen a la construcción de audiencias y a la promoción de propuestas musicales frescas y diversas, alejadas de los cánones comerciales dominantes.
Este año participarán nueve agrupaciones que ofrecerán una mezcla ecléctica de rock, R&B, pop, disco y ska. Los artistas que se presentarán son: Mirror Revelations, The Quiet Brothers, Karina Galicia, Los Kamer, Valgur, Tonga Conga, Toromata, La Garfield y Titze Malambé, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ganador de la 2.ª edición de la convocatoria Nómada, organizada por la Red de Radios Universitarias de México.
La entrada al Festival Sinergia es gratuita, pero es necesario obtener un boleto para ingresar, los cuales están disponibles en las radios universitarias participantes y en las taquillas del Cenart a partir del 30 de septiembre. Todas las personas interesadas están invitadas a disfrutar de una jornada de 10 horas continuas de talento musical.
El Festival Sinergia es posible gracias al apoyo de aliados como la Fundación Politécnico, RED México, ILCE, British Council México, Jazzatlán Capital, Kolors, Pizza del Perro Negro, Mirador Torre Latino, Prudence y Volt. Además de los medios aliados: Canal 23 (Interfaz Cenart), Canal 22, Once Digital, TV UNAM y Código 21, quienes colaboran en la difusión de esta actividad.
El Centro Nacional de las Artes está ubicado en Av. Río Churubusco 79, Col. Country Club, Coyoacán, CDMX, cerca de las estaciones General Anaya y Ermita del Metro. Consulta el programa completo en www.festivalsinergia.org y www.cenart.gob.mx.
Por Christopher Blanco
El pasado 18 de septiembre de 2024, la Compañía de la Escuela Nacional de Danza Folklórica presentó un vibrante espectáculo titulado Del Tambor a la Marimba, en el Centro Cultural Helénico, una oda a la riqueza cultural del estado de Chiapas. Con un repertorio que fusiona el folclor y las tradiciones ancestrales de esta región del sur de México, la compañía ofreció un viaje a través de las danzas más representativas del estado, destacando su alegría y algarabía.
Un recorrido por las tradiciones chiapanecas
El programa incluyó danzas que reflejan las costumbres y leyendas de distintas localidades chiapanecas, como El Torito Coiteco de Ocozocoautla, El Torito de Suchiapa, El Alcaraván de Jiquipilas, y los icónicos El Llorón y Las Chiapanecas de Chiapa de Corzo. Cada baile capturó la esencia de las festividades locales, donde los ritmos y movimientos tradicionales se mezclan con el simbolismo cultural de las comunidades.
La fuerza de los instrumentos ancestrales
Uno de los aspectos más impresionantes de la función fue la utilización de instrumentos tradicionales como el huehuetl — un tambor prehispánico — que, acompañado de las coyoleras y sonajas, creó una atmósfera mística. Estas melodías ancestrales resonaron en el teatro, llenando de energía cada paso de los bailarines. La ejecución de danzas como Paso del Camino, Guerrero, Venado, Cazador y Copillito destacó por la fuerza y destreza de los ejecutantes, quienes, con vestuarios coloridos y elaborados plumajes, transportaron al público a un Chiapas lleno de vida y tradición.
Un viaje a través de la cultura y la identidad
Del Tambor a la Marimba no solo fue una celebración de las danzas folclóricas de Chiapas, sino también una reflexión sobre la importancia de preservar las raíces culturales y tradiciones mexicanas. A través del arte de la danza, la Compañía de la Escuela Nacional de Danza Folklórica honró el legado ancestral de las comunidades chiapanecas, convirtiendo la presentación en una experiencia única que enalteció la identidad mexicana.
Este espectáculo reafirma el compromiso de la Escuela Nacional de Danza Folklórica con la difusión y preservación de las tradiciones más valiosas de México, mostrando al público un panorama lleno de color, música y movimiento que seguirá vivo en la memoria de quienes lo presenciaron.
Por Christopher Blanco
El icónico espectáculo multidisciplinario *La Llorona* regresa para celebrar su 31ª edición ininterrumpida en la zona chinampera de Xochimilco, un lugar que ha sido su escenario natural desde 1993. Este evento, que mezcla música, teatro y danza, está profundamente arraigado en la cultura mexicana y se desarrolla en un entorno único: los canales de la laguna de Tlilac, partiendo desde el Embarcadero Cuemanco.
El proyecto surgió de la comunidad Xochimilca, conformada por agricultores y remeros de trajineras, quienes buscaron preservar sus tradiciones a través de un espectáculo que ofreciera una experiencia inolvidable para locales y turistas. Cada año, *La Llorona* se renueva, integrando elementos históricos y culturales en un espacio que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y cuyas chinampas son Patrimonio Agrícola Mundial, según la FAO.
Una historia ancestral que resuena en el presente
Este año, bajo el título "Semillas del Mañana", el espectáculo conmemora el centenario del decreto del presidente Álvaro Obregón y el ministro de Educación José Vasconcelos, que instituyó el 30 de abril como el Día del Niño en México. La obra busca dar voz a las generaciones futuras, haciendo eco de la responsabilidad de cuidar y proteger a la niñez, las nuevas "semillas" que heredarán el futuro del país.
La trama de *La Llorona* está ambientada en los tiempos de la Conquista, cuando el pueblo de Xochimilco, liderado por Yaotécatl y su hermana Nahui, se enfrenta a los conquistadores españoles. A través de esta historia, los espectadores presencian la lucha por la supervivencia y la preservación de la cultura, todo en un escenario donde el agua, el viento y la naturaleza juegan un papel protagónico.
Un evento único e imperdible
El espectáculo cuenta con música contemporánea que integra instrumentos prehispánicos como el huehuetl, el teponaztle y las flautas de barro, junto con una mezcla de instrumentos modernos como el violín y la guitarra. Esta fusión, sumada a la danza prehispánica y los cantos en náhuatl, crea una atmósfera mística que invita al público a sumergirse en la leyenda de *La Llorona*.
Para aquellos que deseen asistir, es importante llegar con tiempo al Embarcadero Cuemanco, ya que el recorrido en trajinera hasta la laguna dura aproximadamente 45 minutos. Las funciones se llevan a cabo durante los meses de octubre y noviembre, en plena temporada de Día de Muertos, lo que añade un toque especial y mágico a la experiencia.
Reconocimientos y legado
A lo largo de sus 31 años de historia, *La Llorona* ha recibido diversos reconocimientos, como el Galardón Especial de Honor de la Fundación Cultural Galerías "Plaza de las Estrellas" en 2010, y ha sido calificada como uno de los mayores atractivos turísticos de la Ciudad de México. Además, la temporada 2023 fue destacada por su enfoque en las lenguas originarias, titulada *Chokani*, resaltando la importancia de preservar estas tradiciones.
La representación de *La Llorona* en Xochimilco no solo honra una leyenda mexicana, sino que también es una ventana hacia la riqueza cultural y natural de la zona, creando un puente entre el pasado y el presente, y reafirmando el compromiso con la preservación del patrimonio.
Para más información y boletos, visita:
Taquilla del EMBARCADERO CUEMANCO
A partir del 10 de septiembre con un horario de lunes a domingo de 10:00 am a 6:00 p.m.)
TICKETMASTER: www.ticketmaster.com.mx/la-llorona-boletos/artist/1238272
Redacción
Con esta presentación, la orquesta arrancó su Tercera Temporada 2024, que se realizará del 14 de septiembre al 8 de diciembre, además celebró su aniversario número 46
Los asistentes disfrutaron de piezas musicales emblemáticas de compositores mexicañnos como la Marcha de Zacatecas de Genaro Codina; Janitzio y Sensemayá de Silvestre Revueltas; Huapango de José Pablo Moncayo; Danzón No. 2, de Arturo Márquez y Sinfonía No. 2, Sinfonía india de Carlos Chávez
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, celebró el mes patrio con el “Concierto de música mexicana”, bajo la batuta del director huésped Raúl Aquiles Delgado, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde se interpretaron obras de compositores mexicanos como Silvestre Revueltas, Miguel Bernal Jiménez, Carlos Chávez, Genaro Codina, Arturo Márquez y José Pablo Moncayo.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/293-24
Redacción
Durante alrededor de cuatro horas, un centenar de danzantes prehispánicos de diferentes grupos de la Conformidad Ollin Kan realizaron una ceremonia en el área de juego de pelota de la sede cultural
El 21 y 22 de septiembre se llevará a cabo un Torneo Nacional de juego de pelota en la que se estima participen unos 50 equipos distintos de diferentes regiones en ese espacio de la Faro Azcapotzalco Xochicalli, único habilitado en la era moderna
La celebración en este recinto busca recuperar la riqueza cultural precolombina de la zona de Azcapotzalco en comunión con la diversidad étnica y urbana contemporánea
Con una ceremonia tradicional y danza prehispánica de unas cuatro horas, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Azcapotzalco Xochicalli, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, inició este viernes 13 de septiembre los festejos por su sexto aniversario bajo el concepto Los seis grados culturales.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/292-24
Redacción
Participarán pianistas jóvenes, afrodescendientes, personas con discapacidad, descendientes de pueblos originarios y un dúo formado por un israelí y un palestino
El enfoque plural y abierto complementará de manera ideal la calidad interpretativa de los pianistas convocados y la riqueza y variedad de los programas propuestos, señala Juan Arturo Brennan
Los conciertos se llevarán a cabo del 1 al 29 de septiembre, en el Auditorio Blas Galindo, con transmisiones en vivo a través de https://interfaz.cenart.gob.mx
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la programación del “Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro”, que en 2024 lleva el añadido: “¡y de colores!” En la edición 27 de este encuentro pianístico el Cenart propone una línea incluyente al conformar un grupo de pianistas en el que están representadas comunidades que suelen ser soslayadas en las programaciones musicales convencionales.
Juan Arturo Brennan, coordinador del Festival, precisa que se trata de una propuesta que es simbólicamente un abanico de colores, ya que participarán pianistas jóvenes, afrodescendientes, personas con discapacidad, población LGBT+, descendientes de pueblos originarios y, de manera particular como un gesto para poner en valor la capacidad sanadora y conciliadora de la música, un dúo formado por un pianista israelí y uno palestino. “Así, este enfoque plural y abierto complementará de manera ideal la calidad interpretativa de los pianistas convocados y la riqueza y variedad de los programas propuestos”.
Los conciertos se llevarán a cabo del 1 al 29 de septiembre de 2024, los sábados, a las 19:00 h; y domingos, a las 13:30 h, en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. Participarán Aranza Ortega (México), Jhon Kofi Dapaah (Canadá), Nicholas McCarthy (Reino Unido), Nina Kennedy (Estados Unidos), Dúo Spina & Benignetti, conformado por Eleonora Spina y Michele Benignetti (Italia); Dúo Amal, integrado por Bishara Haroni y Yaron Kohlberg (Palestina e Israel); Matías Gómez-Sáenz (México) y Juan José Chuquisengo (Perú).
Brennan señala que, con el pretexto de que el 2024 es el Año de las Danzas del mundo, solicitó a las y los participantes incluir en sus programas una proporción significativa de música de danza, lo que dio lugar a repertorios muy atractivos, en el entendido de que la gran literatura pianística de todas las latitudes es abundante en formas y géneros bailables. Así, la programación incluye danzas de Rusia, Cuba, Brasil, Armenia, Francia, Argentina, Estados Unidos, Polonia, España, Perú y Rumania.
Dos elementos inusuales destacan en la programación de la edición 27: el primero es que el joven pianista mexicano Matías Gómez-Sáenz interpretará tres obras de Wolfgang Amadeus Mozart en el fortepiano (o pianoforte), instrumento de teclado antecesor del piano moderno. El segundo es la presencia de la bailarina mexicana Alejandra Corona para acompañar con danza la interpretación de Nicholas McCarthy al “Nocturno para la mano izquierda”, de Alexander Scriabin.
En esta ocasión, el Festival tendrá una extensión en Campeche, pues gracias a la colaboración con el Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche y a su director, Esteban Hinojosa Rebolledo, en esa ciudad se presentarán sendos conciertos de Nicholas McCarthy y del Dúo Amal.
Como es tradición, el Festival también incluirá una charla con Matías Gómez- Sáenz, el sábado 28 de septiembre, a las 12:00 h; así como clases magistrales dirigidas a estudiantes de la Licenciatura de Piano, a cargo de Jhon Kofi Dapaah (viernes 6, 16:00 h), Nina Kennedy (viernes 13, 12:30 h) y Juan José Chuquisengo (lunes 30, 12:30 h). Para formar parte de las clases es necesario un registro previo, pero cualquier persona puede entrar como oyente en el Auditorio Blas Galindo.
Para complementar la oferta, la Biblioteca de las Artes ha preparado un cineclub con el nombre “En Blanco y Negro... ¡y de colores!”, en el que compartirá historias de pianistas todos los viernes de septiembre, a través de las películas “La pianista” (2001), “Cuatro minutos” (2006), “Rojo profundo” (1975) y “El prodigio” (2018), en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca, con entrada libre.
También es importante destacar que todos los conciertos de la edición 27 del “Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro... ¡y de colores!” serán transmitidos en vivo a través de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx, para que sean seguidos desde cualquier parte del mundo. Consulta la programación completa en www.cenart.gob.mx.
Redacción
La Tercera Temporada, que inicia el sábado 14 de septiembre y concluye el 8 de diciembre, contará con programas icónicos como Solistas OFCM, además del ballet completo de Dafnis y Cloe , el estreno mundial de la obra de la compositora mexicana Andrea Chamizo Alberro, un Concierto de Día de Muertos y el tradicional Concierto de Navidad
Contará con directores nacionales e internacionales invitados como Raúl Aquiles Delgado, Julio Briseño, Martín Lebel, Eduardo Álvarez, Luis Manuel Sánchez y David Reiland
Cada concierto se llevará a cabo en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, y una hora antes, en el lobby, maestros solistas de la OFCM interpretarán diferentes programas de Música de Cámara
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), una de las agrupaciones emblema de la Secretaría de Cultura capitalina, presenta su Tercera Temporada 2024 , que del 14 de septiembre al 8 de diciembre contará con programas destacados como el Concierto para violín de Mendelsshon con el maestro Scott Yoo como solista, el Concierto de Metales y Percusiones, el ballet completo de Dafnis y Cloe , Solistas OFCM, el estreno mundial de una compositora mexicana y conciertos de música de cámara.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/291-24
Redacción
La programación incluye risas y diversión para las infancias con el espectáculo versátil del payaso Garabaloco, quien se presentará en el Parque Juegos de Palo, a un costado del recinto cultural, el viernes 20 de septiembre a las 15 horas
Los ritmos de cumbia y sonidos caribeños de los grupos KungBia y Tenebrios, así como sonideros, serán los encargados de poner a bailar a las y los asistentes en la plaza cívica “La Corregidora” de la localidad para el sábado 21 de septiembre a partir de las 17 horas
Con el lema “18 años dando voz y expresión a nuestros pueblos”, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Tecómitl, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, celebra su 18 aniversario con un espectáculo infantil este viernes 20 y un baile sonidero para este sábado 21 de septiembre que pondrá a moverse a los asistentes en la plaza cívica de la localidad, con lo cual contribuya a estrechar vínculos con lo que ocurre diariamente entre la comunidad.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/290-24
Redacción
Cine en la ciudad se transmitirá los viernes a las 19 horas, con retransmisión los lunes a las 15 horas por Mx Nuestro Cine (señal 22.2 de televisión abierta) y vía streaming en la página de la institución
El programa estará conformado por cápsulas, piezas audiovisuales y entrevistas con personajes de los ámbitos político y artístico, además de realizadores, gestores y colectivos culturales
Entre los invitados se encuentran Ana Francis Mor, exdiputada y nueva titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; Everardo González, Emilio Portes Castro, Iván Trujillo Bolio, Edna Campos Tenorio y Liset Cotera
La Secretaría de Cultura capitalina informa que Canal 22, el Canal Cultural de México, estrenará este viernes 13 de septiembre el programa cultural Cine en la ciudad, coproducción con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), adscrito a esta dependencia.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/289-24
Redacción
Del 12 al 28 de septiembre se realizarán espectáculos de baile, música y teatro, además de conversatorios y talleres sobre la vida de nuestros héroes patrios que participaron en la lucha por la Independencia de México
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México presentará el Concierto mexicano , bajo la batuta del director huésped Raúl Aquiles Delgado, el sábado 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Ollin Yoliztli
Las actividades culturales se llevarán a cabo en recintos como el Centro Cultural Ollin Yoliztli, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y los museos Yancuic, Panteón de San Fernando y de la Ciudad de México, así como en las Faros de Oriente, Indios Verdes y Aragón
Para celebrar las fiestas patrias con la riqueza cultural, las tradiciones y el legado histórico de nuestra nación, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ofrece del 12 al 28 de septiembre una gran variedad de espectáculos de danza, teatro y música, entre ellos un concierto especial de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México , además de conversatorios y talleres, en espacios culturales en diversos puntos de la capital.
Más información: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/288-24
Redacción
La exposición forma parte de la edición 15 de Fotoseptiembre, Festival Internacional de Fotografía de México, que llega al Museo Archivo de la Fotografía gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Centro de la Imagen
La muestra exhibe 44 fotografías C.B. Waite / W. Scott, Tina Modotti, Nacho López, José Antonio Bustamante, Felipe Teixidor, Juan Antonio Arzumendi, Simón Flechine (SEMO), así como imágenes pertenecientes a firmas y archivos como el Cruces y Campas, Archivo Casasola y Culhuacán
El Museo Archivo de la Fotografía (MAF) , perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , recibe a Fotoseptiembre, Festival Internacional de Fotografía de México 2024 con la exposición Al otro lado del espejo: el retrato fotográfico , misma que llega al recinto gracias a la colaboración del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de la Imagen (CI).
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/287-24
Redacción
La programación musical del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México incluye una propuesta experimental y de vanguardia a cargo de la violinista Dirén Checa con un espectáculo para violín y electrónica, así como una celebración al folklore latinoamericano por parte del reconocido cantante y compositor Gustavo López
La oferta teatral de septiembre está compuesta por el monólogo cómico Yo solo quería unas quecas de Doña Pelos protagonizado por Ginés Cruz, y RATS , una puesta en escena coreográfica que a través de la danza contemporánea cuestiona de manera crítica al ser humano a partir de la analogía entre el comportamiento de éste y el de las ratas
La Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presentó este martes parte de su oferta para el mes de septiembre, compuesta por las obras Yo solo quería unas quecas de Doña Pelos y RATS , así como dos conciertos: el de la violinista Dirén Checa y el del reconocido cantante y compositor oaxaqueño Gustavo López .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/286-24
Redacción
Este foro cinematográfico presentará siete programas y una selección de 37 cortometrajes en el Aula Magna José Vasconcelos
Filmes infantiles, de conservación ambiental, pueblos indígenas y nominados a los premios Ariel se proyectarán el 13 y 14 de septiembre
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de Shorts México. Festival Internacional de Cortometrajes de México, foro cinematográfico especializado en la difusión, exhibición y promoción del filme corto de nuestro país y de todo el mundo, con una intensa programación que se presentará el viernes 13 y sábado 14 de septiembre, en el Aula Magna José Vasconcelos.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart se presenta este festival de cortometrajes que, en su edición número 19, se llevará a cabo del 1 al 30 de septiembre en más de 30 sedes en la Ciudad de México, con 13 secciones nacionales e internacionales en competencia, de producciones realizadas entre 2022 y 2024, con una duración máxima de 30 minutos.
Las proyecciones en el Cenart incluyen siete programas y una selección de 37 cortometrajes que darán inicio el viernes 13 de septiembre, a las 14:00 h, con la presentación de filmes de conservación ambiental llamados “Ecoshorts”, en su mayoría de tipo documental donde se incluyen títulos como: Sigue la huella y Campamento tortuguero al rescate.
Posteriormente, a las 16:00 h, las proyecciones continúan con el ciclo “Raíces”, con propuestas que abordan la identidad colectiva de los pueblos indígenas y originarios para dar a conocer a la sociedad sus costumbres, tanto en género de ficción como documental y piezas como El oficio divino, Un pueblo que camina y Stseb K´anal / Hija de la estrella, una leyenda de San Juan Chamula.
Para finalizar el primer día de actividades, a las 18:00 h se presentarán los cuatro documentales ganadores de Shorts México: Kemonito: La última caída, de Teresa de Miguel, que cuenta la vida del luchador y su deseo inalcanzable de retirarse de la lucha libre por las múltiples lesiones que esto le ha causado, sabiendo que su cuerpo no resistirá mucho más.
También se proyectarán las cintas Yo soy la reyna, de Roberto Salvador, que es un viaje a traveìs de las palabras de la soprano mixe Mariìa Reyna; los documentales Ajá (Agua), de Dennis Noel López Sosa, que explora la mística ceremonia de pedimiento de lluvia del pueblo chontal en Oaxaca; y de Ecuador, Maura, de Gabriel Páez Hernández, que relata la importante tarea de la guardiana de los cantos amorfinos, versos que muy pocos conocen y provocan añoranzas ante la frágil memoria de los mayores de su comunidad.
Shorts México continúa el sábado 14 de septiembre, a las 12:00 y a las 14:00 h, con el programa “Cortitos”, con animaciones y cortometrajes de cine infantil que ofrece títulos como: El wendigo robalibros, Duelo a medianoche, Polaris, Y la tortuga dijo, El abrazo de la muerte y Huesitos, entre otros.
En punto de las 16:00 h se proyectarán los cinco cortometrajes nominados al Premio Ariel que participaron en Shorts México: La canción del lago, de Carlos Sallas, Ari Navarrete y Samuel Méndez; Patrona, de Fanie Soto; Humo, de Rita Basulto; Camille, de Denise Raquel Roldán; y Emme y sus días mutantes, de Diego Acevedo. Mientras que a las 18:00 h se presentarán seis producciones de Shorts México, entre las que destacan Y entonces llegaron ellas de Silvia Tort y Wheels de Roberto Fiesco.
El Festival Internacional de Cortometrajes de México busca ser una plataforma de apoyo y promoción de las expresiones creativas de cineastas emergentes y consolidados de todo el mundo. Con sedes en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, el Cenart se suma a esta iniciativa este 13 y 14 de septiembre en el Aula Magna José Vasconcelos. La entrada es libre con cupo limitado. Consulta el programa completo en la página www.cenart.gob.mx
Redacción
● La galería abierta exhibe hasta el 25 de septiembre la muestra Tocando el cielo de México sobre el Paseo de la Reforma, disponible las 24 horas del día
● A través de 24 imágenes, la exposición acerca al público a los mejores momentos de la visita de los Castellers de Vilafranca a nuestro país en 2023, para celebrar su 75 aniversario
Por primera vez en la historia, una de las tradiciones más singulares y distintivas de Cataluña, los castells o torres humanas, llegó a nuestro país el año pasado y se inmortalizó a través de imágenes únicas que dan vida a la muestra fotográfica Tocando el cielo de México, la cual se exhibe en la galería abierta del Paseo de las Culturas Amigas, donde puede ser visitada hasta el próximo 25 de septiembre.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/279-24
Redacción
El programa incluye la proyección de la saga completa y la lectura de algunos capítulos de los libros de J.K. Rowling
Las y los fanáticos de este universo también pueden participar en una pasarela llevando el disfraz de alguno de los personajes, elaborar su propia varita mágica y crear otras manualidades de la serie
Para participar en un concurso de conocimientos sobre el mundo de fantasía de este personaje, las y los interesados deberán ser socios del Libro Club Mimí Derba, espacio literario del recinto cultural
El mundo de fantasía, magia y hechizos de Harry Potter se apropiará de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Aragón , recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que será la sede de diversas actividades como manualidades para elaborar varitas mágicas, lecturas de los libros de J.K. Rowling, pasarelas con disfraces de los personajes, concursos y la proyección de las películas de la saga durante septiembre.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/278-24
Redacción
● En el marco de la 31 Sesión Ordinaria del Pleno del INFO CDMX, PROCINECDMX presentó los cortometrajes “Orfeo” y “Ada Office”
● Funcionarios de ambas instituciones coincidieron en la gran oportunidad que brinda el séptimo arte para introducir a la ciudadanía a estas temáticas
Para promover los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos personales entre la población e impulsar la transparencia y la rendición de cuentas, el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) presentó un cinedebate este miércoles 4 de septiembre en la Cineteca Nacional, durante la 31 Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/277-24
Redacción
● Como parte de la celebración del centenario de Sergio Magaña, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México realizó el Laboratorio de Dramaturgia en el que artistas trabajaron a partir de la obra Los motivos del lobo , punto de partida para la adaptación de Lobos , que tendrá una corta temporada del 6 al 22 de septiembre en el Teatro que lleva el nombre del dramaturgo mexicano
● Tanto Los motivos del lobo como la adaptación del Laboratorio de Dramaturgia retratan un hecho real ocurrido en México a fines de la década de los 50, cuando Rafael Pérez Hernández mantuvo en cautiverio a su familia, historia que tomó relevancia mediática en México gracias a la nota roja, al libro La carcajada del gato de Luis Spota y a la película El castillo de la pureza de Arturo Ripstein
El Teatro Sergio Magaña , perteneciente a la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , realizó este martes 3 de septiembre una muestra del trabajo del Laboratorio de Dramaturgia y un conversatorio en torno a la puesta en escena de Lobos , adaptación de Los motivos del lobo , una obra que forma parte de la celebración del centenario del reconocido dramaturgo mexicano que da nombre a este importante recinto.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/276-24
Redacción
● A través de una amena charla, el recinto fotográfico de la Secretaría de Cultura capitalina reflexionó sobre los contrastes y juegos de luz y color de la fotógrafa estadounidense y su legado
● El fotógrafo Moisés Masliah, quien donó una imagen propia al acervo del espacio, destacó el trabajo de Maier para dar voz a las comunidades de bajos recursos y compartir, a través la vida cotidiana, las diferencias raciales y de clase de su época
Con el objetivo de reflexionar sobre las aportaciones y el legado de diversos fotógrafos y fotógrafas de México y el mundo, el Museo Archivo de la Fotografía , recinto enfocado a la imagen de la Secretaría de Cultura capitalina , ofreció este martes 3 de septiembre la charla titulada Vivian Maier a color , a cargo del fotógrafo Moisés Masliah, quien reflexionó sobre el trabajo detrás de la lente de la artista estadounidense que capturó la cotidianidad urbana de Nueva York y Chicago.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/275-24
Redacción
● Se reunieron especialistas, autoridades y académicos para presentar propuestas en transporte, movilidad, infraestructura, educación, entre otros, para compartir experiencias y presentar proyectos en beneficio de la Ciudad de México
● Actualmente, la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros) cuenta con ocho recintos como son Indios Verdes, Aragón, Tláhuac, Milpa Alta, Azcapotzalco, Tecómitl, de Oriente y Cosmos
El encargado de despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , Argel Gómez Concheiro , reconoció la trascendencia de las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) como modelos de integración y creatividad comunitaria que se suman a los esfuerzos de los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) y las 13 Utopías con que cuenta la Ciudad de México.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/274-24
Redacción
· La iniciativa, que impulsa la inclusión, ha transformado la experiencia del entretenimiento en vivo para personas con discapacidad auditiva.
· Durante este primer año de operación, VIBRA ha beneficiado a más de mil personas en diversos festivales y conciertos.
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de septiembre de 2024.- VIBRA, la iniciativa de Fundación OCESA que busca generar condiciones dentro de los espacios de espectáculos para que personas con discapacidad auditiva vivan su pasión por la música, celebra su primer aniversario.
VIBRA ha sido diseñada para que personas con discapacidad auditiva puedan conectarse con la música de una manera única e inmersiva a través de chalecos sensoriales de última generación y la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM). En su primer año de existencia, el programa ha permitido que más de mil personas (un promedio de 40 invitados por día de festival y 25 en conciertos) experimenten la magia de los espectáculos en vivo.
¿Cómo funciona?
Los chalecos sensoriales utilizados en VIBRA representan lo último en tecnología de inmersión. Con seis sensores estratégicamente ubicados en la espalda, el pecho y la cadera, estos chalecos convierten la música en vibraciones que el usuario puede sentir. Esto permite a las personas con discapacidad auditiva identificar y disfrutar de las diferentes frecuencias, desde los graves más profundos hasta las voces más sutiles.
El sistema cuenta con un transmisor que, con autorización del artista, se conecta directamente a la consola de audio principal del espectáculo, lo que garantiza una experiencia libre de interferencias y de alta fidelidad, brindando una vivencia completa y envolvente.
Además de la tecnología sensorial, la interpretación en LSM es fundamental para el éxito de VIBRA. Intérpretes especializados no solo traducen la letra de las canciones, sino que también capturan y transmiten la emoción del artista, acompañando a los invitados junto con voluntarios de OCESA.
A través de VIBRA, OCESA reafirma su compromiso con hacer del entretenimiento en vivo espacios más incluyentes, que todos y todas podamos disfrutar por igual.
Para más información visita: https://fundacionocesa.org/archives/programas/proyecto-vibra
Redacción
La muestra está conformada por 30 daguerrotipos, resultado de un proceso fotográfico en desuso que surgió con la invención de la fotografía en 1839, y forma parte de la conmemoración del Museo Archivo de la Fotografía por los 185 años de la llegada de esta técnica a México
Arturo Talavera, quien desde hace tres décadas se ha especializado en técnicas y procesos fotográficos considerados hoy anacrónicos y alternativos, realizó la donación de un daguerrotipo compuesto por las cuatro vistas más importantes de la Plaza de la Constitución para que forme parte del acervo del recinto
En el marco de la conmemoración por los 185 años de la llegada del daguerrotipo a nuestro país, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, inauguró la noche del jueves 15 de agosto la muestra Opalescencia de lo intangible: Daguerrotipo de viaje de Arturo Talavera, uno de los más importantes representantes de la antigua técnica fotográfica y que, para la ocasión, decidió donar al acervo del recinto una de sus obras.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/251-24
Redacción
El área de Innovación Cultural de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura local promueve la exposición de piezas elaboradas por personas en reclusión para que puedan ser comercializadas, y facilita herramientas que permitan constituir cooperativas en las que participen familiares de las y los creadores
También habrá presentaciones musicales del Mariachi de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los raperos Meridio M y Negro Mala Fama, y la banda de rock punk Grupo Andrómeda con el género rock punk
Asimismo, se realizarán dos conversatorios a cargo de personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, sobre el trabajo para la reinserción social y el relato de experiencias de este tipo
Para propiciar un espacio que visibilice el trabajo artesanal que elaboran las personas en reclusión y que ayude a promover su reinserción económica y social, el Centro Cultural El Rule , recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , será sede de la Jornada Cultural de Prevención del Delito, Inclusión y Reinserción Social , la cual contará con actividades como exposición de productos de arte penitenciario, conversatorios y presentaciones musicales, este viernes 16 de agosto a partir de las 11 horas .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/250-24
Redacción
La Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec alberga esta muestra que entrelaza las imágenes de 19 de las fotógrafas mexicanas más destacadas de nuestro tiempo con la obra de la prolífica escritora
Las y los transeúntes pueden disfrutar de fragmentos de sus textos, que alternan con imágenes capturadas por artistas como Tina Modotti, Graciela Iturbide, Maya Goded, Yolanda Andrade, Lourdes Grobet, Mariana Yampolsky, Kati Horna e Yvonne Venegas
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , en colaboración con Editorial Planeta , inauguraron este miércoles 14 de agosto la muestra Homenaje fotográfico a Elena Poniatowska , la cual entrelaza imágenes de 19 de las fotógrafas mexicanas más destacadas de nuestro tiempo con la obra de la prolífica escritora, para reconocer su legado literario y su vocación social, en la Galería Abierta Grutas de las rejas del Bosque de Chapultepec , donde se exhibe hasta el próximo 16 de septiembre.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/249-24
Redacción
Se llevará a cabo una fiesta temática dedicada al público infantil, la puesta en escena de Así que pasen cinco años, leyenda del tiempo en tres actos y cinco cuadros de Federico García Lorca, un duelo de soundsystems y un concierto del recuerdo
Desde 2023, la Faro Aragón se consolidó como un lugar con vocación para la producción audiovisual, ya que cuenta con la certificación de un plan de estudios con validez oficial de la SEP, con el fin de formar creadoras y creadores, y de desarrollar el arte y la cultura enfocados en el cine
La Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Aragón , perteneciente a la Red de Faros de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, celebra ocho años de existencia, en los que se ha convertido para las y los habitantes de la zona norte de la capital, especialmente de la alcaldía Gustavo A. Madero, en un espacio fundamental para el apoyo y la difusión artística, así como de formación a través de diversos talleres, especialmente los enfocados en disciplinas audiovisuales y cinematográficas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/248-24
Redacción
La exhibición está integrada por 26 obras de formatos pequeños y grandes realizadas con técnicas como la ilustración, el textil, la pintura al óleo y el gouache, las cuales se podrán disfrutar hasta el 10 de noviembre
Es la primera muestra individual de Weidner, artista mexicana nacida en 1991, en la que presenta su trabajo multidisciplinario realizado a lo largo de una década
Argel Gómez Concheiro, encargado de despacho de la Secretaría de Cultura capitalina, refirió que desde hace seis años el Gobierno local trabaja para impulsar y abrir espacios culturales al trabajo de las mujeres
El Museo de la Ciudad de México, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura local, inauguró la tarde del sábado 10 de agosto la exposición Musas negras de Sofia Weidner, integrada por 26 obras realizadas con diferentes técnicas y en diversos formatos, que muestran mujeres que padecen en silencio el dolor y la soledad de vivir en inseguridad o indefensión en su propia casa, y la cual puede ser visitada hasta el domingo 10 de noviembre .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/247-24
El eterno femenino es la única obra de teatro de la escritora mexicana, que la agrupación reinterpretó en una versión llena de humor negro y parodias de situaciones y personajes actuales para hacer una crítica social al poder
La edición 21 del encuentro cuenta en su programación con 46 funciones de 40 compañías nacionales e internacionales, mismas que se llevan a cabo hasta el 31 de agosto en 17 sedes de la Ciudad de México, entre las que se encuentran el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Foro A Poco No, los Centros Culturales El Rule y La Pirámide, además de las Faros Aragón, Azcapotzalco Xochicalli, Cosmos, Oriente, Indios Verdes, Miacatlán y Tláhuac
Este jueves 8 de agosto, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris fue el escenario en el que la edición 21 del Festival Internacional de Cabaret tuvo su función inaugural, con El eterno femenino. Homenaje cabareteado a Rosario Castellanos, un tributo a la gran escritora mexicana con el que Las Reinas Chulas y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México dieron inicio a tres semanas, hasta el 31 de agosto, en las que el humor, las plumas y la crítica social se apoderaran de la capital.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/246-24
Redacción
Se basa en el Laboratorio Itinerante de Democracia, surgido en 2018 en Suecia, que fortalece la capacidad de adolescentes y adultos jóvenes para evaluar la credibilidad y el inicio ideológico de diversas fuentes de información
Niñas y niños que participan en el curso de verano de Faro Cosmos añadieron dibujos e ilustraciones para prevenir a otras y otros pequeños sobre los riesgos de los retos virales en redes sociales
Como una manera de ayudar a identificar información falsa que circula en redes sociales y mostrar los riesgos que ésta representa para niñas, niños y jóvenes, la Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con la Embajada de Suecia en México, inauguraron la exposición Fake Fact Info Lab, la cual está disponible en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro Cosmos) hasta el 31 de agosto .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/245-24
Redacción
El sábado 17 de agosto, a partir de las 21 horas, el público podrá disfrutar de manera gratuita los filmes Hellboy, El espinazo del diablo, Cronos y El laberinto del fauno
El cupo es limitado y el acceso, a las 20:30 horas, será sólo para quienes se registren en el formulario, disponible hasta el sábado 10 de agosto
El Taller de Video Documental Rupestre y el Cineclub Alucine de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) de Oriente, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presentan su primera cinevelada, un maratón nocturno que estará dedicado en esta ocasión a la obra de Guillermo del Toro, el sábado 17 de agosto a partir de las 21 hora s.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/244-24
Redacción
Un bio-drama de infancias y juventudes que han optado por ser desertores de género
Debutará el viernes 31 de agosto y tendrá breve temporada hasta el 8 de septiembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, estrenará
Les desertores, documental escénico queer con infancias y juventudes trans, escrito por Laura Uribe. Iniciará temporada el viernes 31 de agosto, en el Teatro Raúl Flores Canelo, donde tendrá funciones hasta el 8 de septiembre.
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Cenart, este montaje pone al centro de la discusión las voces y experiencias de disidencias sexogenéricas de infancias y juventudes, con el fin de desplazar la mirada adultocéntrica y entrar en diálogo con niñas, niños y jóvenes que atraviesan por el deseo de romper los roles de género establecidos dentro de una sociedad aún muy alejada de abrazar la diversidad.
Por ello, se trata de una puesta en escena atravesada por lo real, configurada como un bio-drama de infancias y juventudes que han optado por ser desertores de género, donde cuentan experiencias personales que se transforman en experiencias colectivas y por ende políticas.
Basada en hechos reales y experiencias compartidas, esta pieza revela la lucha para hacer frente a la crueldad que este ensamble queer ha experimentado en sus hogares, escuelas y dentro de sus propios cuerpos.
Les desertores abre la discusión de la identidad del género, el cuerpo, la disidencia, desde y con infancias y juventudes transgénero. Los protagonistas, si bien no son actores profesionales, han actuado magistralmente en sus propias vidas y comparten sus experiencias al desafiar los guiones y roles de género preestablecidos que dictan cómo sentir, pensar y vivir.
La dramaturgia de este documental escénico fue hecha con y a partir del Laboratorio de experimentación teatral con infancias y juventudes trans: “Estx cuerpx que (re)existe”, que fue parte del programa de Residencias Artísticas del Centro Cultural Helénico en 2023.
El montaje es protagonizado por Samantha Channel Cantú, de 12 años; Andrea Vázquez, de 15; Nicolás Fonseca, de 17; y Dan Escárraga, de 28 años; cuenta con la dramaturgia y dirección escénica de Laura Uribe, beneficiaria del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2022-2024, y la dirección de arte, diseño de dispositivo escénico, vestuario y utilería de Sabina Aldana.
Les desertores, obra que busca trascender las identidades fijas y abrir espacios para relaciones y vínculos no binarios, mutables y trans-especie, se estrenará el viernes 31 de agosto y se presentará hasta el 8 de septiembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo, con funciones los viernes, a las 20:00 h; sábados, a las 19:00 h; y domingos, a las 18:00 h. La entrada tiene un costo de $150 pesos. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
● El sábado 27 de julio a partir de las 8:30 horas habrá atención veterinaria gratuita y actividades como presentaciones musicales, conferencias, talleres y proyección de documentales
● A inicios de 2023, en la Ciudad de México se endurecieron las sanciones a quienes abandonen, maltraten o causen la muerte a los animales con penas que van desde cinco meses hasta diez años de prisión
Como una manera de sensibilizar sobre el maltrato animal y el abandono de perros en las calles, en el marco del Día del Perro que se conmemora el 21 de julio, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) de Oriente , recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , será sede de la cuarta edición del encuentro Un ladrido de vida , el sábado 27 de julio a partir de las 8:30 horas , la cual contará con atención veterinaria gratuita y actividades como conferencias, talleres, proyección de documentales y diversas presentaciones musicales.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/225-24*SC/CPDC/225-24*
Redacción
● El Teatro Benito Juárez recibirá del 1° al 4 de agosto el monólogo Marea alta , que retoma la danza contemporánea, el performance y el teatro a una sola voz
● Con función única el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el viernes 2 de agosto se presentará la coreografía-performance SOURCE , ejemplo de la danza contemporánea
● Del 3 al 25 de agosto en el Teatro Sergio Magaña, se presentará Canta, Nina , obra de teatro infantil con títeres, jazz, blues y gospel sobre la pianista y cantante estadounidense Nina Simone
Para el disfrute de este periodo vacacional desde las artes escénicas, el Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presenta su cartelera de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña, la cual albergará un oferta dancística e infantil.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/224-24
Redacción
● El sábado 27 de julio a partir de las 8:30 horas habrá atención veterinaria gratuita y actividades como presentaciones musicales, conferencias, talleres y proyección de documentales
● A inicios de 2023, en la Ciudad de México se endurecieron las sanciones a quienes abandonen, maltraten o causen la muerte a los animales con penas que van desde cinco meses hasta diez años de prisión
Como una manera de sensibilizar sobre el maltrato animal y el abandono de perros en las calles, en el marco del Día del Perro que se conmemora el 21 de julio, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) de Oriente , recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , será sede de la cuarta edición del encuentro Un ladrido de vida , el sábado 27 de julio a partir de las 8:30 horas , la cual contará con atención veterinaria gratuita y actividades como conferencias, talleres, proyección de documentales y diversas presentaciones musicales.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/225-24*SC/CPDC/225-24*
Redacción
● El Teatro Benito Juárez recibirá del 1° al 4 de agosto el monólogo Marea alta , que retoma la danza contemporánea, el performance y el teatro a una sola voz
● Con función única el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el viernes 2 de agosto se presentará la coreografía-performance SOURCE , ejemplo de la danza contemporánea
● Del 3 al 25 de agosto en el Teatro Sergio Magaña, se presentará Canta, Nina , obra de teatro infantil con títeres, jazz, blues y gospel sobre la pianista y cantante estadounidense Nina Simone
Para el disfrute de este periodo vacacional desde las artes escénicas, el Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presenta su cartelera de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña, la cual albergará un oferta dancística e infantil.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/224-24
Redacción
● La obra multidisciplinaria, creada y dirigida por Dalel Bacre y Jorge Alderete, se presenta nuevamente en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos el miércoles 24 de julio a las 16 y 18 horas
● Inspirada en el simbolismo de la rata en el horóscopo chino y contextualizada en la pandemia por el Covid-19, propone una puesta en escena en la que la danza, la música, el video, el dibujo y otras manifestaciones artísticas conviven en escena
El año de la rata , puesta en escena multidisciplinaria que combina coreografía, música en vivo, video y dibujo creada y dirigida por Dalel Bacre y Jorge Alderete , tuvo este martes dos funciones, de las cuatro que se tienen programadas para ofrecerse de manera gratuita, en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos, recinto adscrito a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/223-24
Redacción
● La iniciativa libresca se realizará del miércoles 31 de julio al domingo 4 de agosto de 10 a 20 horas en el Monumento a la Revolución, donde las y los asistentes encontrarán gran variedad de ejemplares a precios que van de los 10 a los 150 pesos
● 210 expositores, 107 casas editoriales y 70 distribuidores, entre los que destacan el Fondo de Cultura Económica, Ediciones Pentagrama, Editorial Algarabía, Penguin Random House, Línea de Letras Panini, Tianguis Cultural El Chopo A.C. y Editorial Sexto Piso, ocuparán 370 stands en 12 carpas
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, en colaboración con la Brigada para Leer en Libertad A.C. presentan la edición 18 del Gran Remate de Libros y Películas, iniciativa que ofrece a la ciudadanía una gran variedad de ejemplares con precios que van de los 10 a los 150 pesos, la cual se llevará a cabo del 31 de julio al 4 de agosto en un horario de 10 a 20 horas en el Monumento a la Revolución.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/222-24
Redacción
● La obra de la compañía californiana La Mezcla, que se escenificará el sábado 27 de julio a las 19 horas, integra diversas expresiones artísticas como el tap, el son jarocho y ritmos afrocaribeños para contar la historia de resistencia e identidad cultural en Estados Unidos de las pachucas, dejando fuera la perspectiva masculina que siempre se ha mostrado en los medios, el cine y el teatro
● Fundada en 2015 por Vanessa Sanchez, La Mezcla es una compañía de danza y música radicada en San Francisco; impartirá una clase magistral el domingo 28 a las 12 horas en el mismo recinto del Centro Histórico
Pachuquismo, obra multidisciplinaria de la compañía La Mezcla, radicada en San Francisco, California, se presenta este sábado 27 de julio a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. La puesta en escena, a través del baile y la música, da una perspectiva completamente femenina y explora la historia, la cultura y el ritmo a través de la mirada de las pachucas mexicanoamericanas que la sociedad estadounidense intentó pasar por alto.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/221-24
Redacción
● A través de las artes escénicas y un espectáculo de 360 grados de audio y video con animaciones en 2D y 3D, el Gobierno de la Ciudad de México conmemoró el centenario luctuoso del político, periodista y líder socialista yucateco y celebró la herencia de la cultura maya
● Este montaje audiovisual de gran formato se presentó durante diez días en los cuales logró reunir a 980 mil asistentes que disfrutaron en la principal plaza pública de la ciudad una réplica a escala de la pirámide de Kukulcán
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina , presentó en la explanada del nuevo Zócalo peatonal el espectáculo audiovisual El pueblo maya y Felipe Carrillo Puerto. Memoria luminosa II, que logró atraer a 980 mil asistentes del 12 al 21 de julio, quienes disfrutaron, sobre una réplica de la antigua pirámide de Chichén Itzá: la pirámide de Kukulcán, un videomapping que conmemoró el centenario luctuoso del revolucionario yucateco Felipe Carrillo Puerto y celebró la herencia de la civilización maya.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/220-24
Redacción
Cuatro días de encuentro multicultural con 50 EXPOSITORES, representantes nativos de cada nación.
Gastronomía Internacional, Artesanías, Textiles, Joyería, Bailes y Danzas. ENTRADA LIBRE.
El Museo Nacional de Culturas Populares ubicado en Av. Miguel Hidaldo No. 289, Col. Del Carmen, a una cuadra del Centro de Coyoacán en la CDMX, será el punto de enlace entre naciones de distintos continentes que convergerán en una fiesta intercultural en Coyoacán. Este bello recinto abrirá sus puertas a la FERIA DEL MUNDO y al público del jueves 18 al domingo 21 de Julio de 11 a 19 horas.
En Conferencia de Prensa realizada el pasado 2 de julio en dicha sede, se anunció la participación de 50 Expositores de más de 40 PAÍSES, entre ellos Marruecos, Argelia, Alemania, Venezuela, China, Argentina, Cuba, Ecuador, Nepal, Rusia, India, Francia, Senegal, Grecia, Irán, Persia, República Checa, Corea del Sur, Siria, Kasajstán, Bulgaria, Rumania, Palestina, Turquía, Dinamarca, Suecia, Japón, Colombia, Indonesia, Nigeria y México.
Esta reunión con los medios de comunicación estuvo presidida por la Maestra Yessica Morales Vega- Directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Lic. Alejandra Flores Olmedo-Coordinadora de la Asociación Amigos del Museo, Ferdinand Uchenna Udah- Director de Escencia Africana en México, Rajendra Karki- Representante de Nepal, Hamou Harchaoui- Representante de Marruecos y Lic. Francisco Romero Garcia- Director de ExpoFest y Organizador del evento.
La Maestra Morales destacó la importancia de realizar esta actividad cultural en el Museo Nacional de Culturas Populares en donde se celebra desde hace 42 años, la cultura viva, el patrimonio cultural y material de pueblos y naciones, por lo que esta oportunidad de conocer a representantes nativos de distintos países, es necesaria para actualizarnos y compartir experiencias y similitudes en un encuentro sin barreras. Agradeció la confianza de todos los representantes de países y expositores que estarán presentes en este festival, a la Lic. Alejandra
Flores y Lic. Francisco Romero por hacer esto posible.
La Lic. Flores hizo una invitación abierta a todo el público para asistir a este museo que se llenará de colores y festividad durante cuatro días, siendo un evento gratuito y apto para gente de todas las edades. Agradeció la presencia de los medios de comunicación, invitándolos al Acto Inaugural que se llevará a cabo el jueves 18 de Julio a las 13 hrs.
Rajendra Karki habló sobre la importancia de tener espacios como éste para que expositores de diferentes países puedan exhibir los productos que traen desde su lugar de origen, una oportunidad para los artesanos del mundo y para que el público pueda conectar con muchos países desde un solo lugar.
Hamou Harchaoui agradeció a las instancias y enfatizó sobre lo importante que es contar con recintos y áreas de recreación que fomenten la cultura, siendo para él un honor representar al Reino de Marruecos que tendrá presencia en esta edición de la FERIA DEL MUNDO. Ferdinand Uchenna felicitó a los organizadores e invitó al público a participar en esta fiesta intercultural.
El Lic. Francisco Romero dio cierre a la Conferencia de Prensa informando que la FERIA DEL MUNDO promete ser una ventana abierta a la diversidad cultural a través de la gastronomía, artesanías, textiles, joyería y otros elementos representativos de cada nación, evento que será amenizado durante 4 días con elenco artístico que incluye bailes, danzas, música en vivo y la participación de los cantantes Karla Borja, Nazareth Zúñiga, Jo, Luis Periplo, Karen Schroeder, el grupo MOK, dueto Nana Lobo, el músico Arat Álvarez y el ensamble de maestros de la ACM, entre otros.
Redacción
Esta puesta en escena surge a partir del encuentro entre creadores que habitan y atraviesan los territorios de Puerto Vallarta, Etzatlán, Colotlán, Unión de San Antonio,Tuxpan, Tijuana, Guadalajara y Ciudad de México, quienes evocan una procesión, una manifestación y un carnaval, los cuerpos en movimiento exploran temas de identidad, territorio y migración
En Significado de (reen)caminar una mirada, de la Compañía de Creación Jalisco, la Biblioteca Vasconcelos se transforma en un paisaje, en un espacio para la contemplación, donde a la lejanía aparecen figuras desdibujadas que sólo podemos percibir a detalle como voyeristas, haciendo uso de binoculares
Este proyecto se presentará nuevamente en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos el viernes 19 de julio a las 16 horas, totalmente gratuito, pero con registro previo
FULGOR. Encuentros Escénicos con los Estados 2024, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de su Sistema de Teatros, para traer al público capitalino proyectos teatrales experimentales y disruptivas de toda la República, llegó este jueves a la Biblioteca Vasconcelos con la propuesta de Jalisco titulada Significado de (reen)caminar una mirada, una puesta en escena en la que el icónico recinto se convirtió en un paisaje digno de contemplación para las y los asistentes.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/215-24
Redacción
Cuatro días de encuentro multicultural con 50 EXPOSITORES, representantes nativos de cada nación.
Gastronomía Internacional, Artesanías, Textiles, Joyería, Bailes y Danzas. ENTRADA LIBRE.
El Museo Nacional de Culturas Populares ubicado en Av. Miguel Hidaldo No. 289, Col. Del Carmen, a una cuadra del Centro de Coyoacán en la CDMX, será el punto de enlace entre naciones de distintos continentes que convergerán en una fiesta intercultural en Coyoacán. Este bello recinto abrirá sus puertas a la FERIA DEL MUNDO y al público del jueves 18 al domingo 21 de Julio de 11 a 19 horas.
En Conferencia de Prensa realizada el pasado 2 de julio en dicha sede, se anunció la participación de 50 Expositores de más de 40 PAÍSES, entre ellos Marruecos, Argelia, Alemania, Venezuela, China, Argentina, Cuba, Ecuador, Nepal, Rusia, India, Francia, Senegal, Grecia, Irán, Persia, República Checa, Corea del Sur, Siria, Kasajstán, Bulgaria, Rumania, Palestina, Turquía, Dinamarca, Suecia, Japón, Colombia, Indonesia, Nigeria y México.
Esta reunión con los medios de comunicación estuvo presidida por la Maestra Yessica Morales Vega- Directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Lic. Alejandra Flores Olmedo-Coordinadora de la Asociación Amigos del Museo, Ferdinand Uchenna Udah- Director de Escencia Africana en México, Rajendra Karki- Representante de Nepal, Hamou Harchaoui- Representante de Marruecos y Lic. Francisco Romero Garcia- Director de ExpoFest y Organizador del evento.
La Maestra Morales destacó la importancia de realizar esta actividad cultural en el Museo Nacional de Culturas Populares en donde se celebra desde hace 42 años, la cultura viva, el patrimonio cultural y material de pueblos y naciones, por lo que esta oportunidad de conocer a representantes nativos de distintos países, es necesaria para actualizarnos y compartir experiencias y similitudes en un encuentro sin barreras. Agradeció la confianza de todos los representantes de países y expositores que estarán presentes en este festival, a la Lic. Alejandra
Flores y Lic. Francisco Romero por hacer esto posible.
La Lic. Flores hizo una invitación abierta a todo el público para asistir a este museo que se llenará de colores y festividad durante cuatro días, siendo un evento gratuito y apto para gente de todas las edades. Agradeció la presencia de los medios de comunicación, invitándolos al Acto Inaugural que se llevará a cabo el jueves 18 de Julio a las 13 hrs.
Rajendra Karki habló sobre la importancia de tener espacios como éste para que expositores de diferentes países puedan exhibir los productos que traen desde su lugar de origen, una oportunidad para los artesanos del mundo y para que el público pueda conectar con muchos países desde un solo lugar.
Hamou Harchaoui agradeció a las instancias y enfatizó sobre lo importante que es contar con recintos y áreas de recreación que fomenten la cultura, siendo para él un honor representar al Reino de Marruecos que tendrá presencia en esta edición de la FERIA DEL MUNDO. Ferdinand Uchenna felicitó a los organizadores e invitó al público a participar en esta fiesta intercultural.
El Lic. Francisco Romero dio cierre a la Conferencia de Prensa informando que la FERIA DEL MUNDO promete ser una ventana abierta a la diversidad cultural a través de la gastronomía, artesanías, textiles, joyería y otros elementos representativos de cada nación, evento que será amenizado durante 4 días con elenco artístico que incluye bailes, danzas, música en vivo y la participación de los cantantes Karla Borja, Nazareth Zúñiga, Jo, Luis Periplo, Karen Schroeder, el grupo MOK, dueto Nana Lobo, el músico Arat Álvarez y el ensamble de maestros de la ACM, entre otros.
Redacción
Esta puesta en escena surge a partir del encuentro entre creadores que habitan y atraviesan los territorios de Puerto Vallarta, Etzatlán, Colotlán, Unión de San Antonio,Tuxpan, Tijuana, Guadalajara y Ciudad de México, quienes evocan una procesión, una manifestación y un carnaval, los cuerpos en movimiento exploran temas de identidad, territorio y migración
En Significado de (reen)caminar una mirada, de la Compañía de Creación Jalisco, la Biblioteca Vasconcelos se transforma en un paisaje, en un espacio para la contemplación, donde a la lejanía aparecen figuras desdibujadas que sólo podemos percibir a detalle como voyeristas, haciendo uso de binoculares
Este proyecto se presentará nuevamente en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos el viernes 19 de julio a las 16 horas, totalmente gratuito, pero con registro previo
FULGOR. Encuentros Escénicos con los Estados 2024, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de su Sistema de Teatros, para traer al público capitalino proyectos teatrales experimentales y disruptivas de toda la República, llegó este jueves a la Biblioteca Vasconcelos con la propuesta de Jalisco titulada Significado de (reen)caminar una mirada, una puesta en escena en la que el icónico recinto se convirtió en un paisaje digno de contemplación para las y los asistentes.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/215-24
Redacción
El señor de los visuales de Rodrigo Salom y Cartografías de la reclusión de Yareni Velázquez son los proyectos multiplataformas que el público podrá conocer y explorar hasta el viernes 19 de julio en la Casa de la Primera Imprenta de América
Estos proyectos fueron seleccionados en la convocatoria “Apoyo a la creación de narrativas audiovisuales, inmersivas, interactivas y multiplataformas 2023”
Para llevar al lenguaje cinematográfico a nuevas fronteras con narrativas 360, interactivas, experiencias inmersivas con realidad virtual o aumentada a través de un cine performativo, la Secretaría de Cultura capitalina , a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) , presentó los dos proyectos ganadores de la convocatoria “Apoyo a la creación de narrativas audiovisuales, inmersivas, interactivas y multiplataformas 2023”.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/214-24
Redacción
Contará con actividades pensadas desde el marco cultural de la diversidad sexual y las artes, como la exhibición de la película Los exóticos y un conversatorio con estos luchadores, el cierre de la exposición de Fershow Escárcega, la presentación musical de Pulguita de Gata Florida y el taller de canto, ambos grupos formados por la comunidad de usuarios de los talleres de ukulele y canto del Centro Cultural
Abrió sus puertas en junio de 2006, consolidándose durante estos 18 años como uno de los espacios culturales más seguros e incluyentes para la comunidad LGBTTTIQ+, a través de diversos talleres y actividades
El Centro Cultural Xavier Villaurrutia, uno de los espacios más seguros e incluyentes para la comunidad LGBTTTIQ+ y perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , celebrará su 18 aniversario el viernes 26 y el sábado 27 de julio con actividades pensadas desde el marco cultural de la diversidad sexual y las artes de distintas disciplinas, como cine, música, artes plásticas, ballroom y lucha libre, además de conversatorios y sorpresas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/213-24
Redacción
Del 8 al 31 de agosto la fiesta cabaretera organizada por Las Reinas Chulas con apoyo de la Secretaría de Cultura capitalina ofrecerá 46 espectáculos de 40 compañías y artistas nacionales e internacionales
La oferta brindará un viaje por la sátira política, el burlesque, los musicales, conciertos, baile y actividades académicas para público de todas las edades
Con la risa y el humor que han mantenido al teatro cabaret como un espacio ideal para la denuncia y la crítica social, este lunes se anunció la 21 edición del Festival Internacional de Cabaret que organizan Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el cual se realizará del 8 al 31 de agosto en 17 sedes de la capital, así como Oaxaca y Puebla.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/212-24
Redacción
Músicos de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, El Haragán y Compañía, Santa Sabina, Tijuana No, Ritmo Peligroso y Los de Abajo se unirán a Natasha y Andry Sax para rendir tributo a Eulalio Cervantes Galarza “Sax” en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el sábado 3 de agosto, a más de tres años de su deceso
Malditos de Corazón nació para honrar la vida y obra de “Sax”, quien con 30 años de trayectoria musical se volvió un ícono de la escena rockera mexicana
En el concierto se interpretará de manera íntegra el primer disco de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio; “Kumbala” y “Pachuco”, éxitos en los que Sax tiene créditos de composición, y “Pobre de ti” de Tijuana No, canción surgida de un disco que él produjo y en el que tocó los metales
Malditos de Corazón, banda tributo a Eulalio Cervantes Galarza “Sax” conformada por sus hijos Natasha y Andry Sax, además de diversos músicos invitados, ofrecerá un homenaje al querido músico, productor e ícono de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio el sábado 3 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto perteneciente al Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/211-24
Redacción
La puesta en escena es un retrato íntimo de Josefina Orlaineta, madre del director de la obra Anacarsis Ramos, quien tuvo más de 40 trabajos durante seis décadas para afrontar las crisis económicas
La presentación cuenta con recursos cinematográficos, teatrales y de improvisación, en la que, mediante un diálogo entre madre e hijo, reflexionan sobre la vida, la pobreza y la marginación
En un espacio íntimo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris , se presentó la puesta en escena Mi madre y el dinero, bajo la dirección de Anacarsis Ramos, la cual forma parte de Fulgor. Encuentros escénicos con los estados 2024 , iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. La obra narra la vida de la madre del director, Josefina Orlaineta, quien tuvo más de 40 trabajos y negocios para sortear los problemas económicos que sufre en estado permanente.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/210-24
Redacción
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama destacó que esta intervención rinde homenaje a la civilización maya, así como al revolucionario Felipe Carrillo Puerto, quien trabajó para liberar de la esclavitud a este pueblo, además de crear escuelas y rehabilitar por primera vez la pirámide de Kukulcán, cuya réplica de 15 metros sirve de lienzo para un videomapping de 360 grados, acompañado de una presentación dancística
El espectáculo estará disponible hasta el domingo 21 de julio con tres funciones en los siguientes horarios: 20:00, 20:45 y 21:30 horas
Ante 80 mil asistentes, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, encabezó en el Zócalo capitalino el Acto Inaugural de El Pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto. Memoria luminosa II, un espectáculo de 360 grados de videomapping y audio, danza y una réplica de la Pirámide de Kukulcán como lienzo, con el cual se conmemora el centenario luctuoso del luchador social yucateco, así como la herencia de la cultura maya.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/209-24
Redacción
La compañía Foco al Aire Producciones, de la Ciudad de México, jugó con la caracterización e interpretación, y rompió la barrera del escenario al interactuar con el público
La obra busca que las y los asistentes sientan la música a través del cuerpo
Fulgor. Encuentros escénicos con los estados 2024 cuenta con diversos proyectos artísticos que se llevan a cabo hasta el 21 de julio
La Plaza Manuel Tolsá se volvió una pista de baile y una gran fiesta con la puesta en escena Théâtre Orchestra SoNiDeRa L@stheM@s de la compañía Foco al Aire Producciones, que forma parte de Fulgor. Encuentros escénicos con los estados 2024 , iniciativa de la Secretaría de Cultura local que busca abrir el arte y la cultura al espacio público y a la participación de la colectividad.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/208-24
Redacción
El artista reinterpreta mediante fotografías impresas sobre acrílico, imágenes de archivos que se encontraban en una galería del Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH
La exposición, que estará abierta al público hasta el 1 de septiembre, cuenta con imágenes de piezas prehispánicas halladas en el primer cuadro del Centro Histórico
El Museo de la Ciudad de México , recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina , presenta la exposición fotográfica Sala de Monolitos del artista argentino Gerardo Suter, quien reinterpreta imágenes de archivo de una galería del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, que contenía vestigios prehispánicos como la Piedra del Sol y la Coatlicue. La muestra estará abierta al público hasta el 1 de septiembre de este año.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/207-24
Redacción
Por la interpretación de la pieza Jardín de lirios de la reconocida coreógrafa mexicana Cecilia Lugo, obtuvo el Grand Prix en el New Prague Dance Festival, en el que participaron compañías de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Hong Kong, India, Israel, Panamá, Polonia y Turquía
Danza Capital fue concebida en 2012 por la maestra Cecilia Lugo, y representa un espacio de experimentación para estudiantes recién egresados de escuelas de danza, en particular de la Escuela de Danza Contemporánea del CCOY
La compañía Danza Capital , nacida en 2012 como un proyecto de profesionalización académica en danza contemporánea por iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , a través del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) , obtuvo el pasado 4 de julio el Grand Prix de la edición 28 del New Prague Dance Festival en República Checa , con la coreografía Jardín de lirios de la reconocida coreógrafa mexicana Cecilia Lugo .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/205-24
Redacción
Del 12 al 21 de julio se realiza en diversas sedes de la capital la primera edición de Fulgor. Encuentros escénicos con los estados 2024 , que presenta obras de Baja California, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, el Estado de México, la Ciudad de México y Chile como país invitado
Sedes como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Faro Cosmos, la Plaza Manuel Tolsá se convertirán en espacios de diálogo entre artistas de diferentes generaciones en los que se cuestionarán los procesos creativos y se crearán redes nacionales
En La posibilidad de la ternura de la compañía de teatro chilena La Re-sentida, siete adolescentes proponen maneras de resistir al mandato cultural de ser agresivos y autoritarios para convertir la dureza viril en afecto
La posibilidad de la ternura , obra de la compañía chilena La Re-sentida , fue la encargada de abrir en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris la primera edición de Fulgor. Encuentros escénicos con los estados 2024 , iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , a través de su Sistema de Teatros , en la que del 12 al 21 de julio convergen en la capital diversos proyectos provenientes de siete estados de la República y Chile como país invitado.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/206-24
Redacción
Unipersonal de Lizeth Rondero, presenta cuatro monólogos con canciones al piano
Cuenta la historia de mujeres que fueron condenadas por transgredir los paradigmas de una cultura machista
A cargo de la compañía Teatro de los Sótanos, ofrecerá funciones del 11 al 28 de julio, en el Foro de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la obra Por temor a que cantemos libres, ganadora como Mejor Espectáculo Cabaret en los Premios Metropolitanos de Teatro 2022, que ofrecerá temporada del 11 al 28 de julio, excepto el domingo 21, en el Foro de las Artes.
En un espacio sin tiempo, una cantante cuenta la historia de cuatro mujeres tachadas de “locas” y encerradas en la lóbrega fantasía de cómo ser mujer, en este unipersonal original de Lizeth Rondero, a cargo de la compañía Teatro de los Sótanos.
Con la dramaturgia de Felipe Rodríguez, la dirección de Nora Manneck y la música original de Omar Guzmán, se trata de cuatro monólogos con canciones al piano, que narran un episodio en las vidas de estas mujeres que eligen otro modo de ser, lo cual es la única forma de libertad posible ante sus condicionantes sociales.
Los personajes de esta puesta en escena están inspirados en casos reales de mujeres mexicanas a quienes les fueron dictadas sentencias de encierro en conventos, casas paternas y asilos, considerados “depósito de esposas”, una figura jurídica fundada por la iglesia católica desde el siglo XVI en la Nueva España, mediante la cual se encerraba a toda mujer que estuviera en alguna situación que pusiera en peligro su “integridad moral”.
Las y los asistentes conocerán las historias de Mauricia Josefa, Doña María Gertrudis, María López y Trinidad Ruíz, quienes enfrentaron situaciones de presión que aún no cambian, por lo que esta obra es un pronunciamiento ante los tabúes impuestos a mujeres que son condenadas y tachadas de locas por transgredir los paradigmas de una cultura machista, imperante en pleno siglo XXI.
Por temor a que cantemos libres es una obra realizada gracias al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, dentro del programa Creadores Escénicos 2016, que fue nominada a Mejor Monólogo y Mejor Obra de Teatro Cabaret por los premios ACPT 2019.
Actualmente forma parte del proyecto Horizontes Contiguos de la Compañía Teatro de los Sótanos, beneficiaria del programa México en Escena-Grupos Artísticos MEGA (SACPC), fundada en 2005 que cuenta en su repertorio con 15 montajes y que desde 2015 lleva a cabo proyectos escénicos para promover los Derechos Humanos.
Por temor a que cantemos libres tendrá temporada del 11 al 28 de julio, con excepción del domingo 21 de julio, en el Foro de las Artes, los jueves y viernes, a las 20:00 h; sábados, 19:00 h; y domingos, 18:00 h. Los boletos tienen un costo de 150 pesos, con promoción jueves de 30 pesos y 2x1 los miércoles a través de la página cenart.comprarboletos.com y los viernes en taquilla. Para más información consulta la página www.cenart.gob.mx.
Redacción
Se lleva a cabo el 6 y 7 de julio y está integrado por nueve películas en lenguas indígenas como tsotsil, náhuatl, zapoteco, mixteco, otomí y purépecha
En la apertura estuvieron presentes la directora general del Imcine, María Novaro; el titular del PROCINECDMX, Cristián Calónico; la senadora por Oaxaca Susana Harp, y las y los cineastas Isis Ahumada, Celina Yunuen, Cynthia Lizbeth, Humberto Goméz, Cristóbal Jasso, Ángeles Cruz, Xun Sero e Ignacio Decerega
En el evento también se llevó a cabo la presentación del libro Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes (México y Centroamérica), en la que narran los procesos para la realización de las cintas
Con el fin de visibilizar la riqueza y diversidad cultural y lingüística de México y la labor artística de las y los cineastas de diferentes comunidades del país, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por medio del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), se lleva a cabo en el Zócalo capitalino la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, conformada por nueve películas que representan varias regiones del país.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/202-24
Redacción
La muestra está compuesta por obras de artistas del programa Promotores Culturales que están inspiradas en relatos del escritor checo, así como por instalaciones elaboradas por los talleres de carpintería y tapicería que presentan alegorías de La Metamorfosis y la exhibición de ejemplares originales de la Revista de Occidente , en la que se publicaron las primeras traducciones al español de Franz Kafka
Se realizó el montaje de una instalación llamada “Cama Insecto” y una galería titulada “Diversidad Kafkiana” en la que alumnas y alumnos del taller de pintura crearon obras a partir de su interpretación de las obras del autor checo
La jornada conmemorativa en la Faro Azcapotzalco contó con la presencia estelar de la actriz y locutora de Radio UNAM Margarita Castillo, quien deleitó a los asistentes con una lectura en voz alta de dos relatos: “El silencio de las sirenas” y “Un artista del hambre”; además de que en materia musical se celebró al escritor con la participación del Cuarteto Mabarak, que interpretó piezas musicales de su época de Mozart, Philip Glass, Dvorak, entre otros
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México rindió homenaje este sábado en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Azcapotzalco Xochicalli al escritor checo Franz Kafka en su centenario luctuoso, con una jornada llena de actividades como la inauguración de la exposición Las transformaciones de Kafka , que incluyó ilustraciones en gran formato una galería, el montaje de una instalación, la lectura en voz alta de sus relatos por parte de Margarita Castillo y la participación musical del Cuarteto Mubarak , que forman parte de las actividades con las que la Secretaría de Cultura capitalina conmemoró el centenario de muerte del reconocido autor y que se enmarcan en el 26 aniversario del programa Libro Club de la Ciudad de México .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/201-24
Redacción
Se llevará a cabo el próximo sábado 6 de julio a partir de las 10 horas
Durante la época prehispánica, el ahora recinto cultural fue utilizado como un zoológico, conocido como Vivario de Moctezuma, donde antropólogos encontraron esqueletos de diversos animales como parte de rituales para acompañar urnas ceremoniales de los tlatoanis
Durante la Colonia, en el sitio fue erigido un monasterio de la Orden Franciscana, el cual se convirtió en la primera escuela de artes y oficios de América Latina, a cargo de Fray Pedro de Gante
El Centro Cultural El Rule Comunidad de Saberes , recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , celebra su séptimo aniversario con el programa Peuali. Creando cultura desde el origen , este sábado 6 de julio , a partir de las 10 horas , con exposiciones, danza tradicional prehispánica, teatro, el lanzamiento de un podcast, un juego de mesa con representaciones mexicas y presentaciones musicales, como la del reconocido flautista y director de orquesta Horacio Franco.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/199-24
Redacción
Se trata de las obras Noyollo Opus 52 , inspirada en valses del compositor alemán Johannes Brahms; Tatuaje de la dramaturga alemana Dea Loher; Tiempos de guerra , y Otra casa de Mónica Horth , que se presentarán en diversas sedes
Noyollo Opus 52 , estreno mundial, utiliza una plataforma de madera que gira 360 grados para conjugar el talento de seis bailarines, cuatro cantantes y dos pianistas para crear una experiencia única con el público
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Sistema de Teatros, presenta cuatro producciones de teatro, para infancias, danza e interdisciplina, como parte de su programación de julio, las cuales tendrán como sedes el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro del Pueblo, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/198-24
Redacción
El espectáculo constará de 360 grados de audio y video con animaciones en 2D y 3D, proyectadas sobre una réplica de 15 metros de altura de la Pirámide de Kukulcán, en donde se proyectarán los momentos más importantes de la vida de Felipe Carrillo Puerto, así como algunos mitos de los antiguos mayas, narrados en los libros sagrados del Popol Vuh y el Chilam Balam
Se ofrecerán tres funciones diarias, del 12 al 21 de julio, a las 20:00, 20:45 y 21:30 horas, con una duración de 25 minutos en el Zócalo de la Ciudad de México
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama , presentó el espectáculo audiovisual “El Pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto. Memoria Luminosa II” en el marco de los 100 años de la muerte de Felipe Carrillo Puerto.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/197-24
Redacción
Se trata de las obras Noyollo Opus 52 , inspirada en valses del compositor alemán Johannes Brahms; Tatuaje de la dramaturga alemana Dea Loher; Tiempos de guerra , y Otra casa de Mónica Horth , que se presentarán en diversas sedes
Noyollo Opus 52 , estreno mundial, utiliza una plataforma de madera que gira 360 grados para conjugar el talento de seis bailarines, cuatro cantantes y dos pianistas para crear una experiencia única con el público
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Sistema de Teatros, presenta cuatro producciones de teatro, para infancias, danza e interdisciplina, como parte de su programación de julio, las cuales tendrán como sedes el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro del Pueblo, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/198-24
Redacción
El espectáculo constará de 360 grados de audio y video con animaciones en 2D y 3D, proyectadas sobre una réplica de 15 metros de altura de la Pirámide de Kukulcán, en donde se proyectarán los momentos más importantes de la vida de Felipe Carrillo Puerto, así como algunos mitos de los antiguos mayas, narrados en los libros sagrados del Popol Vuh y el Chilam Balam
Se ofrecerán tres funciones diarias, del 12 al 21 de julio, a las 20:00, 20:45 y 21:30 horas, con una duración de 25 minutos en el Zócalo de la Ciudad de México
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama , presentó el espectáculo audiovisual “El Pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto. Memoria Luminosa II” en el marco de los 100 años de la muerte de Felipe Carrillo Puerto.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/197-24
Redacción
Integrada por 36 fotografías de gran formato, El Perú, un país megadiverso exhibe hasta el 30 de julio múltiples paisajes y fauna del país sudamericano
El público podrá conocer las Islas Ballestas y Albizuri; las playas La Lobera de Marcona, La Grama y Chicama; la Laguna Jahuacocha, el Complejo Arqueológico de Túcume, la Ciudadela de Machu Picchu y el desierto de Ica, entre otros panoramas
Como un ventanal a la flora y la fauna de la cultura andina, la Embajada de Perú en México, la Secretaría de Cultura capitalina y la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México presentan al público la exposición fotográfica El Perú, un país megadiverso, que estará disponible hasta el 30 de julio en el Paseo de las Culturas Amigas, galería abierta ubicada sobre Paseo de la Reforma.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/196-24
Redacción
En la Biblioteca de México se realizará el conversatorio “Las metamorfosis de Kafka”; la Faro Azcapotzalco inaugurará la exposición Las transformaciones de Kafka , integrada por piezas realizadas por alumnas, alumnos y talleristas, y en diversos cineclubs y centros culturales de la Ciudad de México se llevará a cabo la proyección de películas inspiradas en sus textos y temáticas
El director general de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Ricardo Bautista; el titular del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II; el director general de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Rodrigo Borja Torres, y la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz, felicitaron y reconocieron el trabajo de los encargados de los 162 Libro Clubes de la capital, que además de fomentar la lectura crean comunidad
Se distribuirán más de 10 mil ejemplares sobre diversos temas y géneros literarios, se realizará el Segundo Encuentro entre Libro Clubes y Salas de Lectura Ciudad de México, se llevará a cabo la distribución digital gratuita del libro El hacha en el mar helado de la vida. 26 años de los Libro Clubes de la Ciudad de México y serán incorporadas bibliotecas comunitarias de Faros y del Centro Cultural José Martí a la Red Nacional de Bibliotecas
El Gobierno de la Ciudad de México , a través de la Secretaría de Cultura local , festejó este martes 2 de julio en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos el 26 aniversario del programa “Libro Club de la Ciudad de México”, y anunció diversas actividades en torno al centenario luctuoso del escritor checo Franz Kafka.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/195-24
Redacción
Se realizará el próximo miércoles 26 de junio y contará con más de 25 actividades enfocadas a la inclusión, el respeto y el reconocimiento a la lucha de derechos de la diversidad sexual
Las y los visitantes a los recintos también disfrutarán de cine, exposiciones, conversatorios y presentaciones de teatro, danza y música
En esta Noche de Museos también se unen por primera vez el Museo Yancuic, el Museo Universidad de la Comunicación, Lago Algo y el Sitio de Memoria Circular Morelia
La Noche de Museos , iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura capitalina , se une a la celebración del Mes del Orgullo este miércoles 26 de junio con más de 25 actividades enfocadas a la inclusión, el respeto y el reconocimiento a los derechos de la diversidad sexual. Además, habrá una variada jornada cultural en más de 75 recintos culturales, que incluirán presentaciones de danza, cine, teatro, música, talleres, conversatorios y artes visuales.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/185-24
Redacción
A partir de las 13 horas, participantes y finalistas mostrarán lo aprendido en el taller
A través de una convocatoria previamente lanzada, se brindó un sitio para participar en los laboratorios creativos del taller, donde se enseñaron habilidades como creación de personaje, diseño y fabricación de vestuario, maquillaje, desenvolvimiento escénico, baile y concientización de la cultura del high energy
El sábado 22 de junio a partir de las 13 horas en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Aragón , perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, participantes del taller La draga de los barrios darán una muestra escénica de lo aprendido y posteriormente se seleccionarán cuatro semifinalistas, quienes, a través de un concurso de lipsync, darán paso a dos finalistas que competirán por la corona.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/184-24
Redacción
La cinta 500 ojos mapeando el universo con EDSI se exhibirá miércoles a las 14 horas, viernes a las 12 y sábado a las 13 horas en el Domo de Inmersión Digital del Planetario Luis Enrique Erro lo que resta de 2024; muestra el trabajo de más de 450 investigadores de más de 70 instituciones de todo el mundo, incluído México, al realizar el mapa 3D más grande del universo hecho por la humanidad, con la finalidad de entender la naturaleza de la energía oscura
El Planetario Luis Enrique Erro, junto al Museo Tezozómoc y la revista de divulgación Conversus, es un espacio de divulgación científica referente del Norte de la Ciudad de México que cuenta con diversas actividades como talleres, proyecciones en el Domo de Inmersión Digital y una Sala de Astronomía, que desde este año forma parte de la programación de la Noche de Museos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
El Planetario Luis Enrique Erro , espacio de divulgación científica y cultura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México , recibió este jueves la película 5000 ojos: mapeando el universo con DESI , dirigido por Claire Lamman de la Universidad de Harvard y producida por el Planetario Fiske de la Universidad de Colorado , que fue prestada por el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) , con el fin de acercar a la comunidad universitaria del IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), otras instituciones educativas y público en general al estudio, investigaciones y el conocimiento del universo.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/183-24
Redacción
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, destacó el impulso a la cultura que ha dado su gobierno, que ha incluido diversas acciones, entre ellas la creación de un símbolo que da identidad a la capital. Recordó que la creación del Himno de la Ciudad de México fue uno de sus 100 compromisos y también se refirió a la reforma constitucional que permite a las entidades contar con Himno, Escudo y Bandera
● La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que Marcela Rodríguez es la primera compositora de un himno en la historia; por su parte la maestra Rodríguez dijo que la composición profundiza en los orígenes, la historia, la cultura y el amor que siente por la capital
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el Himno de la Ciudad de México, primero en la historia en ser compuesto por una mujer, la maestra Marcela Rodríguez.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/182-24
Redacción
A través de ocho proyectos escénicos de diversos estados de la República y Chile, país invitado, este encuentro que cuenta con la curaduría de Mariana Arteaga y Mariana Gándara, ofrece un espacio para experimentar prácticas artísticas contemporáneas que reimaginan los procesos creativos y reconocen a les, las y los espectadores como sus protagonistas
Del 12 al 21 de julio, diversas sedes de la capital, incluido el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, reciben el quehacer teatral de Baja California, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, el Estado de México, la Ciudad de México y Chile
La Secretaría de Cultura capitalina , a través de la Dirección del Sistema de Teatros , anuncia la primera edición de FULGOR. Encuentros escénicos con los estados 2024 , a realizarse del 12 al 21 de julio en el que se presentan ocho proyectos escénicos, provenientes de diversos estados de la República y del país invitado, Chile, que cuestionan los procesos creativos actuales y abren paso al diálogo con el público a través de presentaciones, clases, charlas y talleres que se llevan a cabo en diferentes recintos y espacios públicos de nuestra ciudad.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/181-24
Redacción
Creada y dirigida por Andrea Peláez, Luna Eva es uno de los espectáculos más icónicos en los 21 años de trayectoria del Cirko de Mente, mismo que se estrenó en el Festival Internacional Cervantino en 2022 y desde entonces se ha presentado en escenarios como la Karpa De Mente y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
La función de Luna Eva en este escenario significa la primera vez que el Palacio de Bellas Artes ha abierto la puerta a las expresiones circenses en su historia, lo que empodera a las artes populares que están a la altura de manifestaciones clásicas como la música, el teatro o la danza
Luva Eva se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, ubicado en la Avenida Juárez y Eje Central del Centro Histórico de la Ciudad de México, el próximo sábado 29 de junio a las 20 horas
Por primera vez, como un reconocimiento a las artes circenses y en el marco del 90 aniversario del escenario cultural más importante de México, Cirko De Mente , la compañía y escuela de artes circenses suscrita al Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , se presentará en el Palacio de Bellas Artes, celebrando 21 años de su fundación el sábado 29 de junio a las 20 horas con su espectáculo Luna Eva .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/180-24
Redacción
A través de ocho proyectos escénicos de diversos estados de la República y Chile, país invitado, este encuentro que cuenta con la curaduría de Mariana Arteaga y Mariana Gándara, ofrece un espacio para experimentar prácticas artísticas contemporáneas que reimaginan los procesos creativos y reconocen a les, las y los espectadores como sus protagonistas
Del 12 al 21 de julio, diversas sedes de la capital, incluido el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, reciben el quehacer teatral de Baja California, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, el Estado de México, la Ciudad de México y Chile
La Secretaría de Cultura capitalina , a través de la Dirección del Sistema de Teatros , anuncia la primera edición de FULGOR. Encuentros escénicos con los estados 2024 , a realizarse del 12 al 21 de julio en el que se presentan ocho proyectos escénicos, provenientes de diversos estados de la República y del país invitado, Chile, que cuestionan los procesos creativos actuales y abren paso al diálogo con el público a través de presentaciones, clases, charlas y talleres que se llevan a cabo en diferentes recintos y espacios públicos de nuestra ciudad.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/181-24
Redacción
Creada y dirigida por Andrea Peláez, Luna Eva es uno de los espectáculos más icónicos en los 21 años de trayectoria del Cirko de Mente, mismo que se estrenó en el Festival Internacional Cervantino en 2022 y desde entonces se ha presentado en escenarios como la Karpa De Mente y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
La función de Luna Eva en este escenario significa la primera vez que el Palacio de Bellas Artes ha abierto la puerta a las expresiones circenses en su historia, lo que empodera a las artes populares que están a la altura de manifestaciones clásicas como la música, el teatro o la danza
Luva Eva se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, ubicado en la Avenida Juárez y Eje Central del Centro Histórico de la Ciudad de México, el próximo sábado 29 de junio a las 20 horas
Por primera vez, como un reconocimiento a las artes circenses y en el marco del 90 aniversario del escenario cultural más importante de México, Cirko De Mente , la compañía y escuela de artes circenses suscrita al Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , se presentará en el Palacio de Bellas Artes, celebrando 21 años de su fundación el sábado 29 de junio a las 20 horas con su espectáculo Luna Eva .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/180-24
Redacción
La agrupación de la Secretaría de Cultura capitalina interpretará obras de Chaikovski, Khachaturian, Shostakovich, Dukas, Ravel, Debussy, Revueltas y Tomasi
Como cada fin de semana, Miradas a nuestro acervo ofrece la transmisión del concierto previo por Código Radio y Opus 94, en esta ocasión bajo la dirección huésped de Diego Naser y la ejecución de piezas de Mozart, Beethoven, Chapela y Derbez
Para acercar al público al sonido de sus secciones de metales y percusiones, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) hará gala de estos instrumentos con un programa especial a cargo del maestro Julio Briseño como director huésped, el sábado 22 y el domingo 23 de junio en la sede de la agrupación: la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/179-24
Redacción
Como parte del Cuarto Festival de Teatro Rosa CDMX, se presentó el montaje de la compañía francesa Macho Muerto
La puesta en escena, escrita e interpretada por Alexander Vivas Misel y bajo la dirección de Ricardo Mendoza, narra la vida de Luis Teodoro, quien regresa al puerto de La Cruz, Venezuela, marcado por la nostalgia, la violencia y el dolor de un presente sin futuro
Con el fin de visualizar las historias de la comunidad de la diversidad sexual, el grupo parisino Macho Muerto presentó la obra de teatro Las calles revientan , como parte del Cuarto Festival de Teatro Rosa CDMX , en el Centro Cultural José Martí , recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México . La puesta en escena narra el regreso de Luis Teodoro al puerto de La Cruz, Venezuela, marcado por la nostalgia, la violencia y el dolor de un presente sin futuro.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/178-24
Redacción
Distopía Skate, al igual que Pez Globo, es una producción creada a petición de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de su Sistema de Teatros, para acercar a los públicos infantil y juvenil al teatro con puestas en escena creativas, actuales y cercanas a sus realidades de manera totalmente gratuita
Los cinco jóvenes skates actuaron por primera vez ante un público diverso en el que destacaron más de 500 estudiantes de la Secundaria 1 César A. Ruíz, quienes fueron invitados de honor a esta premier en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Nathalia Fuentes dirige Distopía Skate, producción realizada con la compañía Las historias de todxs y Candy crew, en la que cinco jóvenes cuentan al público las experiencias y rituales que los hacen pertenecer y reforzar lazos con sus colectividades, mismas que se vuelven sus segundas familias
Además de la presentación en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Distopía Skate también se presentará en la Fábrica de Artes y Oficios Cosmos el sábado 29 de junio a las 17 horas, con el fin de acercar el teatro a más personas
Comprometido con la pluralidad de voces y expresiones artísticas que lo han llevado a recibir desde el teatro tradicional, conciertos, ballroom y hasta circo, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, perteneciente al Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ahora se convierte en una pista de patinaje para presentar Distopía Skate, una puesta en escena que conjuga el deporte y el arte para hacer un recorrido por los rituales que fortalecen los lazos entre quienes pertenecen a estas tribus, y que busca adentrarse en la formación de públicos infantiles y juveniles.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/177-24
Redacción
En el marco del 85 aniversario del Exilio Republicano Español en México, el Fideicomiso realiza una muestra de la riqueza que trajo consigo esa travesía y su impacto en uno de los ilustradores más importantes del cine mexicano
El público podrá explorar el trabajo de Renau a través de 40 carteles de películas mexicanas estrenadas entre 1944 y 1954
Para rendir homenaje a uno de los ilustradores españoles más destacados, quien revolucionó la cartelería y retrató a ídolos y divas de la época de oro del cine nacional, la Secretaría de Cultura capitalina , a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) , y en el marco del 85 aniversario del Exilio Republicano Español en México, presenta la exposición Arte, exilio y cine mexicano: Josep Renau en Casa Refugio Citlaltépetl.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/176-24
Redacción
De la mano del director huésped Diego Naser, la agrupación capitalina interpretará obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Enrico Chapela y Georgina Derbez
Como cada fin de semana, Miradas a nuestro acervo ofrece la transmisión del concierto previo por Código Radio y Opus 94, el sábado 15 y el domingo 16 de junio, respectivamente
Un viaje por la música mexicana contemporánea con saltos al clasicismo y al romanticismo será la oferta de esta semana de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) como parte de su ciclo Solistas OFCM , que contará con la participación de su violinista Fernando Viscayno, bajo la batuta huésped del director de orquesta uruguayo Diego Naser, en su sede: la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY).
Más información en:
Redacción
Reflejos del deseo es un viaje a través de 20 imágenes en el que se conmemoran los 12 años de trayectoria artística de Canción Diez, un talentoso fotógrafo mexicano que ha dedicado gran parte de su carrera a la celebración de la estética y el homoerotismo
“Diversx Universx 2.0” se realizará durante todo el mes de junio con más de 40 actividades como teatro, proyección de películas, presentaciones musicales, exposiciones fotográficas, literatura, conferencias y actividades infantiles por las celebraciones del Mes del Orgullo LGBT+
El Centro Cultural José Martí, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se sumerge en la fotografía homoerótica del talentoso fotógrafo mexicano Canción Diez con su exposición Reflejos del deseo, una muestra que forma parte del programa “Diversx Universx 2.0” que este recinto preparó para conmemorar el Mes del Orgullo LGBT+.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/174-24
Redacción
Irvine Arditti y Jennifer Walshe ofrecieron una conferencia de prensa para dar los pormenores de sus presentaciones en nuestro país los días 22, 29 y 30 de junio; en la primera fecha, el Cuarteto Arditti interpretará un maratón, de aproximadamente dos horas y media de duración, de música contemporánea compuesta en los siglos XX y XXI
La secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza, hizo la invitación al ensamble británico para festejar su 50 aniversario en la Ciudad de México y ofreció a Irvine Arditti la oportunidad de sugerir el programa, que incluye obras de tres compositoras: las mexicanas, Ana Lara e Hilda Paredes, y la irlandesa Jennifer Walshe
Arditti 50: Maratón de música contemporánea tendrá lugar el sábado 22 de junio a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris; el sábado 29 a las 18 horas y el domingo 30 a las 12:30 horas, el Cuarteto se presentará junto con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli
Con la inclusión de obras de tres compositoras vivas: Hacia un bitácora capilar de Hilda Paredes (estreno en México) , Memorial de Ana Lara y Everything is important de Jennifer Walshe (estreno en Latinoamérica) , el Cuarteto Arditti iniciará las celebraciones por su 50 aniversario en la capital con su programa Arditti 50: Maratón de Música Contemporánea , el sábado 22 de juni o a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris , en el que también participará la artista irlandesa Jennifer Walshe.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/173-24
Redacción
A través del lenguaje musical y teatral, SAYCA Producciones y La Jaus de Leonora enviaron un mensaje de amor y respeto a las mujeres desde el arte drag
La oferta continua hasta el 28 de junio con teatro, proyección de películas, presentaciones musicales, exposiciones fotográficas, literatura, conferencias y actividades infantiles
Como parte del encuentro Diversx Universx 2.0 , el teatro llegó al Centro Cultural José Martí , recinto de la Secretaría de Cultura capitalina , con un mensaje de homenaje y respeto hacia las mujeres, través del musical drag Con tan pocos años, que combinó el drama, las risas, la alegría y la tristeza para reflexionar sobre las diversas cosas que les pasan a las féminas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/172-24
Redacción
Las puestas en escena invitan a la reflexión en torno a las situaciones que enfrentan cotidianamente estos grupos de la población
Se estrenan en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y tendrán presentaciones en recintos culturales como el Museo Yancuic y la Faro Cosmos
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México , a través de la Dirección del Sistema de Teatros , estrena en junio dos producciones originales de teatro escolar para la creación de públicos infantiles y juveniles en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris , y las cuales también serán escenificadas en el Museo Yancuic y en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos .
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/171-24
Redacción
Después de casi 20 años regresa al Cenart esta puesta en escena basada en la versión original de Marius Petipa
Tendrá temporada del 17 de mayo al 9 de junio, en el Teatro de las Artes
El célebre ballet Don Quijote, adaptación dancística de la Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), basada en la versión original de Marius Petipa, se podrá disfrutar durante mayo y junio con 11 presentaciones en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
La historia de los jóvenes enamorados Kitri y Basilio se presenta después de casi 20 años de ausencia en el Cenart. La agrupación del Inbal compartirá la magia de este ballet en el que participan, en los papeles estelares, los primeros bailarines Ana Elisa Mena, Valeria Mariaud, Argenis Montalvo y los primeros solistas Elisa Ramos, Greta Elizondo, Mariana Torres, Corinne Jarvis, Roberto Rodríguez y Alejandro Mendoza.
Este ballet rompe con el universo de las criaturas sobrenaturales o etéreas de los ballets clásicos del siglo XIX, para poner en escena a la gente del pueblo. Se basa en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y la acción se centra más en los amores de Kitri y Basilio que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho. Aborda la historia de la joven pareja, la cual logra que el posadero Lorenzo, papá de Kitri, no la obligue a casarse con el adinerado Gamache, gracias a la ayuda de Don Quijote y de Sancho.
Con música de Léon Minkus y diseño de escenografía y vestuario de Alexandre Vassiliev, la adaptación dancística, basada en la versión original de Marius Petipa, considerado el padre de la danza clásica y uno de los coreógrafos más influyentes en la historia del ballet, se podrá disfrutar con funciones los viernes 17, 24, y 31 de mayo y 7 de junio, a las 19:00 h; los sábados 18 y 25 de mayo y el 1 y 8 de junio, a las 13:30 h; y los domingos 19 y 26 de mayo y el domingo 9 de junio, a las 13:30 h.
La localidad tiene costo de $150.00 con los descuentos acostumbrados. Los boletos están a la venta en la taquilla del Cenart, ubicado en Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club, alcaldía Coyoacán). También compra tus boletos a través de www.cenart.comprarboletos.com.
Redacción
● Face to Face for México es una pieza inmersiva en la que a partir de fotografías de personas reales, transformadas lentamente con un proceso de píxel por píxel realizado por un software especial, se genera entre cada una largas cadenas de 'nuevos humanos'; se trata de una exploración de patrones aleatorios y las posibilidades de combinación para producir obras de arte inesperadas e inusuales
● Brian Eno es un artista multifacético conocido por ser miembro fundador de la legendaria banda Roxy Music y ser productor de músicos como David Bowie, Talking Heads, U2, Coldplay y Grace Jones, entre muchos otros
● “El Aleph”, que dedica su octava edición a la Inteligencia Artificial, es un festival en el que confluyen el arte y la ciencia a través 72 actividades y 90 funciones como charlas, talleres, obras de teatro, conciertos, presentaciones de danza y proyecciones de cine en las que participan 255 personalidades del 8 al 19 de mayo
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presentaron la exposición Face to Face for México del músico y artista visual británico Brian Eno, una pieza inmersiva que estará instalada hasta el 26 de mayo en La Capilla del Antiguo Colegio de San Ildefonso, y que además inaugura ”El Aleph. Festival de Arte y Ciencia”, que en su octava edición se enfoca en la Inteligencia Artificial.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/124-24
Redacción
• El mandatario recordó que México abrió sus puertas en 1939 a las familias progresistas españolas que huían del franquismo
• Batres destacó las aportaciones de las personas exiliadas y sus descendientes en diferentes campos como Ciencias, Literatura, Cine, Pintura, Arquitectura, Academia, Derecho, Traducción, Política, Economía, Negocios, entre otros
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró la exposición "85 Años del Exilio republicano español en México", instalada en la Galería Abierta Grutas, en las rejas del Bosque de Chapultepec.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/123-24
Redacción
● El festejo cuenta con la presentación de las bandas de ska Mictlán SXP, Colectivo Latino, Anxolotes, La Parranda Magna y Maskatesta
● Se realizará la novena edición del Picnic Gótico 2024 donde los asistentes de este movimiento compartirán comida y tendrán otras actividades como pasarela de moda, lectura de poesía, literatura y música
La Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Tláhuac, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, festeja su 18 aniversario con diversas actividades gratuitas el sábado 11, el martes 14, y el domingo 19 y 26 de mayo, como conciertos de ska, exposiciones, teatro infantil, la novena edición de su picnic gótico y un baile familiar que mezcla ritmos como salsa y son cubano.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/122-24
Redacción
● Con una presentación a cargo del director huésped Raúl Aquiles Delgado, la agrupación capitalina festejará a las madres este sábado 11 y domingo 12 de mayo
● La celebración musical incluye piezas de Franz Von Suppé, Piotr Ilich Chaikovski, Johann Strauss, Juventino Rosas y Arturo Márquez
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OCFM), agrupación a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina, invita al público a celebrar con música y desde el ejercicio de los derechos culturales, el Día de las Madres (10 de mayo) con un recital desde la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli este sábado 11 y domingo 12 de mayo bajo la batuta huésped del maestro Raúl Aquiles Delgado.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/121-24
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, anunció que el próximo sábado 11 de mayo, de 12:00 a 17:00 horas, se llevará a cabo el Gran Baile por el Día de las Madres 2024 en el Monumento a la Revolución. Este evento gratuito contará con la participación de destacados grupos musicales como Grupo Cañaveral de Humberto Pabón, Los Yaguarú, Grupo Ensamble y el Mariachi Mexicana Hermosa.
Batres destacó la importancia de este evento para reconocer los derechos de todas las mujeres y de quienes son mamás. "El Día de las Madres también es un momento fundamental para la cultura, es un día de mucho canto, de música y de intensa actividad cultural", expresó.
La derrama económica estimada en la capital del país por el 10 de mayo es de 3 mil 595 millones de pesos, según indicó el Jefe de Gobierno, lo que representa un incremento del 25 por ciento debido a las diversas actividades y prácticas de consumo que tendrá la población en establecimientos comerciales a partir del viernes y durante el fin de semana.
"Son días muy importantes para la industria restaurantera de la Ciudad de México, incluso vienen familias de otros lugares del país, estados cercanos", agregó Batres, resaltando el impacto económico positivo que esta celebración representa para la ciudad.
La celebración por el Día de las Madres también es un momento para reflexionar sobre los derechos de las mujeres y las mamás. En este sentido, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, señaló la importancia de visibilizar todo tipo de maternidades y fortalecer la inclusión.
La derrama económica no solo beneficiará a la industria restaurantera, sino también a una amplia variedad de establecimientos como florerías, joyerías, tiendas departamentales, perfumerías, mercados públicos y tiendas de regalos, entre otros.
El Gran Baile por el Día de las Madres 2024 promete ser un evento lleno de música, alegría y celebración para honrar a todas las madres y reconocer su invaluable contribución a la sociedad.
Redacción
● Talleristas del Centro Cultural El Rule mostrarán sus piezas de collages en la exposición del 25 de mayo al 26 de junio en la Galería Gris del recinto
● El Día Mundial del Collage, iniciativa de la revista canadiense Kolaj, se celebra desde 2018 el segundo sábado de mayo en todo el mundo
Para reivindicar el collage como creación artística y mostrar expresiones reconocidas y emergentes, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección de Vinculación Cultural Comunitaria, presentó la segunda edición del Festival de Collage: Cortar y Pegar con exposiciones individuales y colectivas, conversatorios y proyecciones audiovisuales sobre esta técnica y que se realizará del 11 al 26 de mayo en sus recintos Centro Cultural El Rule y la Faro Cosmos, así como sedes de la Alianza Francesa Ciudad de México.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/119-24
¡Los amantes del anime y el rock están de enhorabuena! El próximo 5 de julio, en el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes, la Ciudad de México se convertirá en el escenario de una experiencia única que combina la potencia del rock con la esencia del anime. ¿El protagonista? MAN WITH A MISSION, una banda que está listo para ofrecer un espectáculo épico como parte de su gira NORTE AMÉRICA TOUR 2024 “KIZUNA NO KISEKI”, impulsada por Crunchyroll.
MAN WITH A MISSION no es solo una banda de rock; son una experiencia en sí mismos. Conformado por Tokyo Tanaka (voz), Jean-Ken Johnny (guitarra, voz, rap), Kamikaze Boy (bajo), DJ Santa Monica (DJ) y Spear Rib (batería), este colectivo mitad humano mitad lobo ha cautivado a fans en toda Asia y más allá. Su música ha sido parte de películas, programas de televisión, videojuegos y eventos deportivos, incluyendo el famoso tema de apertura de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba.
Con estadios llenos en Japón y giras exitosas por el Reino Unido, Europa y Estados Unidos, MAN WITH A MISSION llega a México para ofrecer un espectáculo inolvidable. Fusionando el hard rock con el dance pop, su música crea una combinación explosiva que hará vibrar de emoción a todos los asistentes. Además, su característica distintiva de llevar máscaras de lobos durante sus conciertos añade un toque único y misterioso a la experiencia.
¡Prepárate para una noche llena de energía, música y emociones intensas! MAN WITH A MISSION te espera para llevar tu experiencia de concierto al siguiente nivel. Los boletos estarán disponibles en preventa Citibanamex a partir del 2 de mayo, seguidos por la venta general un día después en las taquillas del inmueble o a través de www.ticketmaster.com.mx. No te pierdas esta cita con la historia del rock y el anime en vivo. ¡Nos vemos allí!
¡Prepárense para una experiencia única e inolvidable! Blue Man Group, el espectáculo aclamado a nivel mundial, llega a México como parte de su gira Bluevolution World Tour. Desde el 29 de mayo hasta el 30 de junio, el Teatro Telcel será el escenario de este impresionante espectáculo que ha cautivado audiencias en todo el mundo.
Blue Man Group es conocido por su innovación, creatividad y su trío de intérpretes azules que combinan música, comedia y sorpresas en cada acto. En esta nueva gira, Bluevolution World Tour, los espectadores podrán disfrutar de los clásicos favoritos del grupo junto con nuevo contenido, incluyendo la incorporación de un nuevo personaje femenino exclusivo para la gira llamado "The Rockstar". Este nuevo personaje, con su llamativo cabello azul y su estilo musical dinámico, complementará la naturaleza multisensorial del espectáculo.
Chris Wink, cofundador de Blue Man Group, expresó su emoción por llevar el espectáculo a México: “Cuando comenzamos a crear actuaciones centradas en este personaje inocente y curioso llamado Blue Man, nunca soñamos a dónde nos llevaría. Estamos muy honrados de poder compartir nuestro espectáculo con la gente de México y más allá”.
Jack Kenn, director general de Blue Man Group, agregó: “Estamos emocionados de visitar México como la próxima parada en Bluevolution World Tour de Blue Man Group. Desde la adquisición por Cirque du Soleil, Blue Man Group ha ampliado su poder creativo y oportunidades de distribución global, lo que nos permite llevar el espectáculo a nuevas audiencias de todo el mundo”.
Blue Man Group, un fenómeno de entretenimiento global, ha alcanzado a más de 50 millones de personas en todo el mundo con sus celebraciones eufóricas de la conexión humana a través del arte, la música, la comedia y la comunicación no verbal.
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia única! Los boletos estarán disponibles en la Gran Venta HSBC los días 29 y 30 de abril. Para más información, visita www.escenarioocesa.com.mx y sigue las redes sociales de Escenario OCESA en Instagram, TikTok y Facebook: @EscenarioOCESA.
Redacción
● El mandatario capitalino destacó que el martes 30 de abril en el Zócalo capitalino habrá conciertos de Los Patita de Perro y Los Migajita Sound Band, juegos tradicionales, dulces mexicanos y jornadas de lectura, de 16:00 a 19:00 horas
● La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, mencionó que el festejo inicia este miércoles con la Noche de Museos en 75 recintos; del 24 al 28 de abril habrá teatro, danza, música, cuentacuentos y más en centros culturales, Fábricas de Artes y Oficios, y el Sistema de Teatros
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó la "Celebración de las Niñas y los Niños”, conformada por más de 40 actividades gratuitas a realizarse en la Ciudad de México para festejar los derechos culturales de las infancias en su día.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/104-24
Redacción
•El viernes 19, el sábado 20 y el domingo 21 se realizaron actividades lúdicas, de estimulación temprana y se presentó la función de improvisación “Este cuento suena así” a cargo del narrador Leonardo Mortera
•Bebés, niños, niñas y adolescentes disfrutaron e interactuaron con el cuento clásico infantil Pedro y el lobo del compositor ruso Sergei Prokofiev
Con actividades lúdicas, de estimulación temprana, cuentacuentos, música del compositor ruso +Sergei Prokofiev* y mucha diversión, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, cerró este domingo su programa especial para festejar el Día de la Niña y el Niño “Tu Orquesta celebra a las infancias”, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/103-24
Redacción
● Este miércoles 24 de abril, los más pequeños se divertirán con una variada oferta cultural en más de 75 recintos donde encontrarán música de Cri-Crí, juegos tradicionales, proyecciones de películas musicalizadas, narraciones dramatizadas, artes circenses, pasarelas de catrinas infantiles y varias actividades lúdicas
● Este mes se reincorporan la Casa Rafael Galván UAM, el Museo de las Constituciones y el Museo del Perfume; además será una velada incluyente al contar con intérpretes de lenguaje de señas en el Foro Valparaíso, Museo Nacional de la Acuarela "Alfredo Guati Rojo”, el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México informa que la próxima Noche de Museos se celebrará el miércoles 24 de abril,con motivo del Día del Niño y la Niña, en más de 75 recintos culturales, donde habrá música de Cri-Crí, juegos tradicionales, proyecciones de películas musicalizadas, narraciones dramatizadas, artes circenses, pasarelas de catrinas infantiles, entre otras actividades lúdicas; además, este mes se incorporan a la velada la Casa Rafael Galván UAM, el Museo de las Constituciones y el Museo del Perfume.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/102-24
Redacción
El libro recupera la exposición homónima del artista visual que se llevó a cabo de julio a noviembre en el mismo recinto cultural
El catálogo cuenta con reflexiones de historiadores del arte, filósofos, críticos, sociólogos, docentes y periodistas sobre los 50 años de trayectoria de Tarcisio y su obra
Para evitar el olvido de las obras de arte tras su exhibición, el artista Eloy Tarcisio presentó el catálogo ”Arqueologías” en el Museo de la Ciudad de México, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura local, en el que recupera su exposición homónima, realizada el año pasado en el mismo centro cultural, con el que busca dar a conocer reflexiones de diverso críticos, el proceso de trabajo para montar una obra y mantener un archivo vivo de las creaciones artísticas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/092-24
Redacción
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó que se instalará la Base Morelos, con la participación de 14 secretarías y dependencias, para brindar seguridad y apoyar a las y los asistentes al concierto
Se recomienda no ingresar con bebidas alcohólicas, envases de vidrio, latas u objetos punzocortantes; consultar el pronóstico del tiempo; ubicar puntos de encuentro; portar bolsas pequeñas o cangureras, binoculares, sombreros y zapatos cómodos; y comunicarse al número 911 en caso de emergencia; además, se instalarán pantallas a lo largo de Venustiano Carranza y 20 de noviembre
Les recordamos que el registro de medios se encuentra abierto del jueves 11 de abril a las 10 horas hasta el miércoles 17 de abril al mediodía a través del vínculo:
https://bit.ly/InterpolenelZócalo
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/091-24
Redacción
La filarmónica inauguró su Segunda Temporada 2024 con el concierto “Tu Orquesta en Cuautepec”, que se llevó a cabo en el Deportivo Carmen Serdán, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero
De la mano de la directora huésped Julia Cruz, más de 90 músicos deleitaron a los habitantes del norte de la ciudad con piezas de autores clásicos como Dukas, De Falla, Bernstein y Moncayo
La secretaria de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza, agradeció el compromiso y esfuerzo de la orquesta e indicó que el espectáculo forma parte circuito de actividades culturales de la dependencia
El Gobierno de la Ciudad de México informa que alrededor de 4 mil personas disfrutaron del concierto “Tu Orquesta en Cuautepec”, en la que, por primera vez, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, se presentó de manera gratuita en el Deportivo Carmen Serdán, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, en donde más de 90 músicos de la mano de la directora huésped española Julia Cruz ofrecieron un repertorio de autores clásicos como Bernstein, Dukas, De Falla y Moncayo.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/090-24
Redacción
En la Ciudad de México, Ambulante se lleva a cabo del 10 al 21 de abril en 22 sedes, entre las que destacan espacios pertenecientes a la Secretaría de Cultura capitalina, como el Centro Cultural José Martí, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) Aragón y Cosmos
Ambulante 2024 visita Veracruz del 2 al 12 de mayo, Michoacán del 8 al 19 de mayo y Querétaro del 15 al 26 de mayo; además de que pondrá parte de su programación disponible para ver en línea.
La decimonovena edición de Ambulante ofrece una programación de 78 actividades en torno a más de 60 documentales bajo el concepto de Contemplación, es decir, una forma de detenernos a observar el cine, de igual manera que se contempla el cosmos, de una forma no lineal en la que el pasado, presente y futuro nos presentan un universo de historias y reflexión
El festival Ambulante Gira de Documentales 2024, que se realiza del 10 al 21 de abril en la Ciudad de México, ofreció su función inaugural este miércoles en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto perteneciente al Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura capitalina, con la proyección de Tres promesas de Yousef Srouji, uno de las más de 60 documentales que ofrece la decimonovena edición de uno de los festivales fílmicos más importantes del país.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/088-24
Redacción
La Segunda Temporada de la OFCM arranca este sábado 13 de abril con el concierto especial “Tu Orquesta en Cuautepec” en el Deportivo Carmen Serdán de la Alcaldía Gustavo A. Madero, con la batuta de la española Julia Cruz
Con un programa especial para niñas y niños, el viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de abril la agrupación ofrece el programa “Tu Orquesta celebra a las infancias” con actividades de estimulacioń temprana, el espectáculo de improvisación musical “Este cuento suena así” y la ejecución del clásico de Sergei Prokofiev, Pedro y el lobo
El legendario Cuarteto Arditti regresa a México para celebrar cinco décadas de trayectoria el sábado 22 de junio con el programa “Arditti 50: Maratón de Música Contemporánea” en el Teatro de la Ciudad ‘Esperanza Iris’, y el sábado 29 y el domingo 30 de junio, en la Sala Silvestre Revueltas, en un concierto junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la dirección del estadounidense Brad Lubman
Como parte de los esfuerzos de descentralización de la cultura y promoción de la participación ciudadana en la vida cultural de la capital del país, la Secretaría de Cultura local presenta la *Segunda Temporada 2024 de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) del 13 de abril al 30 de junio, que pone al alcance de la ciudadanía una oferta de actividades para todas las edades, así como dentro y fuera de las salas de conciertos.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/088-24
Redacción
Bajo el programa “Una casualidad astrordinaria” se realizaron charlas, talleres y proyecciones de cine con el fin de explicar el fenómeno astronómico y fomentar el conocimiento científico
Personas de todas las edades realizaron artefactos de observación indirecta con materiales caseros para observar de manera segura el eclipse de sol
Para comprender y observar de manera segura el eclipse solar que será visible en una parte del país, el Museo Yancuic, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, organizó el programa * “Una casualidad astrordinaria” *, que contó con talleres, charlas y cortometrajes con el fin de fomentar el interés y gusto por la ciencia.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/087-24
Redacción
La Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas busca formar artistas con competencias que les posibiliten enfrentar el ámbito profesional a nivel nacional e internacional a través de una de sus cinco carreras: Dominio en Acrobacia de Piso, Dominio en Equilibrística, Dominio en Herramientas de Humor y Técnica Clown, Dominio en Malabares y Dominio en Técnicas Aéreas
Los interesados deben tener entre 18 y 25 años, haber concluido el bachillerato general en cualquiera de sus modalidades, además de contar con formación y/o experiencia en artes disciplinas de artes circenses, artes escénicas o deportes como gimnasia, natación, clavadismo o atletismo; así como enviar su documentación, un video de tres minutos y un formulario antes del 30 de abril
La Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas cuenta con validez oficial y registro del Plan de Estudios ante el Centro Cultural Ollin Yoliztli, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Secretaría de Educación Pública
La Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas (LACC) del Cirko de Mente, misma que cuenta con validez oficial y registro del Plan de Estudios ante el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, se encuentra en la recta final de la convocatoria para su generación 2024-2025, pues los interesados en ingresar tienen sólo hasta el 30 de abril para registrarse.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/086-24
Redacción
Actrices y actores de diversos colectivos independientes y talleres de espacios como las Faros Cosmos, Indios Verdes, Miacatlán y de Oriente, así como de PILARES y de los Centros Culturales José Martí y Xavier Villaurruria prepararon un programa de 11 obras para el jueves 4 y viernes 6 de abril para conmemorar el Día Mundial del Teatro
El Encuentro abrió con actrices y actores de la primera generación de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en Escena de Faro Cosmos otorgado por la Secretaría de Cultura capitalina en colaboración con la Secretaría de Educación Pública
El “Encuentro de teatro: diálogos, nodos y RED” tiene como propósito el fomento del quehacer teatral y está enfocado al intercambio de saberes, propuestas y la creación de un circuito amistoso entre artistas de las ocho Faros y cuatro Centros Culturales, además de conocer y promover el talento de colectivos independientes
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México celebra el Día Mundial del Teatro, que se conmemora cada 27 de marzo, en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos con dos grandes jornadas, este jueves 4 y viernes 5 de abril, del primer “Encuentro de teatro: diálogos, nodos y RED”, dirigido al intercambio de saberes, propuestas y la creación de un circuito amistoso teatral entre las ocho Faros y cuatro Centros Culturales, además de conocer y promover el talento de colectivos independientes.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/085-24
Redacción
La exposición está integrada por 34 diseños de todo el mundo que muestran algunos de los resultados de los Premios Globales en Diseño de HONOR Talents
El contenido gráfico crea un diálogo que refleja las ideas de la juventud sobre la cultura, la protección del medio ambiente y las futuras innovaciones
La Embajada de la República Popular China en coordinación con la Secretaría de Cultura local y la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México presentan al público la exposición Arte y tecnología, inspirando el futuro en el Paseo de las Culturas Amigas, disponible hasta el 1 de mayo.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/084-24
Redacción
¡Atención, fandom! Javier Ibarreche será uno de los hosts estelares en CCXP México 2024!
¡La emoción está por los cielos! Nos complace anunciar que Javier Ibarreche, el genial creador de contenido y standupero, se unirá al increíble equipo de hosts en CCXP México, el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida.
¡Prepárate para vivir momentos épicos! Ibarreche estará a cargo de presentar y entrevistar a los artistas y celebridades que se presentarán en Thunder Stage y Omelette Stage. ¡Imagina las risas, las historias y los secretos que nos compartirá mientras nos sumergimos en el universo de la cultura pop!
Con su energía desbordante y su carisma sin igual, Ibarreche promete hacer de cada presentación una experiencia inolvidable. ¿Estás listo para reír, emocionarte y disfrutar al máximo en CCXP México? ¡Porque Javier nos espera con los brazos abiertos para hacernos pasar un rato inolvidable!
Ibarreche es un creador de contenido que, antes de tener fama, se desempeñaba como profesor de español y teatro en una secundaria. En poco tiempo logró popularidad debido a sus atinadas reseñas llenas de humor sobre series y películas.
Sigue nuestras redes sociales para estar al tanto de las últimas noticias.
Compra tus boletos ahora mismo en Ticketmaster México 🎟️.
CCXP México es el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida.
Después de su rotundo éxito en Brasil, el mayor festival de cultura pop del mundo llega a México por primera vez del 3 al 5 de mayo de 2024 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, para presentar lo mejor del cine y TV, cómics, videojuegos, cosplay y mucho más.
En su primera edición en México, CCXP promete ser un evento sin precedentes: un lugar de pertenencia y libertad que brinda experiencias inolvidables para todos los fans de la cultura pop. Todo ello se puede resumir en la palabra que simboliza la esencia de la fiesta: una experiencia épica.
Redacción
ÚLTIMA FUNCIÓN:
12 DE MAYO – TEATRO TELCEL
Adquiere tus boletos a través de www.ticketmaster.com.mx
-Cerca de 200 mil espectadores lo han visto.
-Más de 250 funciones al momento.
El viaje que hemos vivido con Anastasia, el Musical de Broadway ha sido extraordinario, una puesta en escena que cautivó a varias generaciones, convirtiéndose en una de las producciones más hermosas que OCESA haya traído, un clásico que se considera entre los mejores musicales del momento. Pero este viaje llegará a su fin, ya que el próximo 12 de mayo tendremos nuestra última función. Así que no te pierdas de esta cautivadora historia y sé parte de la magia de Anastasia.
El musical, basado en la película de 1997, incluye una producción donde los increíbles vestuarios y la música te transportarán a un mundo mágico. El espectáculo trae nuevamente los temas de la película: “Un Rumor en San Petersburgo”, “París te abrirá el corazón”, “Viaje al pasado” y, por supuesto, “Una Vez en Diciembre”. Escrito por Terrence McNally, música de Stephen Flaherty y letras de Lynn Ahrens; este musical es una puesta en escena que no te puedes perder. Todo bajo la supervisión de Julieta González y Morris Gilbert, dos grandes productores dentro de la escena teatral en México.
El musical se ha convertido en una plataforma para dar un mensaje a todo el talento y público femenino que se identificó con la historia de Anastasia, el Musical de Broadway. El panel de mujeres Crea tu propio destino fue un espacio donde figuras como Katya Echazarreta, la primera mujer inmigrante mexicana astronauta en viajar al espacio, Roberta Woodworth, creadora de contenido y host del podcast LIBRE&LOCA, Mariana Dávila, bailarina, cantante y protagonista de Anastasia, Paola Rojas, periodista, entre otras, compartieron sus historias de vida, aprendizajes y los aspectos que las han impulsado para alcanzar sus metas tanto personales como profesionales.
Anastasia, el Musical de Broadway también ha sido un parteaguas tecnológico y de vanguarda: desde el escenario, el cual cuenta con un mecanismo giratorio perfectamente sincronizado con la música, las luces y el elenco, las pantallas de alta tecnología que nos transportan a la Rusia Imperial y al glamuroso París de los años 20, es todo un conjunto de técnicas escénicas y tecnológicas que la colocan entre los musicales más importantes del momento.
Los vestuarios, sacados literalmente de un cuento de hadas, son toda una oda a la película y un trabajo casi arqueológico para lograr traer la esencia y la época en la que se desarrolla la historia. Algunos de los atuendos son una réplica de los que usaba la familia Romanov, y para todos los diseños se examinaron minuciosamente fotografías históricas, libros de historia y arte; por ejemplo: la mayoría de la ropa está elaborada con telas importadas de Alemania, Reino Unido y Rusia, hay una gran variedad de algodones, casimires de lana, lanas gruesas, brocados de seda y terciopelos que se produjeron con una alta costura, para dar el realismo necesario fiel a los vestidos que se usaban en esa época.
Podríamos hablar mucho más de Anastasia el Musical de Broadway, pero te invitamos a que vivas la experiencia en el Teatro Telcel antes de que este gran viaje termine. Adquiere tus boletos en las taquillas de inmueble o a través de www.ticketmaster.com.mx.
Más información en www.anastasiaelmusical.mx y en nuestras redes sociales: Instagram, X, TikTok y Facebook: @EscenarioOCESA.
Redacción
¡La magia del cine llega a CCXP México de la mano de Cinemex!
· El Thunder Stage by Cinemex, recibirá a los mejores talentos del cine y la televisión durante el festival
· Cinemex y CCXP México presentan a Los Invencibles, ¡los superhéroes más mexicanos!
Cinemex trae a CCXP México, el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida, la plataforma perfecta para ver a nuestros artistas preferidos: el Thunder Stage by Cinemex, el escenario en donde veremos premieres, avances y conoceremos de cerca a directores, productores y celebridades mundiales.
Y para demostrar que el Thunder Stage by Cinemex está listo para convertirse en el epicentro de la cultura pop, Cinemex y CCXP México presentan a Los Invencibles, los superhéroes más auténticos de México que aterrizan en el CCXverso listos para enfrentarse a cualquier amenaza que se cruce en su camino, mientras llevan en alto nuestras raíces.
El increíble cortometraje en el que puedes conocer a Los Invencibles, forma parte de un universo creativo realizado por Reserva Films. Acompaña en este corto a tus nuevos superhéroes favoritos en una emocionante aventura que combina nuestras tradiciones mexicanas con el emocionante mundo de la cultura pop. Aquí lo puedes ver. 👀
Así que, marca la fecha en tu calendario este 3, 4 y 5 de mayo y únete a nosotros en CCXP México, donde los verdaderos héroes mexicanos y la magia del cine se unen para crear una experiencia inolvidable. ¡No te lo pierdas!
Compra tus boletos ahora mismo en Ticketmaster México 🎟️.
CCXP México es el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida.
Después de su rotundo éxito en Brasil, el mayor festival de cultura pop del mundo llega a México por primera vez del 3 al 5 de mayo de 2024 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, para presentar lo mejor del cine y TV, cómics, videojuegos, cosplay y mucho más.
En su primera edición en México, CCXP promete ser un evento sin precedentes: un lugar de pertenencia y libertad que brinda experiencias inolvidables para todos los fans de la cultura pop. Todo ello se puede resumir en la palabra que simboliza la esencia de la fiesta: una experiencia épica.
Redacción
Destacó que a la diversidad de géneros que se han presentado en el Zócalo se suma el rock con la presentación de Interpol, que tendrá lugar el sábado 20 de abril a las 19:00 horas, en beneficio de los derechos culturales de habitantes y visitantes de la Ciudad de México
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, también invitó al tercer concierto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), que se llevará a cabo el 13 de abril a las 18:00 horas en el barrio de Cuautepec, Alcaldía Gustavo A. Madero con el objetivo de democratizar la cultura
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, anunció en conferencia de prensa que el sábado 20 de abril a las 19:00 horas, la banda neoyorquina Interpol ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/083-24
Redacción
Bajo el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, el remate se realizó del 27 al 31 de marzo y contó con más de 300 sellos editoriales en 197 stands con títulos desde los 10 hasta los 150 pesos, así como oferta de discos y películas
Organizado por la Secretaría de Cultura local, en colaboración con la Brigada para Leer en libertad A.C., el evento busca dar una segunda oportunidad a títulos almacenados en bodegas que estaban destinados a la trituradora
El Gobierno de la Ciudad de México informa que más 170 mil personas asistieron al 17º Gran Remate de Libros y Películas, iniciativa de la Secretaría de Cultura local en colaboración con la Brigada para Leer en libertad A.C., realizada del 27 al 31 de marzo en el Monumento a la Revolución, con el fin de darle una segunda oportunidad a ejemplares embodegados, los cuales debido a los altos costos de almacenamiento, estaban destinados a la trituradora.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/082-24
Redacción
Integrada por 39 fotografías, la muestra titulada Luz oscura, ofrece al público un recorrido de noche por la Ciudad de México y otras urbes del país
Con sus fuertes tonos rojizos y la intensidad de la luz en la oscuridad, la artista exhibe por primera vez esta obra que estará disponible hasta el 19 de mayo
Como parte del Primer Encuentro de Fotografía y Feminismos que el Museo Archivo de la Fotografía impulsó durante el mes de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina presentó este miércoles 27, durante la tercera Noche de Museos del año, la exposición Luz oscura, que muestra parte inédita de la obra de la fotógrafa autodidacta Yolanda Andrade.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/081-24
Redacción
Certificado por la Centro Cultural Ollin Yoliztli, el diplomado está dirigido a la juventud capitalina pretende dotar de conocimientos, prácticas y herramientas de los distintos procesos cinematográficos
La convocatoria se realizó en julio de 2023 en la que se registraron 80 aspirantes, de los cuales, 30 fueron seleccionados y 21 concluyeron en totalidad con el programa
Las y los egresados presentaron seis cortometrajes de tipo documental producto del trabajo de las y los jóvenes cineastas
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) en colaboración con el Centro Cultural Ollin Yoliztli, presentaron este lunes en la sala 4 de la Cineteca Nacional, los seis cortometrajes documentales realizados por la primera generación de alumnos del ”Diplomado en Creación Audiovisual Comunitaria”.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/079-24
Redacción
Esta edición se llevará a cabo el 27 de marzo y tendrá actividades culturales como parte de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad”, que busca visibilizar el trabajo, el arte, la creatividad, la vida cotidiana y las luchas sociales del sector femenino
Se realizará una rodada nocturna que visitará el Museo Nacional de la Acuarela “Guati Rojo”, el Museo Casa del Risco y el Museo del Carmen; además, las y los asistentes podrán disfrutar de conciertos, presentaciones de libros y artes escénicas, visitas guiadas, proyecciones de cine y exposiciones en diversos recintos culturales
Más de 65 recintos culturales celebrarán la llegada de la primavera en la Noche de Museos, iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, que se llevará a cabo el miércoles 27 de marzo, e incluye actividades en el marco de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad”, así como una rodada en bicicleta y presentaciones inclusivas con intérprete en Lengua de Señas Mexicana.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/077-24
Redacción
Reunirá a más de 300 sellos editoriales y 197 expositores que ofrecerán títulos de libros, revistas, cómics, filmes, CDs y vinilos, con precios desde los 10 hasta los 150 pesos, de las 11:00 a las 20:00 horas
Con el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, el evento organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Brigada Para Leer en Libertad A.C. da una segunda oportunidad a los libros que se encuentran en bodega para ser triturados, a la vez que impulsa el acceso a la lectura entre la población
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, en coordinación con la Brigada para Leer en Libertad A.C., presentó la decimoséptima edición del Gran Remate de Libros y Películas, que se realizará del 27 al 31 de marzo en el Monumento a la Revolución, con más de 197 expositores y 300 sellos editoriales.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/076-24
Redacción
“The silence of sound” es un espectáculo único en su clase creado y producido por la directora de orquesta Alondra de la Parra, que combina la música clásica de compositores como Claude Debussy, Igor Stravinsky y Johannes Brahms interpretada por la Orquesta Sinfónica de Minería, con el clown de Gabriela Muñoz en su personaje “Chula The Clown”, considerada una de las mejores artistas de la disciplina a nivel mundial
El espectáculo cuenta la historia de la vida, que transita entre el mundo de la música y el mundo del silencio, y entre los sueños y las pesadillas en las que se materializa la imaginación de Alondra de la Parra con la ayuda de videos proyectados creados por Mariona Omedes y su compañía Nueve Ojos
“The silence of sound”, espectáculo multidisciplinario de la directora de orquesta mexicana Alondra de la Parra y Gabriela Muñoz “Chula The Clown”, inició este jueves 21 de marzo con una corta temporada que se llevará a cabo hasta el domingo 31 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, uno de los escenarios más legendarios de la Ciudad de México perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/075-24
Redacción
El artista presenta en el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina la muestra El picnic y la sobremesa. Pancho López: más de 25 años de performance
La exposición, que se exhibirá hasta el 30 de junio, reúne 40 piezas entre objetos, documentación, dibujos e instalaciones y gráfica de su trabajo
Con la finalidad de acercar al público al quehacer de los artistas nacionales, el Museo de la Ciudad de México presenta la exposición El picnic y la sobremesa. Pancho López: más de 25 años de performance, que fue inaugurada en presencia del artista en el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, donde estará disponible hasta el 30 de junio del presente año.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/074-24
Redacción
La muestra Agua y género: inclusión por la paz está compuesta por 60 imágenes que reflejan el vínculo entre la mujer y el agua en nuestro país, pues como lo establece el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO, el género también determina la relación que establecen las personas con el agua al amoldar las necesidades, acceso, uso y beneficios de este recurso vital
La exposición se enmarca perfectamente dentro de las actividades que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con motivo del Mes de la Mujer y la conmemoración del Día Mundial del Agua que se realiza el 22 de marzo
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México otorgó a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México un reconocimiento por su compromiso con la divulgación cultural de la preservación del agua
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Grupo Helvex y el Consejo Consultivo del Agua, inauguró este miércoles en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas de Chapultepec la exposición Agua y género: inclusión por la paz, una muestra fotográfica enmarcada perfectamente dentro de las conmemoraciones del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, y del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/072-24
Redacción
¡ESTE AÑO, LOS BADGES DE CCXP MÉXICO ESTÁN DEDICADOS A THE BOYS!
Fanáticos de la cultura pop, prepárense para más sorpresas en CCXP México, el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida.
Este año, nos adentraremos en el explosivo universo de The Boys, una serie original de Prime Video, de la mano del increíble artista brasileño Mateus Manhanini, quien es el encargado de crear el arte de los badges (gafetes) coleccionables, que permitirán a los fanáticos sumergirse por completo en el #CCXPverso de CCXP México.
El estilo audaz y valiente de Mateus Manhanini, que vimos en CCXP Brasil 2023, captura a la perfección la esencia de The Boys con increíbles ilustraciones que seguramente encantarán a los fanáticos en México.
"Los badges de CCXP son mucho más que simples artículos de identificación y acceso al evento; son artículos coleccionables, originales y exclusivos que celebran elementos de la cultura pop”, dijo Beto Fabri, vicepresidente de Contenido y Marketing de CCXP. “Cada edición presenta un nuevo tema, con el objetivo de brindar a los asistentes una idea de la experiencia que encontrarán durante los tres días del evento. En asociación con Prime Video, hemos creado 5 diseños nuevos inspirados en personajes de la aclamada serie The Boys”.
“Como piedra angular de nuestra marca, uno de nuestros compromisos es celebrar tanto a los talentos, como a la comunidad que conforma CCXP. La obra de arte de este año fue creada por el ilustrador y dibujante de cómics Mateus Manhanins (26), quien también colabora con marcas como Marvel Comics, DC Comics, BOOM! Studios, and Wizards Of The Coast”.
Sigue nuestras redes sociales para estar al tanto de las últimas noticias.
Compra tus boletos ahora mismo en Ticketmaster México 🎟️.
Redacción
Amantes de la cultura pop, ¡prepárense para dar rienda suelta a sus emociones porque algo grande se acerca! Estamos encantados de anunciar que Prime Video estará presente en CCXP México, el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida. ¡Sí, lo leíste bien!
Prime Video se une al #CCXVerso y será un evento épico que no puedes perderte.
Así que márquenlo en sus calendarios: del 3 al 5 de mayo en el Centro Citibanamex nos reuniremos para vivir momentos inolvidables. Habrá un panel alucinante en Thunder Stage, donde podrás acercarte a algunos de los personajes más emblemáticos de Prime Video.
¿Ya pensaste a quién quieres ver en el Panel de Prime Video del Thunder Stage? ¡Lo descubrirás pronto! Mantente conectado a nuestras redes sociales para conocer las últimas noticias.
¡Únete a la fiesta en CCXP México y prepárate para vivir algo único con Prime Video! #PrimeVideo #CCXPMexico #CCXVerso.
Compra tus boletos ahora mismo en Ticketmaster México 🎟️.
Por Luis Gasca
El Centro Histórico de la Ciudad de México se prepara para recibir uno de los eventos culturales más esperados del año: el Festival Noche de Primavera 2024. Con nueve sedes distribuidas estratégicamente, este festival ofrece una experiencia única que abarca una amplia gama de géneros musicales y expresiones artísticas.
El evento contará con la participación de más de 150 artistas nacionales e internacionales, quienes deleitarán al público con conciertos gratuitos que van desde el rock hasta la ópera, pasando por la electrónica, el jazz, el circo y la fusión latina.
La jornada iniciará a las 13:00 horas con el 2° Gran Baile de Sonideras y Sonideros en el emblemático Zócalo capitalino. A lo largo del día, los asistentes podrán disfrutar de bandas de rock en el Monumento a la Revolución, música electrónica en Plaza Tolsá, fusión latina en el Kiosko de la Alameda y experimental y world music en el Centro Cultural de España, entre otras propuestas.
Entre los destacados de la programación se encuentran Aterciopelados (COL), Titán, Macha y el Bloque Depresivo (CHI), NorteC: Bostich + Fussible, y Ladilla Rusa (ESP). Además, artistas como Dannah Garay, Paola Decanini, y Alex Mercado Trío ofrecerán interpretaciones que prometen cautivar al público.
El Festival Noche de Primavera 2024 busca promover la diversidad cultural y el talento artístico, brindando un espacio de encuentro para personas de todas las edades y gustos musicales. ¡No te pierdas esta oportunidad de vivir una noche inolvidable en el corazón de la capital mexicana!
Redacción
El Museo Archivo de Fotografía reunió a las fotoperiodistas Ángeles Torrejón, Patricia Aridjis y Elsa Medina, en compañía de la fotohistoriadora Rebeca Monroy
Las participantes coincidieron que el retratar a la mujer mexicana y sus diversos contextos políticos y sociales les abrió el lente y la mirada
En el marco de las actividades emprendidas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ofreció este martes la charla ”Rebelión a través de la lente: Fotoperiodistas esenciales para entender el México contemporáneo”, que se enmarcó como parte del Primer Encuentro de Fotografía y Feminismos, que ofrece el recinto.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/070-24
Redacción
● La clase “El camino para contar lo que nos importa” forma parte de las actividades del diplomado “Creación Audiovisual Comunitaria”, que ofrece la Secretaría de Cultura local, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), como parte de la vocación cinematográfica de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos
● Gajá compartió con jóvenes del diplomado y estudiantes de artes cinematográficas sus experiencias al filmar documentales y cortos documentales como “La realidad”; “Soy”, por el cual ganó el Ariel en 2005; “Mi vida adentro”, que ganó en el Festival Internacional de Cine de Morelia y logró reabrir un caso judicial en Estados Unidos; así como su último trabajo “Batallas íntimas”
Como parte de las actividades del diplomado en “Creación Audiovisual Comunitaria” que ofrece la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) y la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos, este martes se llevó a cabo la clase magistral “El camino para contar lo que nos importa”, a cargo de la cineasta y documentalista mexicana Lucía Gajá.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/069-24
Redacción
En esta sexta edición destacaron el concierto de la cantautora Julieta Venegas y la Clase Masiva de Ballet encabezada por la primera bailarina, Elisa Carrillo, en el Zócalo capitalino; mientras que la inauguración estuvo a cargo de la artista estadounidense Patti Smith y el proyecto Soundwalk Collective con el show “Correspondences”, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en colaboración con MUTEK MX
El Festival se llevó a cabo del 1 al 17 de marzo y contó con talleres, proyecciones de cine, rodadas, visitas guiadas a museos, conversatorios, exposiciones, presentaciones de teatro, danza y música, en recintos emblemáticos como las Faros, Centros Culturales, la Utopía Meyehualco, el Museo de la Ciudad de México y el Zócalo capitalino, entre otros
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, informa que la sexta edición de ”Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, registró un total de 100 mil 300 asistentes a las más de 150 actividades que se llevaron a cabo del 1 al 17 de marzo en 28 sedes de la capital del país, y que incluyó conciertos, eventos de danza, teatro, exposiciones y artes plásticas, reconocimientos, charlas, conversatorios, proyecciones de cine, así como cursos y talleres.
Más información en:
Redacción
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, destacó que esta clase, impartida por la primera bailarina del Staatsballett Berlin, Elisa Carrillo Cabrera, es la más grande en su tipo impartida en el mundo
Elisa Carrillo agradeció la oportunidad de estar en un lugar de importancia histórica como el Zócalo capitalino e hizo un llamado a las niñas, niños y jóvenes a alcanzar sus sueños
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó que la primera Clase Masiva de Ballet en el Zócalo de la Ciudad de México, impartida por la bailarina mexicana Elisa Carrillo Cabrera, se convirtió en la más grande del mundo en su tipo al reunir a más de 5 mil asistentes.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/067-24
Redacción
La cantante se presentó en el marco de “Tiempo de Mujeres. Festival por la igualdad”, que busca visibilizar su labor artística, cultural y científica
El concierto contó con las presentaciones de Laura Itandehui, Vanessa Zamora y Girl Ultra, quienes deleitaron al público con sus más grandes éxitos
Julieta Venegas contagió a las y los asistentes de nostalgia, alegría y emoción con sus icónicas canciones como “Limón y sal”, “Algo está cambiando”, “Eres para mí”, “Andar conmigo” y “Me voy”
Más de 80 mil personas disfrutaron del concierto masivo, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, de la cantante y compositora mexicana Julieta Venegas, quien estuvo acompañada en la sexta edición de “Tiempo de Mujeres. Festival por la igualdad”, en el Zócalo capitalino, por las artistas Laura Itandehui, Vanessa Zamora y Girl Ultra.
Redacción
Estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación en Cirko De Mente en sus diferentes especialidades en Acrobacia de piso, Técnicas aéreas, Malabares, Técnicas de humor y clown, Equilibrística
“Rampante: Encuentro subyugante de contagioso vaivén” combina circo, danza contemporánea, teatro y música bajo la dirección del coreógrafo y bailarín Edgar Zendejas, el montaje de música y voz a cargo de Guillermo Briseño del Ensamble de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, así como la puesta en escena ha contado con la colaboración de Iván Mondragón en la teatralidad y Ali Salguero en el trabajo coreográfico
Cirko De Mente, compañía y escuela de artes circenses perteneciente al Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, cierra este domingo 17 de marzo en la Karpa de Mente con la temporada de su más reciente producción de Rampante: Encuentro subyugante de contagioso vaivén, un montaje realizado con estudiantes del segundo año de la Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas (LACC), en colaboración con la Escuela de Música del Rock a la Palabra y la Escuela Nacional de Arte Teatral.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/061-24
Redacción
La agrupación capitalina ejecutará el estreno de la pieza del compositor estadounidense con la participación solista del oboísta panameño Kevin Tiboche
Asimismo, la OFCM ofrece un recorrido sonoro por las grutas guerrerenses con Cacahuamilpa, del mexicano Alfonso de Elías e interpretará la Sinfonía No. 1, de Charles Ives
Como parte de su Primera Temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina dedicada a difundir la música de concierto, ofrece este fin de semana, desde su sede en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el estreno en América Latina de Grunge Concerto, del compositor estadounidense Scott McAllister.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/060-24
Redacción
Destacó que las mujeres homenajeadas son: Cristina Pacheco, Jesusa Rodríguez, Eugenia León, Olimpia Coral, Beatriz Maldonado, Cecilia Estrada, Edna Iris Hernández, Fátima Gamboa, Marcelina Bautista, Mariana Díaz y Mónica Mayer
Fueron elegidas por un consejo curatorial integrado por mujeres de instancias de Gobierno y la Sociedad Civil, por su papel en las luchas sociales con perspectiva de género en favor de los derechos de mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad y trabajadoras del hogar
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, encabezó el homenaje a 11 mujeres destacadas de la cultura, ciencia y activismo, en reconocimiento a su talento, creatividad y lucha social en ámbitos como periodismo, investigación, artes y la defensa de los derechos humanos e indígenas, en el marco del Festival “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad”.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/059-24
Redacción
La obra titulada “Alegoría de un Faro” de la artista urbana Eva Bracamontes busca crear conciencia para erradicar la violencia contra las mujeres
En el evento realizado como parte del “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, la responsable de la Faro, María Teresa Pérez Cruz, resaltó la importancia de que las mujeres se expresen y manifiesten a través del arte
El mural es una alegoría de la historia de una madre y su hija que reafirma sus derechos culturales, la igualdad, la paz, la educación y la familia para transformar la sociedad
Con el fin de concientizar sobre la importancia de los derechos universales de la mujer y erradicar la misoginia, se inauguró en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente el mural “Alegoría de un faro” de la artista Eva Bracamontes como parte de ”Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, evento organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/058-24
Redacción
“Mexican Women Photographers” es una iniciativa fundada en 2022 por la fotoperiodista Sunny Quintero para dar visibilidad a mujeres mexicanas que se dedican a hacer Street Photography o Fotografía de Calle alrededor del mundo
Los 53 trabajos exhibidos fueron seleccionados a través de una convocatoria en la que participaron 200 fotógrafas radicadas en México y en el extranjero; adicionalmente se presentan 29 fotografías participantes en el Tendedero Fotográfico, que es una recopilación de algunas fotografías de la primera exhibición de fotografía de calle
En el marco de la sexta edición de ”Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Museo de la Ciudad de México inauguró este jueves la exposición Mexican Women Photographers, que es la segunda muestra de fotografía de calle hecha por mujeres mexicanas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/056-24
Redacción
El recinto capitalino albergó el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM), que busca visibilizar la labor de las mujeres en el gremio
Esta charla formó parte de la sexta edición de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, que se realiza en 28 sedes de la ciudad hasta el 17 de marzo
Las ponentes destacaron la importancia de tejer redes entre mujeres, la profesionalización en los diversos sectores, aprender el mercado musical y trazar una equidad de género, clase y etnia en la industria
Con el objetivo de fomentar la profesionalización y la visibilización de las mujeres dentro de la industria musical en el marco de la sexta edición de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, que realiza la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos albergó este jueves el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM), en el que se abordaron las aportaciones y los roles de género en la industria.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/057-24
Redacción
“Mexican Women Photographers” es una iniciativa fundada en 2022 por la fotoperiodista Sunny Quintero para dar visibilidad a mujeres mexicanas que se dedican a hacer Street Photography o Fotografía de Calle alrededor del mundo
Los 53 trabajos exhibidos fueron seleccionados a través de una convocatoria en la que participaron 200 fotógrafas radicadas en México y en el extranjero; adicionalmente se presentan 29 fotografías participantes en el Tendedero Fotográfico, que es una recopilación de algunas fotografías de la primera exhibición de fotografía de calle
En el marco de la sexta edición de ”Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Museo de la Ciudad de México inauguró este jueves la exposición Mexican Women Photographers, que es la segunda muestra de fotografía de calle hecha por mujeres mexicanas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/056-24
Redacción
Originaria de la Ciudad de México, Nunik Sauret ha dedicado más de 50 años de trayectoria a técnicas como pintura, dibujo, acuarela, gráfica y cerámica, especializándose en la gráfica japonesa bajo la tutela de destacados maestros como Kei Sei Kobayashi,Tatsuma Watanabe, Kuniko Satake ,Iwakiri Yuko, Yasuko Sawaoka
Su obra se ha presentado en 28 museos e instituciones culturales alrededor del mundo, además de que ha realizado más de 160 exposiciones individuales y 500 exposiciones colectivas en México, Colombia, Holanda, Puerto Rico, Yugoslavia, Francia, Brasil, Estados Unidos, Japón, Finlandia, Noruega, Alemania y Portugal
Como parte de la sexta edición de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Museo Nacional de la Revolución (MNR) inauguró este jueves la exposición Nunik Sauret, una mujer revolucionaria, una muestra de dibujos y pinturas que la artista dedicó en los últimos años a la abstracción, en la que invita a ver más allá de las formas plasmadas en el lienzo.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/055-24
Redacción
Proveniente de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, la Banda Filarmónica Femenil Ka’ux, compuesta por más de 20 mujeres actualmente, cuenta con más de 15 años de experiencia comunitaria que las ha llevado a presentarse en importantes escenarios de toda la República, destacándose por interpretar composiciones propias, pero también temas clásicos de diversos géneros como rock, balada, danzón, cumbia y marchas
La fundadora de la Banda Filarmónica Femenil Ka’ux asegura que integrar una banda femenil en una comunidad indígena ha sido un gran reto, pero que a todas las integrantes las ha hecho sentir orgullosas de ir enfrentando las barreras del machismo y seguir hacia adelante hasta encontrar y disfrutar la libertad
La Banda Filarmónica Femenil Ka’ux se constituye en su comunidad como un centro de formación para alumnas y alumnos que aprenden música, canto, baile, pintura y hasta artes histriónicas
El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris vibró al ritmo de música tradicional, rock & roll, balada, danzón, cumbia y marchas a cargo de la Banda Filarmónica Femenil Ka’Ux, proveniente de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, para celebrar la primera semana de la sexta edición de ”Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/054-24
Redacción
25 DE JUNIO – AUDITORIO NACIONAL
Preventa Citibanamex: 13 de marzo, 11:00 a.m.
Es un honor anunciar la presentación del Dr. Jordan B. Peterson, autor, psicólogo, educador en línea y profesor emérito de la Universidad de Toronto, quien estará presentándose en el Auditorio Nacional el 25 de junio de 2024.
El Dr. Peterson es reconocido internacionalmente por su destacada contribución en el campo de la psicología y la educación. Su podcast, que regularmente encabeza las listas de la categoría Educación, ha consolidado su posición como una figura influyente en la divulgación de conocimientos complejos de manera accesible.
Es autor de obras significativas como Maps of Meaning, que destaca como un trabajo académico que presenta una nueva teoría científicamente fundamentada de las creencias religiosas y políticas. Dentro de sus libros más conocidos se encuentra el best seller, 12 Rules for Life y Beyond Order, que ha alcanzado una notable cifra de más de siete millones de copias vendidas a nivel mundial.
Con una carrera dedicada a la investigación, el Dr. Peterson ha colaborado con estudiantes y colegas en la publicación de más de cien artículos científicos. Su trabajo ha contribuido significativamente a la comprensión moderna del alcoholismo, el comportamiento antisocial, el juego, las emociones, la creatividad, la competencia y la personalidad.
El Dr. Peterson fue nominado durante cinco años consecutivos como uno de los mejores profesores universitarios de Ontario, y el impacto de su carrera, se refleja en su inclusión entre los tres únicos profesores clasificados como “cambiadores de vida” en la Universidad de Toronto.
No te pierdas de esta oportunidad de estar cerca de una de las mentes más importantes del momento dentro la psicología y la educación. Adquiere tus boletos en la preventa Citibanamex el 13 de marzo, y un día después estarán a la venta en las taquillas del inmueble o a través de www.ticketmaster.com.mx.
Redacción
El programa invita a las y los jóvenes capitalinos con interés en los medios audiovisuales y cine documental a las charlas gratuitas que impartirán destacados cineastas y profesionales del gremio en el recinto capitalino
Las actividades forman parte del diplomado en “Creación Audiovisual Comunitaria” que lanza el Fideicomiso en colaboración con el Centro Cultural Ollin Yoliztli en el 2023
Con el fin de impulsar la formación, aprendizaje y creación audiovisual, así como de fortalecer la vocación cinematográfica en la juventud capitalina y comunidad cinéfila, la Secretaría de Cultura capitalina, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), en colaboración con la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos, ofrecerán un ciclo de cinco clases magistrales gratuitas que se impartirán del 12 de marzo al 29 de abril.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/051-24
Redacción
La compositora y el colectivo integrado por Stephan Crasneanscki y Simone Merli regalaron al público una experiencia inmersiva en la que dialogan la música creada a partir de sonidos capturados en diversos lugares del mundo, la poesía sonora de Smith y la imagen en movimiento plasmada en pantallas de gran formato.
“Correspondences” fue el acto encargado de abrir la sexta edición del festival “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, que se llevará a cabo hasta el 17 de marzo en 28 sedes de la Ciudad de México y en el que se programó una extensa cartelera cultural para conmemorar el Mes de la Mujer
Este viernes dio inicio la sexta edición de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con la presentación en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de “Correspondences”, un performance de la poeta y compositora estadounidense Patti Smith y el proyecto Soundwalk Collective, integrado por Stephan Crasneanscki y Simone Merli.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/052-24
Redacción
¡Atención a todos los fans del cómic! El ARTISTS’ VALLEY de CCXP México, el festival de cultura pop donde tus películas, cómics, series y videojuegos favoritos cobran vida, estará repleto de increíbles artistas de la ilustración, liderados por un grupo de héroes que se están preparando para electrificar uno de los escenarios más icónicos del festival. ¿Estás emocionado por conocerlos? ¡Sigue leyendo!
El ARTISTS’ VALLEY es el espacio ideal para que los fans se encuentren cara a cara con verdaderas leyendas del mundo de la cultura pop y conozcan lo mejor del talento nacional de la escena de los cómics.
Si estás interesado en participar, mantente atento a la convocatoria de ARTISTS’ VALLEY para todos aquellos que quieran ser parte de #CCXPMéxico 👉 https://linktr.ee/ccxp_mexico
Del 3 al 5 de mayo, el ARTISTS’ VALLEY estará ubicado en el corazón del Centro Citibanamex, donde podrás ingresar a un mundo de personajes, superhéroes, historias únicas, tinta (¡mucha tinta!) y los mejores artistas de cómics e ilustración. ¡No te pierdas esta emocionante oportunidad!
🎟️ Asegúrate de tener tus boletos para entrar al #CCXVerse.
Estos son los talentos que se unen al lineup de ARTISTS’ VALLEY de CCXP México del 3 al 5 de mayo:
ROY THOMAS. El protegido de facto de Stan Lee. Ha sido escritor y editor, principalmente para Marvel y DC Comics, desde que Stan lo contrató en 1965. Entre las muchas series de cómics que ha escrito se encuentran Los Vengadores, Los X-Men, Amazing Spider-Man, Los Cuatro Fantásticos, Conan el Bárbaro, Star Wars, entre otras. Trabajó exclusivamente para Marvel de 1965 a 1980 y fue editor en jefe de 1972 a 1974. En Marvel, cocreó a Wolverine, Carol Danvers (Capitana Marvel), Visión, Ultrón, Luke Cage, Iron Fist, Ghost Rider, Red Sonja, Werewolf by Night, The Defenders, Man-Thing, Havok, Valkyrie, Red Guardian, Adam Warlock, Morbius, Baron Zemo II, la serie What If, Daimon Hellstrom, Dane Whitman (Dark Knight), y muchos otros personajes.
En la década de 1980, coescribió guiones para las películas Fire and Ice y Conan the Destroyer (y fue consultor en la primera película de Conan el Bárbaro). También escribió televisión de acción en vivo y animada, incluyendo Los Cuatro Fantásticos, Plastic Man, Thundarr the Barbarian, GI Joe, Xena: Warrior Princess y Conan the Adventurer (tanto la versión en vivo como la animada).
Actualmente, edita la galardonada revista de historia del cómic Alter Ego, escribe cómics de aventuras en línea para Edgar Rice Burroughs, Inc., y ocasionalmente escribe para Marvel Comics. De 2000 a 2019, escribió el cómic de Spider-Man de Ghost para el periódico de Stan Lee, escribió para la editorial alemana Taschen, donde fue autor de los gigantescos libros 75 años de Marvel: desde la Edad de Oro hasta la pantalla de plata (2014) y La historia de Stan Lee (2018); ha escrito y/o seleccionado material para numerosos volúmenes relacionados con cómics, incluyendo PS Artbooks, Titan Books, Chartwell Books, DK Publishing, Abrams y Folio Society.
Además de recibir numerosos premios amateur y profesionales a lo largo de los años en Estados Unidos y en el extranjero, fue elegido para el Salón de la Fama Will Eisner en 2011 y para los Premios al Salón de la Fama Harvey en 2022.
ALEX MALEEV. Nació en 1971 en Sofía, Bulgaria, es ganador del Premio Eisner y sus créditos en cómics incluyen El Cuervo, Alien vs Predator, Superman vs Predator, Sam and Twitch, Hellboy Weird Tales, Daredevil, Illuminati, Spider-Woman, Halo, Masterpiece, Scarlet, Moon Knight y Batman.
LUCAS WERNECK. Ingresó a la industria del cómic en 2016, con piezas publicadas por DC Comics y Boom Studios. Actualmente es artista exclusivo de Marvel, ejerciendo como dibujante y artista de portadas. También participa en el programa Stormbreakers de Marvel, que destaca a los artistas emergentes en la industria. Los miembros de este programa se han hecho ampliamente reconocidos por sus estilos únicos, creatividad y trabajo innovador.
DAN MORA. Artista costarricense de cómics que irrumpió en la industria en 2014 con Hexed (2014-2015, BOOM STUDIOS), y desde entonces ha trabajado en otros títulos como Klaus (2015-2016), Saban’s Go Go Power Rangers (2017-2018), Once and Future (2019-2021), Dark Detective y Detective Comics (2020-2021), y más recientemente Batman/Superman: World’s Finest. Fue galardonado con el premio Russ Manning al Novato Prometedor - SDCC 2016 por su trabajo en Klaus.
GERARDO SANDOVAL. Es un artista de cómics mexicano cuya carrera profesional comenzó en 1993. Actualmente trabaja para Marvel Comics en títulos como Venom, X-Men, Age of Apocalypse, Wolverine, Carnage, Amazing Spiderman, Guardians of the Galaxy, Death of Venomverse, y muchos más.
Estos talentos se unen a los anunciados anteriormente: Humberto Ramos, Jorge Molina, Enid Balám, Ivan Reis y Rafael Grampá... ¡Prepárate para la explosión más importante de creatividad y entretenimiento en México!
Sigue nuestras redes sociales para conocer más invitados especiales que estarán presentes en CCXP México.
Redacción
La clase tendrá lugar el domingo 17 de marzo a las 9 horas y el registro está abierto para mujeres y hombres de todas las edades, a partir de los 7 años de edad del 1 al 8 de marzo, o hasta llenar el cupo de 5 mil personas
Elisa Carrillo es embajadora de la Cultura de México, miembro del Consejo Internacional de Danza de la UNESCO y ha sido galardonada con los reconocimientos más cotizados a nivel mundial como el Premio Benois de la Danse, el Alma de la Danza de Rusia y el Festival Dance Open en San Petersburgo
“Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024” realiza su sexta edición del 1 al 17 de marzo con 150 actividades culturales en 28 sedes de la capital en el marco del Día Internacional de la Mujer, con el propósito de visibilizar y reconocer la lucha social de las mujeres
Como parte de la sexta edición de “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, ofrece la primera clase masiva de danza en el Zócalo capitalino a cargo de la bailarina Elisa Carrillo, la cual espera reunir a cinco mil personas el próximo domingo 17 de marzo a las 9 horas. Para participar en esta clase es necesario llenar el formulario de prerregistro en el sitio https://danzazocalo.cultura.cdmx.gob.mx/, el cual estará habilitado del 1 al 8 de marzo o hasta que llene el cupo.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/050-24
Redacción
Fue el 28 de febrero de 2006 cuando se materializó el sueño de Marie Thérèse Hermand de Arango de crear un espacio como el MAP, lo cual se pudo lograr gracias a la Asociación Amigos del Museo de Arte Popular firmada en 1999
Desde su nacimiento, el MAP cuenta con cuatro salas de exposiciones permanentes que abordan diversos aspectos del arte popular y tres convocatorias anuales de papalotes, alebrijes y piñatas; sin embargo, cuenta con exposiciones temporales largas en la Sala 5, una galería que cambia de temática y actividades como talleres, proyecciones y presentaciones de libros
El Museo de Arte Popular (MAP) celebró este miércoles 28 de febrero su aniversario número 18 durante la Noche de Museos, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con un recorrido muy especial en el que las y los asistentes pudieron conocer mejor la historia con la que se pudo materializar el sueño de su fundadora, Marie Thérèse Hermand de Arango.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/046-24
Redacción
A través de esta exposición, integrada por 53 obras en variados formatos, el público puede conocer a Patricia Aridjis en diferentes momentos de su quehacer fotográfico
Inaugurada en el marco de la segunda Noche de Museos de 2024, la muestra estará disponible al público hasta el próximo domingo 5 de mayo del presente año
Con una mirada regresiva a su obra fotográfica, la artista michoacana Patricia Aridjis presentó este miércoles 28 de febrero la exposición Ojos de mujer volando. Retrospectiva de Patricia Aridjis en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), como parte la segunda Noche de Museos del año y de la Sexta Edición del Festival “Tiempo de Mujeres. Festival por la Igualdad 2024”, que se realizará del 1 al 17 de marzo.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/047-24
Redacción
Este fin de semana la agrupación capitalina ofrece una presentación integrada por Homenaje a Cervantes de Blas Galindo; Concierto por la paz mundial de Yuri Chuguyev y selecciones de Cenicienta de Sergei Prokofiev
Previo a los conciertos, en el vestíbulo de la sala, se interpretará de Franz Joseph Haydn, Divertimento con los maestros integrantes de la orquesta Mariana Andrade al violín; Luis Eduardo Vázquez en el violonchelo y Armando Lavariega en el corno
Con la dirección huésped del maestro José Luis Castillo, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, continua sus conciertos en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, desde donde este fin de semana comparte el programa Solistas OFCM, el cual se acompañará con la presentación previa en el vestíbulo de Música de Cámara.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/044-24
Redacción
Como cada año, el Fideicomiso presenta ante el público los cortometrajes apoyados en el periodo anterior, que se derivan de las convocatorias que lanza en apoyo a creadores audiovisuales.
El programa abarcó tres funciones y se proyectaron 20 producciones en la sala 4 de la Cineteca Nacional
El pasado mes de enero, se publicaron las convocatorias de la edición 2024, el proceso de registro concluyó el 8 de febrero. Actualmente, se lleva a cabo la selección de proyectos en las nueve categorías
La Secretaría de Cultura capitalina, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), presentó 20 cortometrajes en la Cineteca Nacional, producto de tres de sus nueve convocatorias que año, con año, lanza el Fideicomiso con el objeto de impulsar la producción y enriquecer el acervo de obras audiovisuales filmadas en la capital.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/045-24
Redacción
El Museo de Arte Popular cumple 18 años de promover la cultura y festejará el 28 de febrero durante la Noche de Museos con una visita guiada muy especial en la que los asistentes podrán ser testigos de la trayectoria de este recinto
Colaboran el Museo Mural Diego Rivera y el Museo del Pulque y las Pulquerías con la presentación del libro “Pulque o de la embriaguez sagrada” de Giorgio Samorini y un espectáculo musical del Trío Los Chilanguenses que se transmitirá a través de redes sociales
Como fomento a una Noche de Museos Incluyente, el Centro de Cultura Digital y el Foro Valparaíso contarán con intérpretes de Lenguaje de Señas Mexicano durante sus actividades
La Noche de Museos, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en la que el último miércoles de cada mes diversos recintos de la capital extienden sus horarios hasta las 22 horas con actividades culturales, tendrá una edición especial el 28 de febrero, en la que se festejan los 18 años del Museo de Arte Popular (MAP), se reincorporan el 77 Centro Cultural Autogestivo y el Museo de las Constituciones, y se suman tres nuevos espacios, con los que la oferta llega a los 49 recintos.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/043-24
Redacción
El objetivo de este concierto es recordar a la ciudadanía que la música llega a todos los rincones de la capital del país, en un esfuerzo por descentralizar la cultura, con presentaciones icónicas de la Orquesta
La agrupación capitalina interpretó al austriaco Johann Strauss, al ruso Piotr Ilich Chaikovski, al francés Jules Massenet y al compositor español Gerónimo Giménez; entre los compositores mexicanos que el público pudo escuchar se encuentran Juventino Rosas, Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Eugenio Toussaint
El concierto "Tu Orquesta en San Miguel Teotongo Iztapalapa" fue disfrutado por 4 mil personas de la Alcaldía más poblada de la Ciudad de México, ofrecido por primera vez y de manera gratuita, por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), de la Secretaría de Cultura local, para acercar la música clásica a todo público y garantizar el acceso a la cultura, y es una de las 100 acciones que el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, comprometió para 100 días de Gobierno.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/042-24
Redacción
El Jefe de Gobierno destacó que la construcción de este museo se dio a partir de la recuperación del espacio en el que se encuentra ubicado al oriente de la ciudad, el cual pretendía ser privatizado, por lo que es símbolo de lucha social, así como la ciencia y la cultura, al impulsar el cuidado del ambiente
Para la construcción del complejo con cinco niveles, una extensión de 20 mil metros cuadrados y 36 metros de altura, se invirtieron 529 millones de pesos, y tiene capacidad para recibir hasta 5 mil personas al día
El Museo Yancuic cuenta con cuatro salas de exhibición, una librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) “Yancuic”, espacios de estudio y lectura, salas de usos múltiples para la realización de talleres; así como un multiforo equipado para proyecciones y puestas en escena; cafetería y espacios de recreación; el acceso al público será gratuito, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró el Museo Yancuic, ubicado en la colonia Los Ángeles Iztapalapa, Alcaldía Iztapalapa, donde se recuperó el espacio destinado a una plaza comercial y un museo privado, para la edificación de un recinto que ofrece a las y los habitantes del oriente de la ciudad un espacio de difusión de la ciencia, el arte, la cultura y cuidado del ambiente.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/041-24
Redacción
El objetivo de este concierto es recordar a la ciudadanía que la música llega a todos los rincones de la capital del país, en un esfuerzo por descentralizar la cultura, con presentaciones icónicas de la Orquesta
La agrupación capitalina interpretó al austriaco Johann Strauss, al ruso Piotr Ilich Chaikovski, al francés Jules Massenet y al compositor español Gerónimo Giménez; entre los compositores mexicanos que el público pudo escuchar se encuentran Juventino Rosas, Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Eugenio Toussaint
El concierto "Tu Orquesta en San Miguel Teotongo Iztapalapa" fue disfrutado por 4 mil personas de la Alcaldía más poblada de la Ciudad de México, ofrecido por primera vez y de manera gratuita, por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), de la Secretaría de Cultura local, para acercar la música clásica a todo público y garantizar el acceso a la cultura, y es una de las 100 acciones que el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, comprometió para 100 días de Gobierno.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/042-24
La gira Vacaciones de Sus Hijos ahora en el máximo escenario de Reforma
27 DE SEPTIEMBRE – AUDITORIO NACIONAL
Las vacaci… que diga, la gira de SOFÍA NIÑO DE RIVERA continúa y ahora, la comediante agrega una fecha más a su gira. En esta ocasión, estará durante una noche en el mágico y acogedor escenario del Auditorio Nacional. La cita será el próximo 27 de septiembre. No te pierdas de este tour que no es para nada una excusa de Sofía para descansar de sus hijos.
Sofía Niño de Rivera no sólo es una comediante talentosa, sino también una pionera del stand up en México y Latinoamérica. Su impacto va más allá de las risas en el escenario. En su docuserie Libre de Reír, comparte su arte con personas privadas de su libertad, impartiendo talleres de comedia. Con dos especiales en Netflix y uno en Amazon Prime Video, Sofía ha conquistado el mundo del streaming. Su creatividad no tiene límites, ya que protagonizó y produjo su propia serie Sobreviví en YouTube Premium. También ha dejado huella en la pantalla chica con participaciones en series como Club de Cuervos, Una Mujer Sin Filtro y Recuperando a mi Ex.
Vacaciones de Sus Hijos llega a la CDMX y no puedes perderte de este fascinante show con una de las mejores comediantes del momento. Adquiere tus boletos en las taquillas del inmueble o a través de www.ticketmaster.com.mx.
Redacción
Con este performance poético-audiovisual, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México da inicio al Festival Tiempo de Mujeres y MUTEK MX a los festejos por su XX aniversario
Tras siete años de su última presentación en el país, Correspondences trae de vuelta a Patti Smith y marca el debut de Soundwalk Collective en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Con el objetivo de promover y fortalecer la igualdad, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presenta la sexta edición de Tiempo de Mujeres, iniciativa a través de la cual esta dependencia ha impulsado las voces y talento femenino. En esta ocasión suma esfuerzos con MUTEK México, festival de creatividad digital que este año celebra su vigésimo aniversario, para presentar por primera vez en nuestra ciudad Correspondences, performance inmersivo desarrollado por Patti Smith (Estados Unidos) y Soundwalk Collective (Francia/Alemania), a realizarse el viernes 1 de marzo en el emblemático Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/018-24
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) se prepara para dar inicio a las festividades por su 30 aniversario con la tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, dedicado al "Dragón de madera". Organizado por la compañía de artistas marciales en escena Transatlántico, en colaboración con la Embajada de la República Popular China y el Cenart, este festival promete una experiencia cultural única que se extenderá desde el 3 de febrero hasta el 4 de marzo.
La inauguración del festival se llevará a cabo el sábado 3 de febrero en las Áreas Verdes del Cenart a partir de las 11:00 h. Durante este día, los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades que incluyen conciertos de tambores y música tradicional, espectáculos de wushu/kung-fu, danzas del león y el dragón, teatro de sombras chinescas, talleres de diversas disciplinas artísticas, exposiciones fotográficas y de artes plásticas, entre otras.
Destacan números escénicos provenientes de Beijing a cargo de discípulos de la escuela de stunts “Long Yun” de Jackie Chan, así como exposiciones fotográficas y de esculturas relacionadas con la cultura china. Además, se ofrecerán talleres para niños y adultos a lo largo de todo el mes de febrero, concluyendo el 4 de marzo con diversas actividades que incluyen conferencias y un ciclo de cine.
Como parte de las actividades programadas, el sábado 24 de febrero se proyectará la película "The King of Masks" de Wu Tianming en el Aula Magna José Vasconcelos, acompañada del performance de “Bian Lian” por el Sifu Kenny Pérez.
Este año, la curaduría del festival incluye un espectáculo de Sombras chinescas de la Compañía de Títeres Banyan, así como narraciones orales que entrelazan la cosmovisión china y mesoamericana, presentadas por el colectivo Cuenteras de aquí y allá.
Con actividades dirigidas a todo público y entrada libre, se invita a la comunidad a dar la bienvenida al Año Nuevo Chino 2024, representado por el Dragón de madera, símbolo de fuerza, nobleza y poder, asociado con la creatividad y la transformación.
Las festividades marcan el inicio de la celebración por el 30 aniversario del Cenart y se llevarán a cabo del sábado 3 de febrero al lunes 4 de marzo. Para consultar la programación completa, se puede visitar la página oficial del Cenart en www.cenart.gob.mx.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) se une a la primera Noche de Museos de 2024 con una destacada oferta cultural que incluye tres exposiciones imperdibles. El evento tendrá lugar el miércoles 31 de enero a partir de las 17:00 h, permitiendo a los visitantes disfrutar de estas muestras en horario nocturno.
Para enriquecer aún más esta celebración, el Cenart extiende el periodo de exhibición de la muestra **"Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo"**, originalmente programada hasta el 28 de enero en la Galería de Arte Binario. Esta exposición ofrece una mirada al desarrollo creativo temprano del reconocido artista Francisco Toledo a través de 80 dibujos pertenecientes a la Colección Ponce Kurczyn.
Además, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar la exposición **"Huellas danzantes: cruces creativos de la producción escénica"** en la Galería Central. Esta muestra, que estará disponible hasta el 4 de febrero, presenta una fascinante colección de 59 obras que abarcan desde bocetos y fotografías hasta vestuario y videos relacionados con la danza mexicana en sus diversas expresiones.
Por último, la exposición **"Mitocondria: inmersión en el linaje materno"** en la Galería Espacio Alternativo cautivará a los visitantes con una exploración artística y científica del ADN mitocondrial de 20 artistas. Esta muestra, que estará abierta hasta el 25 de febrero, propone una reflexión profunda sobre el linaje materno y su importancia histórica y cultural.
La Noche de Museos contará con visitas guiadas a cada una de estas exposiciones, así como con un performance a cargo de Rocío Cerón en la Galería Espacio Alternativo a las 20:00 h. Esta iniciativa, promovida por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, busca brindar a la población una experiencia cultural única al permitir el acceso nocturno a diversos recintos culturales.
Fecha y hora:
- Miércoles 31 de enero, a partir de las 17:00 h
Lugares:
- Galería Arte Binario: Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo (Visita guiada a las 19:00 h)
- Galería Central: Huellas danzantes: cruces creativos de la producción escénica (Visita guiada a las 20:00 h)
- Galería Espacio Alternativo: Mitocondria: inmersión en el linaje materno (Visita guiada a las 19:00 h)
- Galería Espacio Alternativo: Performance con Rocío Cerón a las 20:00 h
La entrada es libre para todas las actividades. Para más información, se puede consultar la página oficial del Cenart en cenart.gob.mx.
En un diálogo entre el director del Fondo de Cultura Económica (FCE) Paco Ignacio Taibo II; el escritor y periodista cultural, Andrés Ruiz; y la guionista y conductora de radio Luisa Iglesias recordaron al artista que rompió cánones y que fue un símbolo de la juventud contestataria.
En el evento también hubo una librería itinerante del FCE donde se pudieron adquirir libros del escritor quien también fue periodista, ensayista, narrador, traductor, dramaturgo, director y guionista de cine
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México rindió homenaje póstumo a José Agustín, uno de los escritores más relevantes de las letras mexicanas en el siglo XX, mediante un diálogo entre el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II; el escritor y periodista cultural, Andrés Ruiz; y la guionista y conductora de radio Luisa Iglesias, en un foro al aire libre en la plancha del Zócalo, en donde se recordó al artista que rompió cánones y que fue un símbolo de la juventud contestataria.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/015-24
La televisora transmitirá la obra Yo nací 5 de mayo. La Batalla de Puebla en el Peñón de los Baños el 29 y 31 de enero
Este proyecto surge como parte del Plan de Salvaguarda de la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México con el fin de tener un registro de la cultura viva
Un fragmento del documental se presentó en el Cine Lido de la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica ante distintos miembros de la comunidad que participó en el proyecto
Se narra la preparación para escenificar la victoria entre los indígenas zacapoaxtlas y el Ejército de Oriente comandados por el general Ignacio Zaragoza contra el ejército francés
Tras la declaratoria de la Representación de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, Capital 21, con apoyo de la Secretaría de Cultura local, estrenan Yo nací 5 de mayo. La Batalla de Puebla en el Peñón de los Baños, documental dividido en dos capítulos que será transmitido el 29 y 31 de enero en dicha televisora y redes sociales.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/014-24
El programa integra mesas de análisis, un ciclo de cine, la intervención urbana en fachadas de espacios emblemáticos del Centro Histórico y una muestra fotográfica en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec
A tres décadas del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se busca generar nuevos debates en torno al origen, significado del EZLN y el indigenismo desde la perspectiva actual, así como de su futuro
A partir del 20 de enero y hasta el 17 de febrero, el público podrá acudir a las mesas y el ciclo de cine que tendrán lugar en la Casa del Lago de la UNAM con la participación de destacados cineastas, fotógrafos, periodistas y académicos
La Secretaría de Cultura capitalina, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), en colaboración con la Oficina para la Memoria Histórica de México del Archivo General de la Nación (OMHM-AGN), la Dirección de Estudios Históricos (DEH-INAH) y la Casa del Lago (UNAM) presentaron el programa A 30 años del EZLN: memoria y dignidad como parte de las actividades conmemorativas a tres décadas del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/012-24
Iniciativa única en su tipo, dirigida a personas con síndrome de Down, autismo y discapacidad intelectual.
Se llevará a cabo del 12 de febrero al 10 de junio y al final se montará una obra en alguno de los teatros del Cenart, como parte de las celebraciones por los 30 años de esta institución.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, convoca al “Taller de teatro para personas con discapacidad”, iniciativa única en su tipo en nuestro país, dirigida específicamente a personas mayores de 13 años con síndrome de Down, autismo y discapacidad intelectual.
Este taller utiliza al teatro como un medio de inclusión social y se realizará a lo largo de cuatro meses: del 12 de febrero al 10 de junio. Estará a cargo de María Luisa Orla y Mónica Bajonero, integrantes de Escena Abierta, Teatro Inclusivo, A.C., quienes enseñarán a las y los participantes las técnicas actorales para estar en condiciones, al finalizar, de montar una obra en alguno de los teatros del Cenart.
En entrevista, María Luisa Orla destaca que en México son muy pocas las iniciativas que trabajan con personas con discapacidad, como por ejemplo Seña y Verbo, que es teatro para personas con sordera; o la Compañía de Teatro Reno, para aquellos con discapacidad motriz, pero no hay compañías teatrales que trabajen con discapacidad intelectual.
El objetivo de este taller es que los participantes suban al escenario y experimenten el ser observados, reconocidos y aplaudidos. “Se llevarán sesiones de una hora donde les vamos aplicando, con adecuaciones, un proceso actoral para que puedan, al final de este periodo, subir a un escenario, aguantar miradas y recibir aplausos y hacer lo que cada quien pueda, porque si hablas de teatro inclusivo hablas a partir de la capacidad de cada uno, que son diferentes como personas. Una podría cantar, el otro podría hablar, habrá otros que no, quizá otro tiene un movimiento corporal más desarrollado y es a partir de esas capacidades que se va a diseñar el montaje”.
Como el teatro es grupal, la especialista apunta que es una herramienta poderosa para el desarrollo de las habilidades sociales, además para el reconocimiento de su esquema corporal, ya que los participantes aprenderán de su cuerpo, cómo y hasta dónde pueden moverlo, pero también podrán reconocer emociones, como la alegría, el enojo, la tristeza y el manejo de la expresión a través del concepto básico de personaje.
“Y obviamente en desarrollar sus capacidades artísticas porque, ciertamente, es una población con discapacidad, pero al igual que la “regular”, también tienen capacidades expresivas, entonces es una oportunidad de darles un espacio importante, visualizarlos en su talento creativo”, precisa la tallerista.
El “Taller de teatro para personas con discapacidad” tendrá un cupo para 15 personas que recibirán atención personalizada de las dos facilitadoras. Es necesario que las y los participantes tengan autonomía social, es decir, que puedan ir al baño, cambiarse, comer solos, expresar sus necesidades y seguir instrucciones, ya que se realizará en un espacio autónomo en el que no podrán entrar sus papás y acompañantes.
Las personas interesadas deberán asistir a una junta informativa y de selección que se llevará a cabo el lunes 22 de enero. Las clases se impartirán del 12 de febrero al 10 de junio, en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes, todos los lunes de 17:00 a 18:00 h, con un costo de 500 pesos por mes. Para mayores informes, escribir al correo aroman@cultura.gob.mx
El Global Game Jam reunirá a estudiantes, profesionales, emprendedores y entusiastas de los juegos durante 48 horas continuas
El Seminario “Ninguna Imagen es inocente. Activando la obra y pensamiento de Harun Farocki” busca realizar un análisis crítico e interdisciplinar de sus obras audiovisuales y teóricas
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inicia el 2024 con una amplia oferta de actividades que tienen el objetivo de impulsar el uso de tecnologías en la creación artística. Para enero tiene preparado un programa que permitirá la experimentación, formación e investigación y celebrará los 30 años del Cenart.
Como ya es una tradición el Cenart se suma al Global Game Jam, una actividad que se realiza anualmente en distintas sedes a nivel mundial. En él se reúnen estudiantes, profesionales, emprendedores y entusiastas por los juegos en un espacio donde pueden explorar sus habilidades con un único objetivo: desarrollar un videojuego o juego no digital (juegos de cartas, de mesa) en un plazo máximo de 48 horas continuas.
El Centro Multimedia se une a esta iniciativa con el objetivo de impulsar la profesionalización en el desarrollo de juegos analógicos, digitales e híbridos con los cuales sea posible explorar nuevas narrativas, estéticas, reglas y tecnologías. Las y los interesados pueden registrarse para participar en el siguiente enlace: https://globalgamejam.org. La fecha límite es el 26 de enero.
El “Café filosófico” es un espacio destinado a la lectura conjunta de textos y otros materiales con los cuales sea posible adoptar, construir y modificar herramientas teóricas para el acompañamiento crítico de la práctica artística, así como un espacio de conversación para la aproximación crítica a la tecnología. En la primera sesión del 2024 reflexionaremos de manera conjunta sobre la intervención de las prácticas relacionadas con los dispositivos, las herramientas o máquinas, y viceversa. Actividad presencial y con entrada libre los días 17 y 31 de enero, cupo limitado. Registro en: https://forms.gle/GZYYaKtzLGMyfHaJA.
El taller “Introducción crítica al arte electrónico en México” brindará una aproximación a la construcción de una genealogía crítica del arte digital en México y sus efectos en otros países latinoamericanos. Los asistentes al taller podrán reconocer la importancia de contar historias situadas sobre las relaciones y los efectos de algunos medios electrónicos, así como sus efectos en el espacio, el imaginario y la enseñanza del arte. El taller tendrá lugar los días 26, 29, 30 y 31 de enero, así como el 1 de febrero, de 16:00 a 19:00 h. Registro previo en: https://forms.gle/RfQHbC5udZ9kFNSn7.
A casi 10 años de la muerte del cineasta alemán, el “Seminario Ninguna imagen es inocente. Activando la obra y pensamiento de Harun Farocki” busca realizar un análisis crítico e interdisciplinar de sus obras audiovisuales y teóricas a través de la obra de las y los cineastas y artistas que reconocen una influencia del director de Imágenes del mundo, epígrafe de la guerra. Nos enfocaremos en la revisión puntual de los aspectos relevantes para repensar críticamente la producción de sentido en la obra de Farocki y sus seguidores. Para más información consulta la https://cmm.cenart.gob.mx.
El taller “Arquitectura del cuerpo. Taller de Estrategias Lúdicas” buscará, desde el juego y la experimentación, que los participantes interactúen con distintas plataformas de Inteligencia Artificial mezcladas con recursos corporales que les permitan crear estructuras efímeras mientras exploran conceptos de arquitectura del cuerpo aplicados al retrato. El taller está orientado a personas dedicadas al diseño, la creación escénica, cosplayers, maquillistas de fantasía y personas con interés por la experimentación en el arte y la tecnología. Para participar en este taller se debe realizar un registro, antes del 24 de enero de 2024, en http://tinyurl.com/yovt5rja.
Además, durante el mes de febrero, se ofrecerá el “Seminario Procesos Críticos en el Arte Electrónico Expandido”. Este seminario tiene como objetivo revisar críticamente los procesos artísticos desde las prácticas de colaboración multi, inter y transdisciplinaria para crear un espacio de conversación. Además, se busca repensar los procesos artísticos y el encuentro disciplinar para la producción de piezas artísticas.
AWE Nite CDMX es un espacio donde se reunirá a desarrolladores, creadores, promotores, fundadores, académicos y curiosos para ayudar a avanzar el ecosistema de la realidad aumentada en todo el mundo. Con ello en mente, se realizarán charlas, música en vivo, muestra de proyectos y espacios para networking, además de la entrega del Premio Guillermo al mejor desarrollo AR/V. Se llevará a cabo el sábado 10 de febrero, de 17:00 a 21:00 h, con entrada libre.
El Programa de Asesorías continúa para todos aquellos que necesiten de apoyo u orientación para realizar un proyecto. Para solicitar una asesoría, por favor visita cmm.cenart.gob.mx/asesorias y completa el formulario para ser canalizado al área que podrá ayudarte.
Para más información sobre ésta y otras actividades del Centro Multimedia, visita el sitio web cmm.cenart.gob.mx, sigue sus redes sociales o envía un correo a difusioncmm@cultura.gob.mx.
El seminario Imagen en Resistencia, que forma parte de las actividades de la muestra Los motivos de la selva. A 30 años del levantamiento zapatista, busca reconocer el arte visual zapatista no solo por su papel en el activismo, sino también por su impacto significativo en la sociedad
Será dirigido por los historiadores Natalia Arcos y Brian Smith, investigadores en la exploración de la intersección entre el arte y los movimientos sociales en Latinoamérica
La actividad se llevará a cabo del 16 al 20 de enero de 2024, en el Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra No. 16 Centro Histórico. Cuota de recuperación $200.00 MXN
El Colegio de San Ildefonso y el Centro de Residencias en Chiapas de GIAP (Casa GIAP) invitan al público a participar en el seminario Imagen en resistencia: Fotografía y audiovisual desde Chiapas hacia el mundo. Este programa se presenta como parte de las actividades de la muestra Los motivos de la selva. A 30 años del levantamiento zapatista, y se llevará a cabo del martes 16 al sábado 20 de enero de 18:00 a 20:00 horas.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/006-24
Del 2019 a la fecha se han apoyado 160 proyectos y más de 15 festivales por año, a través de estos estímulos
En esta sexta edición se mantiene la bolsa de apoyo de 13 millones 850 mil pesos
Las convocatorias son de alcance local y el periodo de inscripción será a partir del 15 de enero, fecha que estará habilitada la plataforma de registro.
El Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, PROCINECDMX, adscrito a la Secretaría de Cultura local, da a conocer las nueve convocatorias a través de las cuales, se apoya y fomenta la creación, desarrollo, investigación, exhibición y equipamiento del cine mexicano en la capital del país.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/005-24
El Jefe de Gobierno encabezó los festejos del Día de Reyes, con la tradicional rosca en el Zócalo capitalino donde se entregaron 15 mil rebanadas, se rompieron 250 piñatas y se entregaron 20 libros a niñas y niños, las actividades también contemplan la proyección de la película El Último Vagón
Destacó que en el marco de este día, se registró una actividad económica por parte de aproximadamente 3 millones de Reyes Magos, gracias al incremento al salario mínimo y los Programas Sociales
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, encabezó los festejos del Día de Reyes en el Zócalo de la Ciudad de México, donde junto a los secretarios de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, de Inclusión y Bienestar Social, Juan Gerardo López Hernández; el director general de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro, el director general del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II y en compañía de miles de familias, visitantes nacionales y extranjeros, partió la tradicional rosca, regaló libros a niñas y niños, además de participar en el rompimiento de piñatas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/004-24
El Jefe de Gobierno aseguró que las actividades culturales realizadas en la capital fueron un éxito y concluyeron con saldo blanco
La Verbena Navideña reunió a un millón 500 mil personas, quienes disfrutaron de múltiples actividades y un bazar con 400 artesanas y artesanos de Guerrero afectados por el huracán Otis, cuyas ventas ascienden a 9 millones 800 mil pesos; mientras que el concierto de Fin de Año que ofreció Rubén Blades en Paseo de la Reforma, reunió a 120 mil personas
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó que se registró una derrama económica de más de 50 mil millones de pesos por las actividades realizadas como parte de las fiestas decembrinas en la capital del país, como la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Verbena Navideña realizadas en en el Zócalo y el concierto que ofreció Rubén Blades en Paseo de la Reforma para recibir el Año Nuevo.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/003-24
Se presentarán el sábado 16 de diciembre, en la Plaza de las Artes, con entrada libre
Enarmonía ha realizado una destacada tarea de difusión de las expresiones artísticas de su tierra natal, en la que el punto central es el son jarocho
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el concierto de la agrupación Enarmonía, que se llevará a cabo el sábado 16 de diciembre, en la Plaza de las Artes, como parte del apoyo al Encuentro de Son Jarocho. Fiesta de las Jaranas y las Tarimas.
Enarmonía es una agrupación formada por jóvenes personas originarias de la región del Sotavento, pero radicadas en la Ciudad de México, quienes han realizado una destacada tarea de difusión de las expresiones artísticas de su tierra natal, en la que el punto central es el son jarocho tradicional, el cual han llevado a escenarios tanto nacionales como extranjeros.
El grupo, conformado por David Hernández Cruz (jarana, cajón y voz), Omar Hernández Reyes (guitarra de son), Enrique Sosa Jácome (jarana, violín y voz), Carlos González Ciriaco (bajo eléctrico y voz) y las bailadoras Jessica Carrillo Godínez y Adriana López Carrizosa, propone una mezcla de las bases y raíces del son jarocho tradicional con la influencia de otros ritmos latinos y géneros musicales como el blues y el jazz, pero sin perder “la esencia, la bravura y el sabor particular” de la música tradicional de la región del Sotavento, cuna y semillero de grandes intérpretes de la jarana y las guitarras.
Además de formar parte de la herencia cultural del son jarocho llevando muy en alto las tradiciones del fandango, algunos de sus integrantes cuentan con estudios realizados en el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Facultad de Música de la UNAM.
El grupo Enarmonía ha tenido diversas presentaciones escénicas en teatros, foros y festivales de la Ciudad de México y algunos estados de la República, como el Complejo Cultural Los Pinos, el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el Teatro Benito Juárez, el Festival de Barrios de la CDMX, la Feria de las culturas indígenas y el 5.to Encuentro de son y música mexicana – Cosechando Tradición, en Querétaro, entre otros.
El concierto del grupo Enarmonía se llevará a cabo el sábado 16 de diciembre, a las 16:00 horas, en la Plaza de las Artes del Cenart, con entrada libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Espectáculo que busca dar a conocer la vida y las costumbres de la sociedad mexicana de la época novohispana
Ofrecerá funciones del 15 al 17 de diciembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el espectáculo coreográfico De niñas y flores. Una Tertulia Mexicana del siglo XIXque, a cargo de la Compañía de Danza y Teatro Zarambeques y Muecas, ofrecerá tres funciones, del viernes 15 al domingo 17 de diciembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo.
La interpretación y la danza se reúnen para darle vida a este espectáculo que busca dar a conocer al público la vida y las costumbres de la sociedad mexicana de la época novohispana que, entre sabores de antaño, música, danza y poesía, veía transcurrir la existencia.
De niñas y flores. Una Tertulia Mexicana del siglo XIX, bajo la dirección artística de Christa Lledías, tiene el objetivo de compartir, a través del quehacer escénico, el enorme bagaje cultural que aún conserva la Ciudad de México con el fin de verla desde otra perspectiva.
Este espectáculo coreográfico cuenta con 10 bailarines en escena, música en vivo con Eloísa Lafuente en la guitarra y Luis Guzmán Pedroza en el piano, así como un programa que incluye títulos como Recuerdos en la vieja casona, Bordando historias y Recuerdos guardados en una cajita de música.
La Compañía de Danza y Teatro Zarambeques y Muecas se formó en el año 1988 y desde entonces se dedica a la interpretación de la danza histórica mexicana. Toma su nombre de una antigua danza novohispana ya que sus quehaceres coreográficos se concentran en el bagaje cultural que ha conformado la danza en el pasado y a su vez crear una propuesta escénica que preserve la memoria histórica y artística de México.
Durante su trayectoria ha puesto en escena obras que van desde el Renacimiento, el Siglo de Oro Español y la Nueva España, hasta la época actual con la pieza Una herida olvidada a la sombra de tus ojos. Se ha presentado en recintos como los museos nacionales de Arte, de Historia y del Virreinato, el Antiguo Colegio de San Ildefonso y el Cenart.
De niñas y flores. Una Tertulia Mexicana del siglo XIX se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo, del viernes 15 al domingo 17 de diciembre, viernes y sábado, a las 19:00 h y domingo, a las 18:00 h. Los boletos tienen un costo de $150 pesos. Para más información se puede consultar la página cenart.gob.mx.
Los amantes de la cultura pop están a punto de vivir una experiencia épica. CCXP México 2024 se acerca, preparándose para un encuentro inigualable con lo mejor del mundo del entretenimiento. La cita está marcada del 3 al 5 de mayo en el Centro Citibanamex, y los boletos estarán disponibles en una preventa exclusiva para tarjetahabientes Citibanamex el 13 de diciembre, seguido de la venta general al día siguiente a través de Ticketmaster.
El festival, reconocido por conectar a todos los fanáticos de la cultura pop, promete una alineación estelar. Guillermo Parra, director de eventos internacionales en OCESA, destaca que CCXP México será el epicentro que celebra desde videojuegos hasta series icónicas, colocando a México en lo más alto del mapa del entretenimiento.
CCXP se pone en acción:
- Cineminuto: Una obra de Reserva Films, lleva las tradiciones mexicanas a un universo fantástico a través de "Los Invencibles", conectando con la audiencia a través de guiños a la cultura y tradiciones locales.
- El Quinteto de Artistas: CCXP anuncia su primera ola de estrellas:
- Humberto Ramos: Con trabajos para Marvel y DC Comics, nominado al premio Eisner y ganador del INKPOT AWARD.
- Jorge Molina: Reconocido por su labor en Marvel con títulos como Spider-Man y Star Wars.
- Gerardo Sandoval: Dibujante y guionista con trabajos en Marvel como Avengers vs X-Men y What If?.
- Enid Balam: Con contribuciones en obras como Spider-Gwen y New Mutants.
- Rafael Grampá: Artista brasileño con renombre en el mundo del cómic, conocido por sus obras en DC Comics.
Estos artistas prometen llevar la experiencia de CCXP a un nivel superior, trayendo consigo talento, historias y una conexión única con los aficionados de los cómics y la cultura pop en general.
CCXP México se prepara para ser el evento definitivo que ningún fan querrá perderse. La preventa exclusiva es el 13 de diciembre, asegurando un acceso privilegiado a este mundo de fantasía. ¡Prepárate para sumergirte en el CCXVERSO y vivir la mejor experiencia pop del año!
Se presentarán los espectáculos coreográficos Plexus y La Celebración de la Revuelta
Las funciones serán el sábado 9 y domingo 10 de diciembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentará los espectáculos coreográficos de danza butoh: Plexus y La Celebración de la Revuelta, bajo la dirección de Eugenia Vargas, los cuales se llevarán a cabo el sábado 9 y domingo 10 de diciembre respectivamente, en el Teatro Raúl Flores Canelo.
Plexus, a cargo de la compañía Cokaseki, es la primera improvisación colaborativa entre una de las más importantes improvisadoras de butoh a nivel internacional: Yuko Kaseki, y el artista sonoro Fernando Vigueras.
Este espectáculo coreográfico trata una nueva forma de ser y coexistir donde artistas y público se involucran, responden y hacen eco entre sí, lanzando oraciones para ser descifradas. Es por ello que pareciera ser una ramificación de vasos y nervios, red de sonido y movimiento, analógico y electrónico.
Al ser una danza que hace alusión a algo tejido o entrelazado, nos cuestiona acerca de cómo podemos conectarnos en este mundo confuso de manera franca y que pueda ser audible y visible para los ojos y el corazón.
Por otra parte, La Celebración de la Revuelta es una danza presentada por el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual que alude al festejo de lo que ha sido un camino dedicado al butoh como forma de arte. Es donde convergen un grupo de artistas que han compartido en diferentes momentos sus trayectorias e investigaciones, a través del Festival Internacional de Butoh Cuerpos en Revuelta.
Su confluencia responde al interés común de promover y crear danza butoh desde un acercamiento comprometido con sus orígenes y desarrollo. Esta pieza cuenta con la participación de Teresa Carlos, Fernanda Palacios, Aura Arreola e Iván Naranjo como artistas invitados.
Plexus se presentará el sábado 9 de diciembre, a las 19:00 horas, mientras que La Celebración de la Revuelta se llevará a cabo el domingo 10 de diciembre, a las 18:00 horas. Ambos espectáculos se presentarán en el Teatro Raúl Flores Canelo y tendrán un costo de $150 pesos el boleto. Para más información se puede visitar la página cenart.gob.mx
Participan una veintena de artistas con fotografías, video, escultura, pintura y textiles creados a partir del ADN mitocondrial
Será inaugurada el 7 de diciembre y permanecerá abierta al público hasta el 25 de febrero del 2024
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la exposición colectiva Mitocondria, inmersión en el linaje materno, que tendrá su inauguración el jueves 7 de diciembre y permanecerá abierta al público hasta el 25 de febrero del 2024 en la Galería Espacio Alternativo.
Mitocondria, inmersión en el linaje materno es un proyecto producido por la compañía Bioscénica: cuerpo digital y transdisciplina, junto con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y el grupo de investigación y producción Arte + Ciencia de la UNAM.
La exhibición es un cruce entre arte y ciencia, que se da a partir de los resultados personalizados del ADN mitocondrial de un grupo de 20 artistas, para rastrear el linaje materno y proponer con ello una serie de obras comisionadas.
La muestra está integrada por fotografías, videos, esculturas y pinturas, entre otras obras, que tienen el propósito de ampliar la reflexión y fijar un posicionamiento político, poético y estético de reivindicación y actualización de la historia de las mujeres que nos antecedieron.
Bajo la dirección artística de Minerva Hernández Trejo, Mitocondria, inmersión en el linaje materno busca centrar la atención en la herencia de nuestras ancestras en la construcción de la historia y la reivindicación de luchas y resistencias actuales.
La exposición está compuesta por más de 20 artistas, entre los cuales se encuentran Adán Paredes, Rocío Cerón, Berta Kolteniuk, Demián Flores, Nonantzin Martínez Bautista (MAGENTA), Astrid Velasco, Hersúa, Salvador Cuevas y Héctor Exandro. Su manifiesto declara: “Partimos de un elemento que podría parecer oculto pero que tiene una función fundamental, para desde allí hacerlo enfáticamente visible, para repensar, cuestionar, replantear y proponer desde el arte, otras formas posibles de mirar, sentir y habitar el mundo”.
La exposición Mitocondria, inmersión en el linaje materno será inaugurada el 7 de diciembre, a las 19:00 h, en la Galería Espacio Alternativo y permanecerá abierta hasta el domingo 25 de febrero de 2024, en horario de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:30 h. La entrada es libre. Para más información se puede consultar la página cenart.gob.mx
Ópera para niños en un acto que se adentra en una de las tradiciones más importantes de nuestro país
Ofrecerán cuatro funciones en el Teatro de las Artes, el sábado 9 y domingo 10 de diciembre
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la ópera infantil Amahl y los visitantes nocturnos, los días 9 y 10 de diciembre, en el Teatro de las Artes, como parte del ciclo “Luces de invierno”.
Amahl y los visitantes nocturnos es una ópera en un acto que narra la llegada de tres sabios de oriente que van a Belén en busca del niño Dios. En su camino se encuentran con la casa de Amahl y su madre. Esta representación musical lleva a niñas y niños a una narración completamente fantástica.
Bajo la dirección escénica y de diseño de César Piña, Amahl y los visitantes nocturnos es una obra ideal para introducir a las familias a la ópera por tratarse de la narración de una de las tradiciones más importantes de nuestro país: la historia de los tres Reyes Magos.
Con un fondo de estrellas creado por medio de videomapping se logra la magia de una bóveda celeste, donde sucede esta puesta en escena y todo el concepto escénico está pensado para lograr la fantasía de esta historia protagonizada por Rodrigo Luna, niño soprano en el papel de Amahl.
El libreto y la música de esta ópera fue creado por Gian-Carlo Menotti y se presenta bajo la producción de Érase una vez…, compañía dedicada a los espectáculos para toda la familia, que cuenta con trece años de trayectoria y que su objetivo es el fomentar el gusto por la música sinfónica, la ópera y los cuentos clásicos.
La obra Amahl y los visitantes nocturnos ofrecerá funciones como parte del ciclo “Luces de invierno” los días 9 y 10 de diciembre, a las 14:00 y 16:00 horas, en el Teatro de las Artes. Los boletos tienen un costo de $150 pesos. Para más información, se puede visitar la página cenart.gob.mx
Esta edición reunirá 16 elencos que se presentarán del 1 al 3 de diciembre en tres sedes: la Explanada de la alcaldía Milpa Alta, la plaza pública de San Antonio Tecómitl y la Faro Miacatlán.
Con el objetivo de llevar el arte circense a todo el público milpaltense, el encuentro ofrecerá una variada serie de nuevas tendencias de actos circenses, contorsionismo, acrobacias aéreas, malabares y clown para público de todas las edades.
Consolidado como uno de los festivales escénicos más importantes de los pueblos originarios del sureste de la ciudad, que busca revalorar la tradición circense, impulsado por la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Miacatlán, recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, la doceava edición del Festival de Circo Pantomima y Clown La Risa Sagrada reunirá a 16 elencos, del 1 al 3 de diciembre, en la Explanada de la alcaldía Milpa Alta, la plaza pública de San Antonio Tecómitl y la sede organizadora del encuentro.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/353-23
Jaime Baksht y Michelle Couttolenc compartieron los asistentes sus experiencias profesionales durante su trabajo en la película que les valió el Óscar, Sound of Metal, en la que el diseño de sonido fue un elemento argumental primordial, ya que se trata sobre un músico que pierde paulatinamente la audición
Los ingenieros compartieron con el también mexicano Carlos Cortés el Oscar por Mejor Sonido por Sound of Metal y también ha colaborado en películas como El Laberinto del Fauno de Guillermo del Toro, La Jaula de Oro de Diego Quemada-Díez, Gloria de Christian Keller, Me estás matando, Susana de Roberto Sneider, La libertad del diablo de Everardo González y Museo de Alonso Ruizpalacios, entre otras
La Master Class “Articulación Sonora en el Cine” forma parte de las actividades que se han realizado en la FARO Cosmos que van enfocadas a fortalecer la vocación cinematográfica del recinto y que se conjugan con sus programas educativos de oficios dirigidos a la industria audiovisual
Más de 300 personas asistieron a la Master Class “Articulación Sonora en el Cine”, organizada por la Secretaría de Cultura capitalina, a través de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA), la cual fue impartida por Jaime Baksht y Michelle Couttolenc, dos mexicanos que compartieron el premio Óscar en 2020 en la categoría de Mejor Sonido por la película Sound of Metal de Darius Marder.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/351-23
La agrupación capitalina interpretará la Sinfonía No. 11 que el compositor soviético dedicó a una masacre considerada uno de los episodios más brutales de la Rusia Imperial
Asimismo, el concierto contará con la destacada participación del pianista coreano Jae Hyuck Cho, quien hace su debut con la Orquesta Filarmónica capitalina
Para conmemorar el Día Internacional de la Tolerancia, establecido el 16 de noviembre por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, interpretará dos piezas del compositor soviético Dmitri Shostakovich bajo la batuta de su director artístico el maestro Scott Yoo, y con el debut del pianista coreano Jae Hyuck Cho.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/350-23
Como parte de su oferta encaminada a promover la fotografía, el recinto capitalino invitó a la historiadora Nidia Balcázar Gómez a platicar sobre su más reciente publicación dedicada a esta familia de artistas
Su interés por acercar la fotografía a la gente de una forma inventiva y hacer de ella una estrategia económica, llevó a Juan y Antonio Cachú a trasladar su trabajo a fotobotones, postales y pañuelos impresos
A través de la presentación de su libro Cachú Hermanos, fotógrafos. Una microhistoria visual de la Revolución, la historiadora Nidia Balcázar Gómez reflexionó desde el Museo Archivo de la Fotografía, recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, sobre la relevancia del legado fotográfico de los hermanos michoacanos, que sumaron una visión regional de la Revolución Mexicana fuera del imaginario colectivo convencional.
Más información en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/349-23
Redacción
El Rally Audiovisual ¡Acción! se realiza en colaboración con el Bosque de Aragón, la Faro Aragón y FAROLAB.Audiovisual
Los trabajos presentados son evaluados por un jurado integrado por los propios talleristas, quienes los premian en 14 categorías y entregan el trofeo “Claqueta ¡Acción!”, creado por el taller de cerámica de la Faro Aragón
Bajo una temática de concientización climática y biodiversidad, el Cuarto Rally Audiovisual ¡Acción! realizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del Laboratorio de Producción Comunitaria (FAROLAB.Audiovisual), premiará a catorce cortometrajes en diversas categorías este viernes 27 de octubre a las 14 horas en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Aragón.
Redacción
Durante su presentación, la secretaria de Cultura capitalina resaltó que de 2019 a la fecha la dependencia a su cargo ha brindado más de 560 mil actividades de diversas disciplinas
La funcionaria destacó que el Desfile de Día de Muertos se ha convertido en el principal evento anual que logra convocar hasta dos millones de personas, lleva la capacidad hotelera al máximo y deja una derrama de 4 mil millones de pesos
Como parte del desglose del Quinto Informe del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, rindió este miércoles 25 de octubre su comparecencia ante la Comisión de Derechos Culturales del Congreso local, en una transmisión virtual en la que destacó diversos esfuerzos de la dependencia para descentralizar la cultura, estrategias de apoyo a talento local, así como un presupuesto superior a los mil millones de pesos.
Luna Eva es un espectáculo que habla de los ciclos y de las transformaciones, llevando al escenario actos de suspensión capilar, equilibrio mano a mano, acrobacia mezclada con danza, malabarismo excéntrico, mástil y rueda Cyr; con seis funciones del 4 al 24 de noviembre en la Karpa de Mente
Patrick Leonard, confundador de la compañía canadiense “Les 7 Doigts de la main”, ofrecerá el "Taller de exploración de diferentes enfoques del clown y el teatro físico”, dirigido a artistas circenses
Las compañías y artistas internacionales DébilEmmental (Argentina-Francia), Intrepidus (Francia), Transatlancirque (México- Francia), Ernesto Terri y Ea Paravicini se unen a las celebraciones del 20 aniversario del Cirko de Mente con el montaje de diversos espectáculos
Cirko De Mente, compañía y escuela de artes circenses perteneciente al Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, festeja durante noviembre y diciembre sus 20 años de trayectoria con diversas actividades, entre las que destaca una nueva temporada del espectáculo Luna Eva, talleres de clown, clases abiertas y un gran maratón de aniversario.
El recital, que integra temas como “Dios nunca muere”, “La llorona” y “La bruja”, se presentará este viernes 27 en la Faro Cosmos, donde también habrá concurso de disfraces
La celebración se repetirá el domingo 29 de octubre, a las 12 horas, en el Centro Cultural del México Contemporáneo
En el marco del Día de Muertos, celebración que tomará los recintos y las calles para el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital del país, la Orquesta Típica de la Ciudad de México (OTCM), agrupación a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina, presentará este viernes 27 de octubre el concierto Camino al Mictlán desde su sede la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos.
La agrupación bosnia visita México por primera vez para celebrar sus 20 años de trayectoria con una gira que llegará a la Faro de Oriente como parte del festival “Barrio Baila”, que ha ofrecido 74 conciertos en el espacio público con la participación de 500 artistas
El concierto gratuito a celebrarse este sábado 28 de octubre a las 19 horas abrirá con la agrupación mexicana Son Rompe Pera
Con una retrospectiva musical de su peculiar sonido, la agrupación bosnia Dubioza Kolektiv visita México por primera vez para celebrar 20 años de trayectoria en un breve tour que hará una parada en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente, donde dará un concierto gratuito el sábado 28 de octubre, a las 19 horas, como parte del programa “Barrio Baila”, a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina.
El ciclo se llevará a cabo del 26 de octubre al 5 de noviembre en diversas sedes de la Ciudad de México como recintos culturales, plazas públicas, cineclubs y los panteones de San Fernando, San Lorenzo Tezonco, San Nicolás Tolentino y Dolores
La programación está integrada por tres icónicas películas del cine nacional: Veneno para las hadas de Enrique Taboada, Dos monjes de Juan Bustillo Oro y el Esqueleto de la señora Morales de Rogelio A. González
El ciclo también dedica un espacio para niñas y niños con las proyecciones de la galardonada Coco de Lee Unkrich y Adrian Molina en el Lago Acitlalin del Parque Ecológico de Xochimilco y en la sala del Metro Zapata, donde también se exhibirá el cortometraje animado Frankenweenie de Tim Burton
El Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), adscrito a la Secretaría de Cultura capitalina, alista un ciclo especial titulado “Entre sombras y delirios”, en el que se exhibirán, del 26 de octubre al 5 de noviembre, clásicos de terror mexicano en panteones, recintos culturales, cineclubes, espacios de exhibición alternativos y plazas públicas que forman parte del programa “Cine en la Ciudad”.
La fiesta de las letras se realizó del 13 al 22 de octubre y contó con la participación de más de 300 editoriales
El evento multitudinario programó más de 260 actividades para toda la familia, así como presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, conciertos, cuentacuentos, proyecciones de cine y homenajes a grandes escritores y pensadores
La XXIII Feria Internacional del Libro del Zócalo, organizada por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, rompió récord de asistencia con un millón 200 mil personas durante los diez días que se presentó, del 13 al 22 de octubre.
A esta la velada cultural se suman por primera vez el Pabellón Nacional de la Biodiversidad y los Centros Culturales La Pirámide, José Martí y Xavier Villaurrutia
El público podrá disfrutar de proyecciones de cine de terror, bailes de calacas, conversatorios sobre leyendas mexicanas, presentaciones de libros, visitas teatralizadas, ofrendas y homenajes a grandes personajes mexicanos con altares de muertos
La fiesta nocturna se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de octubre de 17 a 22 horas con actividades presenciales y virtuales para público de todas las edades
Con un programa especial para celebrar la tradicional festividad de Día de Muertos, la Noche de Museos, programa organizado por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local, se llevará a cabo este miércoles 25 de octubre de 17 a 22 horas en más de 70 espacios culturales y artísticos, entre los que debutan el Pabellón Nacional de la Biodiversidad y los Centros Culturales La Pirámide, José Martí y Xavier Villaurrutia.
Redacción
Un año después de celebrar los XV Años de la Marcha Zombie México (MZMX), el virus zombi regresa este sábado 21 de octubre a la Ciudad de México, y este año estará enfocado en la donación y en el Premio Zombie Walk México 2023, que premiará a los mejores zombis o infectados con una bolsa de 50 mil pesos, además de que los ganadores podrán participar en diversas actividades y grabaciones a lo largo de un año con Zombie Walk México (ZWMX) así que ve dándole vuelo a tu imaginación y prepara tus peores atuendos, recuerda, entre más putrefacción mejor.
Valores y causa social
Desde sus inicios en 2007 ZWMX ha infectado a los asistentes de valores como la tolerancia, la igualdad y la no discriminación:
Un Zombi es Tolerante, porque un Zombi no agrede a otro Zombi; un Zombi no Discrimina, porque un Zombi muerde parejo, no le importa si es rico, pobre, anciano, niño, flaco, gordito, de izquierda, conservador, etcétera; un Zombi es Incluyente: porque un Zombi no mata, sólo hace nuevos zombis, un nuevo amigo.
Y es en 2010 cuando la causa social tomó forma al recolectarse más de 8 toneladas de comida, material de curación y de higiene personal en beneficio de los damnificados del huracán "Karl" que azotó las costas de Veracruz ese año. A partir de aquel año la causa social siempre está presente en este evento anual; ayudar a grupos vulnerables o en situación de marginación. De 2011 a 2019 se han recolectado más de 24 toneladas de alimentos no perecederos para las fundaciones "Alimento para Todos, A.C." y "Unidos Distribuimos y Transformamos IAP" que han distribuido estas donaciones a niños y grupos vulnerables de más de 70 instituciones en más de 90 comunidades de todo el país. La donación que se pide y es voluntaria, es de alimentos no perecederos como latas de atún, bolsas de arroz, habas, frijol, etcétera. Después de la pausa por la pandemia, en 2022 los asistentes donaron 1,102 kilogramos de alimentos.
Este año la causa social es para Unidos Distribuimos y Transformamos IAP https://www.123iap.org/wp/y es importante señalar que cualquier persona interesada puede solicitar información a la institución para saber a dónde va lo recaudado.
Dona alimentos no perecederos, participa y gana
Cada año los asistentes se esmeran en caracterizarse ellos mismos y los resultados son sorprendentes, por tal motivo este año ZWMX premiará esos esfuerzos y creatividad con el Premio Zombie Walk México 2023, que recompensará a los 6 mejores (tres mujeres y tres hombres) atuendos y caracterizaciones de los asistentes, con una bolsa de 50 mil pesos a repartir entre los ganadores, cuyo premio será otorgado por el Castillo del Terror https://elcastillodelterrorshop.com/
La dinámica será sencilla a quienes deseen participar: estar caracterizados, dejar su donación en el stand del banco de alimentos, el cuál se encontrará a lado de otro stand de ZWMX, en donde les tomarán una foto después de haber donado.
Un jurado seleccionará a los diez mejores zombis o infectados, y se decidirá a los ganadores con una votación.
Semblanza
Era 2007, cuatro años después de que surgiera la primera Zombie Walk (en Toronto, Canadá, octubre de 2003), cuando apenas unas docenas de muertos vivientes comenzaron a recorrer la Alameda Central y algunas calles del Centro Histórico, convocados por Jesús Rodríguez, más conocido como El Zombie Master, a través de la red social Hi5, con el fin de promover la cultura zombi y el género de terror. En pocos años esa horda se hizo viral, pasando de unos 60 zombis a 35 mil muertos caminantes en 2012. Por lo que en ese 2012 México fue catalogado por el portal extranjero Gadling (prestigiosa revista estadounidense de viajes) como la "Capital Zombie del mundo".
Hoy día es ya una tradición, tanto que los mismos fans del género del terror, son quienes piden año con año por medio de las redes sociales, la realización de la Marcha Zombie México y desde mediados de cada año comienzan a preguntar cuándo será este evento masivo; el cual es familiar, que atrae y divierte a niños, jóvenes y adultos mayores.
Este año nuevamente tendrá como punto de concentración el Monumento a la Revolución, desde las 10:00 horas; a las 16:00 horas se prevé que salga la horda de zombis del monumento, saliendo por Plaza de la República, para cruzar Paseo de la Reforma, seguir por Av. Juárez, el Eje Central, y continuar por 5 de Mayo hasta llegar al Zócalo Capitalino.
Carpas de Maquillaje
Este año algo que tampoco puede faltar son los artistas-profesionales del maquillaje, quienes pondrán guapos y putrefactos a quienes no saben nada de maquillaje o no les dio tiempo de caracterizarse, todos portarán playeras oficiales de ZWMX
2023 y un gafete con foto, estarán distribuidos en las mesas-carpas de maquillaje. Siempre se les hace un llamado a no maquillarse en los alrededores del monumento, ya que la mayoría de esas personas son ambulantes y que dependiendo de los eventos que haya, es a lo que le entran, y en este caso la hacen de maquilladores, usando materiales y pinturas no profesionales que pueden dañar la piel de las personas, y eso sin mencionar que sus maquillajes serán de muy mala calidad...
Este año se esperan al menos más de 25 mil personas caracterizadas o disfrazadas de zombis o infectados, más el número de asistentes que sólo van a tomar fotos y videos.
Zombie Walk México sigue y seguirá promoviendo la cultura zombi y valores como la tolerancia, la no discriminación y la inclusión: "gemir por la igualdad, arrastrarnos por la tolerancia y morder a la discriminación".
Redacción
El recorrido contó con 200 piezas fantásticas y partió del Zócalo capitalino al Ángel de la Independencia
En el concurso participaron esculturas realizadas por artesanos de los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México
Las creaciones artísticas estarán en exhibición en el Paseo de la Reforma, entre la Columna de la Independencia y la calle de Lieja hasta el 5 de noviembre
Más de 650 mil personas asistieron este sábado al Decimoquinto Desfile de Alebrijes Monumentales, organizado por el Museo de Arte Popular (MAP), recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en donde 200 creaciones de animales fantásticos y mitológicos marcharon del Zócalo capitalino al Ángel de la Independencia.
Poética gráfica: Faros en frecuencia se inaugura este viernes 20 de octubre, a las 19 horas en Radio Educación, la presentación contará con un concierto de jazz a cargo de Báaxal Ensamble
Con el objetivo de dar a conocer la obra y resultados de los talleristas, usuarios y usuarias de los talleres de artes gráficas de las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) Tláhuac, Azcapotzalco Xochicalli e Indios Verdes, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en vinculación con el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Radio Educación (SINTRE), presentan la exposición Poética Gráfica: Faros en frecuencia, que será inaugurada este viernes 20 de octubre a las 19 horas.
Dentro de las instalaciones de Radio Educación, ubicadas en Ángel Urraza 622, el público podrá conocer las diversas inquietudes de las y los participantes de los talleres que experimentan, aprenden y reproducen diferentes lenguajes conforme a cada técnica de gráfica alternativa, por lo que el público podrá apreciar técnicas como la neográfica, fotografía alternativa, fotograbado, grabado en relieve impreso con cuchara y gráfica corporal, así como la pintura y el dibujo.
Se trata del trabajo liderado por diversos talleristas como el maestro Francisco Javier Santiago Regalado “Puga Regalado”, quien es tallerista de Faro Tláhuac y Faro Azcapotzalco e impulsor de esta muestra itinerante.
Asimismo, se muestran los resultados de Enrique Frias Nigmo, tallerista de la Faro Indios Verdes, dedicado a la gráfica comunitaria desde el 2014, quien facilita el taller de Grabado FERAL y participa en esta muestra con una carpeta colectiva titulada Híbridos, que consta de 20 piezas realizadas en la técnica de grabado en relieve.
Karla Guadalupe García Rivera “Karlikigraphique”, egresada de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, presenta piezas de las sesiones en el Laboratorio de Impresión Alternativa impartidas en el Centro Cultural José Martí y en Faro Tláhuac, mientras Rodrigo Armando González Sánchez “Zadid Shiwa”, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, quien imparte el taller de Litografía en la Faro Tláhuac desde 2014 y de Dibujo en la Red de Faros desde 2018 y ha sido coordinador de diversos encuentros y festivales dedicados a la gráfica y la estampa, comparte los resultados del taller de experimentación gráfica.
Además, Joel Castillo Romero “kalako”, tallerista de la Faro Azcapotzalco, presenta una propuesta artística que se genera a partir de diversas técnicas tradicionales como la pintura, el dibujo y principalmente el grabado, la mayoría de sus piezas con alusión a la muerte por medio de las calaveras, que reflejan una preocupación constante por el “ser y la nada” acudiendo al erotismo y el cuerpo como vehículo de reflexión existencial.
La inauguración contará con la participación del grupo de jazz Báaxal Ensamble durante la recepción y brindis de honor. Con esta muestra, coordinada por la dirección general de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, habitantes y visitantes de la capital podrán conocer las inquietudes artísticas de las y los usuarios de la Red de Faros, sistema de educación no formal que ofrece una amplia gama de talleres dedicados a las artes plásticas, asequibles para todo público.
Poética gráfica: Faros en frecuencia se inaugura este viernes 20 de octubre, a las 19 horas en Radio Educación, ubicada en Ángel Urraza 622, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. La oferta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/) y a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
Redacción
La muestra cuenta con alrededor de 100 piezas, entre fotografías, objetos personales y documentos, divididos en cinco bloques que llevarán a los visitantes a conocer mejor al Centauro del Norte y la leyenda en la que se convirtió
El título de la exposición hace referencia a la persecución constante que este personaje clave de la Revolución Mexicana tuvo a lo largo de su vida
El Museo Nacional de la Revolución (MNR), recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, inauguró la exposición Se busca Pancho Villa como parte de las actividades con las que se conmemora el centenario luctuoso del general Francisco Villa, caudillo revolucionario cuyas hazañas lo convirtieron en leyenda y un ícono de la cultura mexicana.
Una breve introducción en la Media Luna del museo da la bienvenida a la muestra albergada en la Sala de Exposiciones Temporales y que se encuentra dividida en cinco bloques que llevarán a los visitantes a conocer mejor al Centauro del Norte: "El Personaje", "Las Luchas de Villa", "La Ideología", "Rendición, refugio y muerte", así como "Documentos de Memoria".
El director de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Francisco Javier Martínez Ramírez, felicitó al Museo Nacional de la Revolución por el gran esfuerzo realizado para montar esta exposición que requirió de un importante trabajo interinstitucional.
“Lo que van a conocer y van a encontrar aquí es la respuesta a ¿dónde está Pancho Villa?, porque Villa está aquí, en estos documentos, en estas fotografías, en estos maravillosos acervos”, expresó el funcionario sobre la participación en la muestra del Archivo Casasola, con fotografías de Agustín Víctor Casasola y Gustavo Casasola, y de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que además de material cinematográfico apoyó con el montaje de algunas cámaras con la que se filmaron.
Dentro de las fotografías destacan sus primeros años de caudillo, su faceta política en la que fue gobernador de Tijuana y su faceta como agricultor después de dejar las armas que se reparten en cuatro bloques, mientras que en "Documentos de Memoria" se concentran las películas que se filmaron en torno a su figura, así como portadas y artículos de periódicos estadounidenses que reflejan la construcción de su leyenda que lo llevó de ser una suerte de Robin Hood mexicano a un “bandido” que buscaba ser Presidente de México.
Asimismo, se exponen pequeñas esculturas, armas, sombreros, fundas, sillas y hasta una silla de montar, además de que a través de líneas del tiempo y otras láminas, el público podrá conocer más de la vida y algunos datos curiosos del Centauro del Norte.
Martínez Ramírez cortó el listón para inaugurar Se busca Pancho Villa junto a la directora del MNR, Alejandra Utrilla; la responsable del Archivo Casasola y curadora de la exposición, Vania Casasola; el director del área de Servicios Históricos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Veremundo Carrillo Reveles; la asistente de dirección del MNR, Liliana Nava Diosdado; el director del Fideicomiso de Promoción Turística de Chihuahua, Julio Chávez Ventura; así como Jorge Martínez Micher, director de Difusión de la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca de la UNAM.
Se busca Pancho Villa estará abierta al público hasta enero de 2024 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de la Revolución, ubicado en el Monumento a la Revolución de la Plaza de la República en la colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México.
Puedes consultar la página de la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.El público podrá conocer los diversos intereses y técnicas que se brindan en las FAROS a través de piezas en neográfica, fotografía alternativa, fotograbado, grabado en relieve, gráfica corporal, pintura y dibujo
Poética gráfica: Faros en frecuencia se inaugura este viernes 20 de octubre, a las 19 horas en Radio Educación, la presentación contará con un concierto de jazz a cargo de Báaxal Ensamble
Con el objetivo de dar a conocer la obra y resultados de los talleristas, usuarios y usuarias de los talleres de artes gráficas de las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) Tláhuac, Azcapotzalco Xochicalli e Indios Verdes, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en vinculación con el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Radio Educación (SINTRE), presentan la exposición Poética Gráfica: Faros en frecuencia, que será inaugurada este viernes 20 de octubre a las 19 horas.
Dentro de las instalaciones de Radio Educación, ubicadas en Ángel Urraza 622, el público podrá conocer las diversas inquietudes de las y los participantes de los talleres que experimentan, aprenden y reproducen diferentes lenguajes conforme a cada técnica de gráfica alternativa, por lo que el público podrá apreciar técnicas como la neográfica, fotografía alternativa, fotograbado, grabado en relieve impreso con cuchara y gráfica corporal, así como la pintura y el dibujo.
Se trata del trabajo liderado por diversos talleristas como el maestro Francisco Javier Santiago Regalado “Puga Regalado”, quien es tallerista de Faro Tláhuac y Faro Azcapotzalco e impulsor de esta muestra itinerante.
Asimismo, se muestran los resultados de Enrique Frias Nigmo, tallerista de la Faro Indios Verdes, dedicado a la gráfica comunitaria desde el 2014, quien facilita el taller de Grabado FERAL y participa en esta muestra con una carpeta colectiva titulada Híbridos, que consta de 20 piezas realizadas en la técnica de grabado en relieve.
Karla Guadalupe García Rivera “Karlikigraphique”, egresada de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, presenta piezas de las sesiones en el Laboratorio de Impresión Alternativa impartidas en el Centro Cultural José Martí y en Faro Tláhuac, mientras Rodrigo Armando González Sánchez “Zadid Shiwa”, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, quien imparte el taller de Litografía en la Faro Tláhuac desde 2014 y de Dibujo en la Red de Faros desde 2018 y ha sido coordinador de diversos encuentros y festivales dedicados a la gráfica y la estampa, comparte los resultados del taller de experimentación gráfica.
Además, Joel Castillo Romero “kalako”, tallerista de la Faro Azcapotzalco, presenta una propuesta artística que se genera a partir de diversas técnicas tradicionales como la pintura, el dibujo y principalmente el grabado, la mayoría de sus piezas con alusión a la muerte por medio de las calaveras, que reflejan una preocupación constante por el “ser y la nada” acudiendo al erotismo y el cuerpo como vehículo de reflexión existencial.
La inauguración contará con la participación del grupo de jazz Báaxal Ensamble durante la recepción y brindis de honor. Con esta muestra, coordinada por la dirección general de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, habitantes y visitantes de la capital podrán conocer las inquietudes artísticas de las y los usuarios de la Red de Faros, sistema de educación no formal que ofrece una amplia gama de talleres dedicados a las artes plásticas, asequibles para todo público.
Poética gráfica: Faros en frecuencia se inaugura este viernes 20 de octubre, a las 19 horas en Radio Educación, ubicada en Ángel Urraza 622, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. La oferta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/) y a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
Redacción
El público podrá conocer los diversos intereses y técnicas que se brindan en las FAROS a través de piezas en neográfica, fotografía alternativa, fotograbado, grabado en relieve, gráfica corporal, pintura y dibujo
Poética gráfica: Faros en frecuencia se inaugura este viernes 20 de octubre, a las 19 horas en Radio Educación, la presentación contará con un concierto de jazz a cargo de Báaxal Ensamble
Con el objetivo de dar a conocer la obra y resultados de los talleristas, usuarios y usuarias de los talleres de artes gráficas de las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) Tláhuac, Azcapotzalco Xochicalli e Indios Verdes, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en vinculación con el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Radio Educación (SINTRE), presentan la exposición Poética Gráfica: Faros en frecuencia, que será inaugurada este viernes 20 de octubre a las 19 horas.
Dentro de las instalaciones de Radio Educación, ubicadas en Ángel Urraza 622, el público podrá conocer las diversas inquietudes de las y los participantes de los talleres que experimentan, aprenden y reproducen diferentes lenguajes conforme a cada técnica de gráfica alternativa, por lo que el público podrá apreciar técnicas como la neográfica, fotografía alternativa, fotograbado, grabado en relieve impreso con cuchara y gráfica corporal, así como la pintura y el dibujo.
Se trata del trabajo liderado por diversos talleristas como el maestro Francisco Javier Santiago Regalado “Puga Regalado”, quien es tallerista de Faro Tláhuac y Faro Azcapotzalco e impulsor de esta muestra itinerante.
Asimismo, se muestran los resultados de Enrique Frias Nigmo, tallerista de la Faro Indios Verdes, dedicado a la gráfica comunitaria desde el 2014, quien facilita el taller de Grabado FERAL y participa en esta muestra con una carpeta colectiva titulada Híbridos, que consta de 20 piezas realizadas en la técnica de grabado en relieve.
Karla Guadalupe García Rivera “Karlikigraphique”, egresada de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, presenta piezas de las sesiones en el Laboratorio de Impresión Alternativa impartidas en el Centro Cultural José Martí y en Faro Tláhuac, mientras Rodrigo Armando González Sánchez “Zadid Shiwa”, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, quien imparte el taller de Litografía en la Faro Tláhuac desde 2014 y de Dibujo en la Red de Faros desde 2018 y ha sido coordinador de diversos encuentros y festivales dedicados a la gráfica y la estampa, comparte los resultados del taller de experimentación gráfica.
Además, Joel Castillo Romero “kalako”, tallerista de la Faro Azcapotzalco, presenta una propuesta artística que se genera a partir de diversas técnicas tradicionales como la pintura, el dibujo y principalmente el grabado, la mayoría de sus piezas con alusión a la muerte por medio de las calaveras, que reflejan una preocupación constante por el “ser y la nada” acudiendo al erotismo y el cuerpo como vehículo de reflexión existencial.
La inauguración contará con la participación del grupo de jazz Báaxal Ensamble durante la recepción y brindis de honor. Con esta muestra, coordinada por la dirección general de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, habitantes y visitantes de la capital podrán conocer las inquietudes artísticas de las y los usuarios de la Red de Faros, sistema de educación no formal que ofrece una amplia gama de talleres dedicados a las artes plásticas, asequibles para todo público.
Poética gráfica: Faros en frecuencia se inaugura este viernes 20 de octubre, a las 19 horas en Radio Educación, ubicada en Ángel Urraza 622, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. La oferta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/) y a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
Redacción
Este viernes 20 de octubre el recinto capitalino recibirá a Carlos Marks y Miguel Alzerreka, quienes ofrecerán un sonido internacional en un viaje musical poco convencional
El programa de música de la Secretaría de Cultura capitalina ha ofrecido de agosto a octubre 74 conciertos gratuitos a cargo de más de 500 artistas en 25 sedes distintas de la capital
Como una ventana a los proyectos experimentales y a nuevos sonidos, el programa “Barrio Baila”, a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina, que busca descentralizar la cultura musical y llevarla a diversos espacios, presentará a Carlos Marks y a Miguel Alzerreka en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos, este viernes 20 de octubre a partir de las 19 horas.
“A veces hay tendencia de ir a lo más conocido o incluso buscar bandas de fuera y gastar mucho presupuesto en traer bandas de otros países dejando un poco fuera a los músicos locales, pero aquí no, es muy importante que este programa nos integra”, compartió en entrevista Misha Marks, integrante y fundador de Carlos Marks.
El guitarrista del ensamble creado en 2009, cuyo instrumento está hecho con un botiquín de primeros auxilios como caja de resonancia, adelantó que los asistentes podrán conocer nuevo y viejo material como “Melos tirana”, “Autorretrato con el otro”, “Simi canon nomi canon” y “Distopía” (Pesadilla etíope), esta última de reciente composición, para acercarse a su sonido experimental.
“Será un viajesote por sonoridades diferentes, melodías torcidas, ritmos descompuestos, improvisación y ruidismo”, agregó el artista, quien recordó sus inicios tocando en las calles de la ciudad y ahora han llegado a integrar los carteles de importantes encuentros musicales como el Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino.
Marks resaltó que esta presentación marca el regreso de la agrupación a los escenarios, actualmente integrada también por Jacobo Guerrero en la percusión, Carlos Alegre en el violín y Arturo Báez en el contrabajo.
Asimismo, a la FARO Cosmos llegará el sonido internacional de Miguel Alzerreka, quien compartirá un programa especial basado en músicos que admira de diferentes regiones del mundo desde Etiopía, África, Turquía y Latinoamérica como el músico Mulatu Astatke, con piezas de música tradicional de los Andes del Perú como “Kacharpari”, un arreglo de Stephan Micus, músico que utiliza varios instrumentos del mundo, así como del pianista de jazz Mal Waldron.
El vibrafonista detalló que para los músicos estos programas e impulsos son muy importantes para llegar a un nuevo público y sacarlo de la oferta musical común. El también participante del Festival de la Noche de Primavera y de la Verbena Navideña, explicó la importancia para los artistas de llegar a nuevos espacios fuera de sus escenarios comunes que suelen ser bares o restaurantes.
“Cuando tocas en un bar sabes que siempre habrá mayores de edad que salen a divertirse, pero justo cuando sales a este tipo de espacios tu música está expuesta a gente de todas las edades y de todas las clases sociales, si quieren te escuchan y si no, se van, cualquier persona puede venir a escucharte y eso para nosotros como músicos es muy valioso porque nos permite llevar nuestra música sin filtros a todo público”, compartió en entrevista el vibrafonista Miguel Alzerreka.
El artista explicó que el objetivo de este concierto, en el que se presentará acompañado de Aaron Cruz (bajo), Aaron Flores (guitarra), Fernando Harada (batería) y Cuauhtémoc Rivera (percusiones), será adentrar al público a la creación de estos artistas que están fuera de la música comercial y luchan día a día por mantener una línea creativa fresca, original y autentica, que realmente buscan decir algo y encontrar su propia voz antes de vender.
“Me encanta la idea de que la gente tenga un acercamiento a esta música y escuche cosas de otros lugares con esa fusión, instrumentos y formatos del jazz. La mayoría de la gente está expuesta a la música comercial que está hecha de una forma articulada, es algo que se produce en masa y generalmente mantiene un estándar de producción en la que los artistas no tienen la misma libertad”, agregó Alzerreka.
“Barrio Baila” es un programa de música de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que se realiza en Parques, FAROS y Centros Culturales de la Ciudad de México, el cual de agosto a octubre de este año ofrece 74 conciertos gratuitos a cargo de más de 500 artistas en 25 sedes distintas.
Esta iniciativa tiene el objetivo de descentralizar la cultura al llevarla a diversos espacios, con diferentes géneros y programas musicales y artísticos para todos los gustos, entre los que destacan salsa, cumbia, reggae, electrónica, jazz, rock, pop, música clásica y boleros.
La Faro Cosmos está ubicada en Calzada México-Tacuba esquina Circuito Interior, colonia Tlaxpana, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Entrada libre.
Por otra parte, en el marco del mismo festival "Barrio Baila" el sábado 21 de octubre a las 15 horas se presentarán Roberto Marroquín y Vicente Jáuregui en la Plaza Cívica y Recreativa Ramón López Velarde, ubicada en Avenida del Trabajo 15270, colonia Morelos, Alcaldía Venustiano Carranza.
La oferta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/) y a través de sus redes sociales en Facebook, X, Instagram y YouTube).
Ciudad de México - El pasado jueves 19 de octubre, el Centro Histórico de la Ciudad de México se vistió de gala con la celebración de la Pasarela de Catrinas con Vestidos de Diseñador y una Cena Mexicana de lujo en el prestigioso Restaurante Mercaderes, ubicado en 5 de Mayo 57. El evento, parte integral del CATRINA FEST 2023, contó con la distinguida madrina Daniela Cordero de Batres y la colaboración artística de la aclamada actriz María Inés Montilla.
La velada dio inicio a las 7:00 pm y fue un testimonio vibrante de la fusión entre la tradición de la Catrina, un ícono mexicano del Día de los Muertos, y la alta costura contemporánea. Diseñadores de renombre se unieron para presentar una impresionante colección de vestidos inspirados en la Catrina, demostrando su compromiso con la conservación de las raíces culturales mexicanas.
La madrina de la Gala, Daniela Cordero de Batres, compartió su emoción al ser parte de un evento que resalta la importancia de mantener viva la rica herencia cultural de México.
La actriz María Inés Montilla, conocida por su versatilidad artística, ofreció una colaboración única que emocionó a los asistentes. Su interpretación de la Catrina en un vestido diseñado exclusivamente para la ocasión dejó una impresión duradera en el público, que aplaudió su destreza y compromiso con la cultura mexicana.
La sorpresa de la noche fue la Cena Mexicana, una experiencia culinaria exquisita que transportó a los invitados a través de los sabores auténticos de la gastronomía mexicana. El menú incluyó tres tiempos que deleitaron los paladares de los asistentes:
1er. Tiempo - ENSALADA DE ESPINACA
Un plato que mezcló la frescura de las espinacas con la suavidad del queso de cabra cenizo, la dulzura de la pera y la manzana, junto con la crujiente nuez pecana y un aderezo de guanábana que añadió un toque tropical a la ensalada.
2do. Tiempo - CHILE ENCAMISADO
El plato principal consistió en un chile ancho infusionado relleno de salmón y camarón, servido sobre un espejo de frijol y coronado con crema y piloncillo. Una combinación de sabores que hizo honor a la riqueza de la cocina mexicana.
3er. Tiempo - FLAN DE QUESO
La cena culminó con un postre tradicional y reconfortante: flan de queso, preparado siguiendo la receta de la abuela, que evocó recuerdos de hogar y cariño.
Esta gala, que fusionó la moda, la cultura y la gastronomía, es solo una muestra de las múltiples actividades programadas para el CATRINA FEST 2023. Este festival no solo celebra la Catrina como ícono cultural, sino que también promueve el compromiso de México con sus tradiciones y su influencia en el arte contemporáneo. No te pierdas la oportunidad de unirte a esta celebración cultural única.
Nota: Omar Castillo (Bitácora CDMX)
Fotografías: Christopher Blanco
Celebración promete una derrama económica sin precedentes y resalta la riqueza cultural de la Ciudad de México.
Ciudad de México – En una conferencia de prensa realizada hoy 17 de octubre de 2023, autoridades del gobierno capitalino revelaron los emocionantes detalles de las festividades planeadas para el Día de Muertos de este año. La Ciudad de México se prepara para una celebración como ninguna otra, combinando tradiciones ancestrales con una visión moderna y vibrante que destaca la riqueza cultural y la vitalidad de esta metrópolis.
Bajo el liderazgo del Jefe de Gobierno, Martí Batres, la ciudad se está preparando para recibir a millones de personas, tanto turistas como habitantes locales, que se espera participen en las celebraciones. Algunos de los puntos más destacados anunciados incluyen:
Derrama Económica de Récord: La Secretaria de Turismo de la Ciudad de México, informó que se espera una derrama económica impresionante durante la temporada de Día de Muertos, marcando un aumento significativo con respecto al año anterior. Esto se debe al crecimiento en el turismo y a una mayor participación de las familias locales en las festividades.
Ofrenda Monumental y Gran Desfile: La Secretaria de Cultura, Claudia Curiel, compartió emocionantes detalles sobre la Ofrenda Monumental que se instalará en el Zócalo de la ciudad, que este año rinde homenaje a Pancho Villa en el centenario de su fallecimiento. También destacó el Gran Desfile de Día de Muertos, que contará con 100 contingentes, incluyendo carros alegóricos, comparsas y grupos de danzantes, representando la diversidad de la Ciudad de México.
Festival de Cempasúchil: La Secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles, mencionó que la producción de la icónica flor de cempasúchil se ha incrementado significativamente en los últimos años, con más de 5 millones de plantas cultivadas para la temporada. Esta flor, que es esencial en las ofrendas, será la protagonista en la ciudad.
Participación Comunitaria: La Secretaria de Economía, Fadlala Akabani, resaltó la importancia de involucrar a toda la comunidad en las festividades. Se espera la participación de unidades económicas de todos los tamaños, desde pequeños negocios locales hasta grandes cadenas hoteleras, lo que generará empleos y una derrama económica envidiable.
Recreación de Tradiciones: Las festividades de Día de Muertos honran la memoria de nuestros ancestros, destacó el Jefe de Gobierno, Martí Batres. Recordó la importancia de mantener las tradiciones mientras evolucionan con el tiempo. La celebración promete preservar las raíces culturales mientras celebra la vida y el futuro de la Ciudad de México.
Mega Procesión de Catrinas: La presentadora de los eventos, Jessica Esquivias, destacó que habrá una mega procesión de Catrinas, sumando un toque de elegancia y creatividad a la celebración. Esta procesión atraerá a miles de participantes y espectadores.
Con un impresionante enfoque en las festividades de Día de Muertos, el Gobierno de la Ciudad de México se prepara para recibir a millones de visitantes y locales en una celebración que promete una derrama económica sin precedentes y una experiencia cultural rica y diversa.
La Ciudad de México se alza como un faro de tradición y creatividad, marcando el camino para las futuras celebraciones de Día de Muertos en todo el país.
Nota: Christopher Blanco
Fotografías: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
Redacción
El escritor y periodista Juan Villoro presentó en el foro principal de la Feria Internacional del Libro del Zócalo su más reciente libro La figura del mundo, dedicado a su padre Luis Villoro, que relata anécdotas íntimas familiares que además sirve como reflejo del contexto mexicano durante la segunda mitad del siglo XX
El autor fue recibido por un Foro lleno de fanáticos lectores de su obra, que en ediciones pasadas de la Feria también se han dado cita para presenciar sus charlas y conferencias literarias en torno a temas políticos o futbolísticos, entre otros
Juan Villoro, uno de los escritores y periodistas más prolíficos y reconocidos de México, presentó este martes su más reciente libro La figura del mundo en la XXIII Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo, organizada por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local y la Brigada para Leer en Libertad.
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró la XXIII Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México que se llevará a cabo del 13 al 22 de octubre. Una iniciativa que, afirmó, contribuye a refrendar el amor por la lectura, poniendo al alcance de la población una amplia oferta de libros y editoriales a precios accesibles.
Redacción
El recital compartirá bajo la batuta de Scott Yoo, una de las piezas más monumentales, la Sinfonía No. 8 en do menor del compositor austriaco Anton Bruckner, con la cual la agrupación celebra su 45 aniversario desde su sede, la Sala Silvestre Revueltas
Previo a los conciertos, que se realizarán este sábado 21 y domingo 22 de octubre, a las 17 y 11:30 horas, respectivamente, en el vestíbulo habrá un conversatorio con la musicóloga Alejandra Hernández
Con la monumental Octava Sinfonía de Anton Bruckner, la última pieza en su género creada por el compositor autodidacta y organista austriaco, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación a cargo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, celebrará su 45 aniversario con un recital especial desde su sede la Sala Silvestre Revueltas, del Centro Cultural Ollín Yoliztli, bajo la batuta de su director artístico, el maestro Scott Yoo.El Jefe de Gobierno destacó que leer contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, cultiva la imaginación, el conocimiento y transforma
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró la XXIII Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México que se llevará a cabo del 13 al 22 de octubre. Una iniciativa que, afirmó, contribuye a refrendar el amor por la lectura, poniendo al alcance de la población una amplia oferta de libros y editoriales a precios accesibles.
Redacción
El Jefe de Gobierno destacó que leer contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, cultiva la imaginación, el conocimiento y transforma
Del 13 al 22 de octubre se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro del Zócalo, con más de 300 editoriales, 260 actividades para toda la familia, foros y conversatorios, con el objetivo de promover la lectura
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró la XXIII Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México que se llevará a cabo del 13 al 22 de octubre. Una iniciativa que, afirmó, contribuye a refrendar el amor por la lectura, poniendo al alcance de la población una amplia oferta de libros y editoriales a precios accesibles.
Redacción
El Jefe de Gobierno, informó que además de Tepito, la Filarmónica se presentará de manera gratuita durante el primer semestre de 2024, en Cuautepec, Alcaldía Gustavo A. Madero, y en la Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa
La secretaria de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza, detalló que las y los asistentes podrán escuchar emblemáticos temas de compositores mexicanos como Blas Galindo, Juventino Rosas, Eugenio Toussaint, Macedonio Alcalá, Arturo Márquez y José Pablo Moncayo, Juventino Rosas, Eugenio Toussaint, Macedonio Alcalá, Arturo Márquez y José Pablo Moncayo
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, anunció que la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), de la Secretaría de Cultura capitalina, ofrecerá su primer concierto gratuito de música mexicana en el Barrio de Tepito, el sábado 11 de noviembre, a las 16 horas, en el Parque Recreativo “Francisco I. Madero”.
Redacción
El festival de música se realizará el próximo sábado 14 de octubre a partir de las 12:00 de manera gratuita
En esta fiesta de la música participarán grupos emergentes y consagrados como Krav Maga, Radio Obrera, Hijos del Muerto, Jammin Jahli y Rambookiss
Con este festejo se busca apoyar las nuevas propuestas musicales y llevar la música a distintos rincones de la ciudad
Con el fin de apoyar las nuevas propuestas musicales y llevar la música a distintos lugares de la capital, el grupo Dementes Criminales celebrará, junto con bandas emergentes y consagradas del género ska core su sexto aniversario, el próximo sábado 14 de octubre a las 12 horas en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Tláhuac, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Redacción
El Decimoquinto Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales, organizado por el Museo de Arte Popular, se llevará a cabo el 21 de octubre a las 12 horas y partirá del Centro Histórico al Ángel de la Independencia
En el concurso participarán esculturas realizadas por artesanos de los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México
Los alebrijes monumentales estarán en exhibición en Paseo de la Reforma, entre la Columna de la Independencia y la calle de Lieja hasta el 5 de noviembre
El Decimoquinto Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales, organizado por el Museo de Arte Popular (MAP), recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se realizará el próximo 21 de octubre a partir de las 12 horas, en donde 200 creaciones artísticas hechas por artesanos de diversas entidades de la República avanzarán del Zócalo al Ángel de la Independencia.
Redacción
Los músicos de José se presentarán junto con Mochis Bendito el domingo 15 de octubre a las 16 horas en la explanada de la Alcaldía Tláhuac, mientras que Son Rompe Pera compartirá escenario con Dubioza Kolektiv en FARO de Oriente el sábado 28 de octubre a las 19 horas
"Barrio Baila" busca descentralizar la cultura al llevar los espectáculos y eventos culturales a todas las zonas de la Ciudad de México
Con el fin de llevar la música y los eventos culturales a todos los rincones de la ciudad, Los músicos de José y Son Rompe Pera tocarán este mes de forma gratuita en la explanada de la alcaldía Tláhuac y en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente respectivamente en el Festival "Barrio Baila", organizado el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local.
Redacción
El Centro Cultural La Pirámide, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se ha convertido a lo largo de 22 años en un referente cultural en la zona poniente de la capital con una amplia oferta artística y más de 60 talleres impartidos trimestralmente
Del 12 al 14 de octubre el Centro Cultural La Pirámide tiene preparadas actividades para las infancias, una jornada dedicada a la cultura cannábica y un día para presentaciones de los estudiantes de diversos talleres como ballet, baile flamenco, capoeira Angola y danza aérea
El Centro Cultural La Pirámide, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, arranca estejueves 12 de octubre con tres días de festejos por su 22 aniversario, años en los cuáles se ha convertido en un referente cultural al poniente de la capital en el que además de la amplia oferta de eventos artísticos, se ofrecen trimestralmente 69 talleres dentro de las disciplinas de la danza, las artes escénicas, la música, las artes plásticas y la ecología.
Las actividades inician el jueves 12 de octubre con Pira infantil, una serie de actividades pensadas para las infancias; a las 15:00 horas con los talleres Creación de personajes, Pellizquitos de Barro y Mariquita de Colores.
A las 16:30 horas tendrán lugar las presentaciones escénicas La ruleta de la risa a cargo de Toto el Payaso Loco, la obra La niña que riega albahaca y el príncipe preguntón de Federico García Lorca. Para finalizar la jornada infantil, a las 18:00 horas se presenta Vibra Muchá, reggae para chavitas y chavitos, en el que las y los niños tendrán acercamientos con música hecha especialmente para su edad.
El viernes 13 se realizarán diversas actividades culturales en torno a la cannabis para rendir también homenaje a la Biblioteca Cannábica Leopoldo Salazar Viniegra, que lleva 18 años formando parte del Centro Cultural La Pirámide.
Éstas darán inicio a las 13:00 horas con un altar cannábico y una exposición de productos y artesanías a cargo del Colectivo Diversa A-Xolo-Once Upon a Time.
A la misma hora, Alejandra Aguilera empieza su conferencia Tantra Cannábico para dar paso a Adrián Mejía Morales con el taller de elaboración de Mantequilla cannábica medicinal, seguido de Narda Alexa Islas Navarro quien hablará de la Lectura psico social de las violencias hacia las mujeres consumidoras de mariguana en México.
El mismo viernes habrá música reggae y alternativa desde las 15:00 y hasta las 21:00 horas con Bungalo Dub, Wewechales, Mono Samson y Raíz Dub Colective.
Para cerrar con broche de oro, el sábado 14, a partir de las 15:00 horas, estará dedicado a la exposición de las creaciones artísticas de las y los usuarios del propio Centro Cultural.
Durante toda la jornada habrá presentación de los talleres de ballet, baile flamenco, capoeira Angola y danza aérea; para concluir el festejo habrá exhibiciones de baile de Salseros con Clase y SALSA KOMBAT, además de un concierto final a las 19:00 horas de la agrupación cubana Son 14.
Todas las actividades se llevarán a cabo del 12 al 14 de octubre en el Centro Cultural la Pirámide, ubicada en Cerrada Pirámide esquina Calle Veinticuatro, en San Pedro de los Pinos, alcaldía Benito Juárez.
Puedes consultar la página de la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
El Primer Encuentro Internacional de Art Brut CDMX 2023 es un espacio para el análisis, desde una perspectiva teórica y crítica, del fenómeno, también conocido como arte marginal o arte outsider, creado generalmente por personas sin educación artística y autodidactas, incluso recluidas en instituciones psquiátricas que reflejan visiones personales sin estar limitadas por normas estéticas o técnicas preestablecidas
El jueves 12 y viernes 13 de octubre a las 16:00 horas, la investigadora Graciela García ofrece el curso Aproximaciones al Art Brut como escuela de desaprendizaje. Pulsión creativa y búsqueda de sentido con un abordaje teórico y práctico para profundizar, analizar y debatir en torno a este movimiento y el arte en general
El sábado 14 de octubre tendrán lugar 16 ponencias con una importante participación internacional de especialistas en historia y crítica del arte, curaduría, artivismo e investigación, entre quienes destacan Graciela García, Leisa Rundquist, María Elena Lucero, José Emmanuel Méndez Sánchez, Lorella Di Gregorio, Ana Karen G. Barajas, Paola Zavala y Velebita Koričančić
El Antiguo Colegio de San Ildefonso, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibe al Primer Encuentro Internacional de Art Brut CDMX 2023 del martes 10 al 14 de octubre, en el que además de un ciclo de cine documental, se realizará un programa de ponencias y un curso en torno a esta corriente artística.
Este Encuentro es un espacio para el análisis, desde una perspectiva teórica y crítica del Art Brut, también llamado arte outsider o arte marginal, realizado por personas autodidactas o sin educación artística cuyas obras no son creadas dentro circuitos académicos o museísticos, sino dentro del autoconocimiento, el espiritismo o incluso de instituciones psiquiátricas.
El estudio en torno a este movimiento, que fue definido como tal en la década de los 40, aborda el arte y la historia del arte en torno a esas visiones personales sin estar limitadas por normas estéticas o técnicas preestablecidas.
Durante su día inaugural, el Antiguo Colegio de San Ildefonso contó con la proyección del documental Moacir Arte Bruto de Walter Carvalho, seguido por In the Realms of the Unreal Jessica Yu el miércoles 11; para el jueves 12 se tiene programado Marwencol de Jeff Malmberg, y finalmente, el viernes 13 se proyectará ¿Qué tienes debajo del sombrero? de Lola Barrera e Iñaki Peñafiel, todos ellos enfocados en el movimiento y artistas como Moacir, Henry Darger y Mark Hogancamp.
El jueves 12 y viernes 13 de octubre a las 16:00 horas se llevará a cabo el curso Aproximaciones al Art Brut como escuela de desaprendizaje. Pulsión creativa y búsqueda de sentido, impartido por la investigadora española Graciela García, representante de la Galerie Christian Berst y la Fundación Art Brut, quien ofrecerá un análisis, debate y prácticas de sensibilización artística desde la perspectiva de este movimiento y sobre el arte en general.
El curso está dividido en dos sesiones de tres horas cada una, en las que García dará al grupo una introducción al Art Brut y un recorrido por diversos engranajes de este movimiento, además de ejercicios prácticos mediante los cuales se abrirá también el espacio para la conversación y el debate.
“Lo que pretendo es utilizar el Art Brut como una excusa para hablar de qué cosas podemos desaprender en nuestra vida cotidiana, pues al ser un arte realizado por personas que por alguna razón no han podido adaptarse a la sociedad, a nosotros nos sirve de espejo a las personas que estamos hiperadaptadas a la sociedad”, explica la investigadora que estudia el fenómeno artístico desde 2005, también desde el punto de vista psicológico.
Graciela García confía que este se convierta en un espacio de profundización “en el que nos podamos sentir inspirados del que salgamos con ganas de reencontrarnos con esa parte más intuitiva y más mítica para expresarnos con libertad”.
Así, el curso da vida al objetivo principal del Encuentro, crear y ser un espacio de inclusión y amplificación de las voces de personas y grupos que a menudo son marginadas en los ámbitos culturales y sociales, para así reconocer su importancia en los procesos creativos y su impulso vital distintivo.
Aproximaciones al Art Brut como escuela de desaprendizaje. Pulsión creativa y búsqueda de sentido se realizará el jueves 12 y viernes 13 de octubre, del 16:00 a 19:00 horas, en la Sala José Clemente Orozco del Antiguo Colegio de San Ildefonso completamente gratis y de entrada libre, pero con cupo limitado, por lo que requiere registro previo a través del correo acsiedu@gmail.com o el número telefónico 5536020028.
“Lo más importante que van a obtener las que personas que vengan, es por un lado una visión panorámica de lo que es el Art Brut y por otro una profundización en torno a la búsqueda del sentido del ser humano; y sobre todo saldrá con inspiración y con ganas de explorar su lado creativo”, invitó Graciela García.
Finalmente el sábado 14 tendrán lugar 16 ponencias divididas en cuatro mesas de reflexión en las que participarán Graciela García, de la Galerie Christian Berst y la Fundación Art Brut Project; Thomas Röske de Alemania, presidente de la Asociación Europea Arte Outsider y director de la Colección Prinzhorn, Heidelberg; Jelena Martinovic de Suiza, investigadora y responsable del Institute of Research in Fine Arts.
También Ricardo Caballero de México, artista e investigador independiente; Solange de Oliveira, profesora-investigadora de la Universidade Federal do Sul da Bahia-UFSB y curadora del Museo de Gente Sergipana de Brasil; Joana Masó, filóloga e investigadora de la Universidad de Barcelona; Daniela Bilopavlović Bedenik, curadora de la colección Outsider Art del Museo del Arte Contemporáneo de Zagreb, Croacia; Leisa Rundquist, historiadora del arte de la Universidad de Asheville, Estados Unidos; María Elena Lucero, doctora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; y José Emmanuel Méndez Sánchez, doctorando en la UNAM.
Completan las ponencias Lorella Di Gregorio, investigadora de la Universidad de Miami; Ana Karen G. Barajas, de la Universidad de Hong-Kong; Paola Zavala, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco; Velebita Koričančić, de la Universidad Anáhuac México y la UNAM; así como Gabriela Borges Abraços, profesora-investigadora de la Universidad Adventista de São Paulo.
Las proyecciones y el curso se llevarán a cabo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16 del Centro Histórico, mientras que las ponencias serán en formato híbrido y transmitidas por YouTube Live de San Ildefonso (https://www.youtube.com/user/SanIldefonsoMx).
Puedes consultar la página de la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Redacción
El concierto se llevará a cabo el sábado 14 y el domingo 15 de octubre en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli bajo la dirección de Martín Lebel y con los maestros integrantes de la OFCM Fernando Viscayno y Adolfo Ramos en el violín y violonchelo, respectivamente
La OFCM interpretará Conga del Fuego Nuevo del mexicano Arturo Márquez, el Concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor, Op. 102 de Johannes Brahms y la Sinfonía No. 5 en do menor, Op. 67 de Ludwig van Beethoven
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, alista para el próximo sábado 14 y domingo 15 de octubre, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el concierto denominado “Solistas de la OFCM”, en el que se interpretarán obras de Johannes Brahms, Arturo Márquez y Ludwig Van Beethoven.
El recital estará a cargo del maestro Martín Lebel, quien dirigirá a los maestros integrantes de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Fernando Viscayno en el violín y Adolfo Ramos en el violonchelo. Actualmente, Lebel es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, fue el director de la Orquesta Filarmónica de Montevideo en Uruguay y en 2009 fue nombrado Director de la Orquesta de Karlovy Vary, en la República Checa, en el año 2014 fue distinguido como Ciudadano Honorario de esa ciudad y ahora es Director Honorario de su orquesta, dirigiendo varios conciertos al año.
Fernando Vizcayno, quien estudió en el Centro Morelense de las Artes con la maestra Yoshiko Ukiike, y en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes con el maestro Cuauhtémoc Rivera, cuenta con una carrera que lo ha llevado a presentarse con la Hartt Symphony Orchestra; Hartford Baroque Orchestra; Orquesta Sinfónica de la Universidad de Hidalgo; Orquesta de Cámara de Morelos; Orquesta de la Escuela Superior de Música; y la Orquesta del CMA.
Actualmente es miembro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, de la Orquesta Sinfónica de Minería, y primer violín del Cuarteto Ruvalcaba.
Por su parte, Adolfo Ramos se ha presentado en los principales festivales y foros de arte y música de México, Estados Unidos, Francia, China, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y Argelia destacándose sus actuaciones en el Festival Internacional Cervantino como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, y en el Festival “Aujourd’hui Musiques” en Perpignan, Francia.
En la actualidad es catedrático de violonchelo y director del Ensamble de Violonchelos de la Orquesta Escuela “Carlos Chávez” y, adicionalmente a su carrera como solista y pedagogo, ocupa el puesto de Violonchelista Principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y es miembro del grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBA.
En “Solistas de la OFCM” se interpretarán Conga del Fuego Nuevo del mexicano Arturo Márquez, el Concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor, Op. 102 de Johannes Brahms y la Sinfonía No. 5 en do menor, Op. 67 de Ludwig van Beethoven.
El concierto se realizará el sábado 14 de octubre a las 18:00 horas y el domingo 15 de octubre a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicada en Periférico Sur 5141.
Mientras que como parte de "Miradas a nuestro acervo", se realizará la retransmisión del concierto para violín y orquesta de Johannes Brahms, con la maestra Abigel Kralik, y la Sinfonía No. 5 de Piotr Ilich Chaikovski dirigido por Scott Yoo, la cual se llevará a cabo el sábado 14 a las 15:00 horas a través de la frecuencia de Código Radio y domingo 15 de octubre a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).
En esta retransmisión se interpretará el Concierto para violín y orquesta de Johannes Brahms, con la maestra Abigel Kralik, y la Sinfonía No. 5 de Piotr Ilich Chaikovski. Scott Yoo, director.
Puedes consultar la página de la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Para su edición 2023, que se llevará a cabo el jueves 26 y el viernes 27 de octubre, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México participa con divulgación, así como diversas actividades y presentaciones artísticas como la de la cantautora Iraida Noriega
El tema transversal del Festival Semillas de este año es “Mujeres”, por lo que las actividades durante ambos días están enfocadas en el análisis de diversos temas en torno a feminismos y el trabajo de mujeres que han abierto cada vez más espacios
En el Festival se premiarán tres concursos: Cuento de Ciencia Ficción, que este año triplicó su alcance con la recepción de 341 trabajos de todo México y del extranjero; el Concurso de Portada de la antología de cuentos de la edición 2022; así como el Concurso de Fotografía con la temática “Mujeres en la vida cotidiana”
Entre los invitados destacados de Semillas se encuentran Julieta Fierro, Clarisa Moura, Marion Reimers, Yásnaya Aguilar, Clarisa Moura, Lorena Aguilar Arnal, Minerva Camacho, Rocío Gómez Cansino, Susana Peralta Gómez, Norma Elvira Peralta Márquez, Minerva Hernández, Alejandro Ortiz
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en su plantel San Lorenzo Tezonco en Iztapalapa, es la sede de la sexta edición de Semillas Festival Internacional del Libro y la Lectura, iniciativa en la que este año participa la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria, y que se lleva a cabo el próximo jueves 26 y viernes 27 de octubre.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/299-23
Disponible hasta el 3 de diciembre en la Galería Abierta Gandhi, la muestra ofrece una mirada al pasado para adentrarse en las vidas y legado de las mujeres que forjaron los cimientos para la actual vida democrática de México
A través de 62 imágenes el público puede conocer a las pioneras del movimiento sufragista nacional y personalidades emergentes como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Griselda Álvarez y Refugio García, entre otras
El próximo 17 de octubre se cumplen 70 años de la reforma constitucional de 1953 que reconoció la ciudadanía de las mujeres con su derecho al voto y a ser votadas, por lo que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INHERM) presentan en colaboración con la Secretaría de Cultura capitalina la exposición 70 Años del Voto de las Mujeres en México. Del voto de las mujeres a la paridad en acción, en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas del Bosque de Chapultepec.
El acto inaugural contó con la participación de Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Inmujeres; Ingrid Gómez Saracíbar, secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México; Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México y de Mónica Pacheco Skidmore, directora de Gestión del Bosque de Chapultepec, así como de Felipe Ávila Espinoza, director del INEHRM, y José Manuel Rodríguez Ramírez, subdirector de Galerías Abiertas de esta dependencia cultural.
"Las sufragistas tenazmente se confrontaron con el conservadurismo y el machismo que argumentaba que las mujeres no eran aptas para votar, que dejarían de ser buenas madres y esposas, que la política las corrompería, que otorgarles el voto sería darles doble voto a sus esposos y que el voto de la mujer significaría el fin de la familia y la sociedad", resaltó desde el Jardín Botánico Nadine Gasman Zylbermann.
En su participación, la Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México destacó que estas siete décadas de lucha por los derechos políticos han sacado a las mujeres de sus hogares a la esfera pública con nuevas agendas feministas en busca de espacios de representación a favor de una transformación cultural que impulse el derecho a la ciudad y la justicia social.
En este sentido, Belén Sanz Luque, precisó que hasta septiembre del presente año solo 26 de los 193 estados integrantes de la ONU, tienen a una mujer como jefa de Estado lo que evidencía el actual compromiso con la igualdad de género para impulsar una mayor toma de representatividad política por parte de las mujeres.
"El día de hoy nos convoca un recordatorio de de que los países que toman de modo serio la lucha de las mujeres, el activismo feminista y las medidas de políticas públicas transformadoras son capaces de demostrarle al mundo que es posible pasar a esa Paridad de Género", compartió la representante de ONU Mujeres en México.
La muestra exhibe, a través de 62 imágenes en gran formato, documentos y fotografías históricas que ofrecen una mirada al pasado para adentrarse en las vidas y legado de las mujeres que forjaron los cimientos para la actual vida democrática de México, por lo que los transeúntes pueden conocer a las pioneras del movimiento sufragista nacional y personalidades emergentes como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Griselda Álvarez y Refugio García, entre otras.
El recorrido hace un recuento por el florecimiento del feminismo sufragista durante la Revolución Mexicana que impulsó el Primer Congreso Feminista en Yucatán en 1916 y llevó a la Ciudad de México a ser sede del Congreso Nacional de Obreras y Campesinas en 1933, donde se planteó impulsar el reconocimiento del derecho al voto a la mujer y a ocupar puestos de elección popular.
Se comparten fotografías de diversos mítines y concentraciones de mujeres en distintos espacios, así como imágenes de las mujeres votando el 3 de julio de 1955 cuando las mexicanas emitieron su voto por primera vez para la elección de diputaciones y posteriormente el 7 de julio de 1958 durante su participación en las primeras elecciones presidenciales.
A lo largo de la exposición se puede conocer a Hermila Galindo, quien solicitó el voto femenino en 1917 para lograr la igualdad frente al poder político; Amelia Castillo González, quien organizó la Alianza de Mujeres de México; Aurora Jiménez, primera mujer en ganar una curul en la cámara de diputados, y Griselda Álvarez, quien triunfó en los comicios de 1979 para la gubernatura de Colima convirtiéndose en la primera gobernadora de un estado de la República Mexicana, entre otras destacadas personalidades de la lucha de las mujeres.
Asimismo, se enumeran las diversas agrupaciones y frentes feministas reunidos como el Club Femenil Antirreeleccionista "Hijas de Cuauhtémoc", la Unión de mujeres Americanas, creada por Margarita Robles; el Frente Único Pro-Derechos de la Mujeres, creado en 1935 y el cual logró contar con más de 50 mil mujeres activistas y la Liga Orientadora de Acción Femenina, entre otras organizaciones, que vislumbraron otras realidades para las mujeres fuera de la cocina y del cuidado de la casa así como de los estereotipos y roles de género de la época, cuyas acciones implicaron persecuciones, amenazas y agresiones.
La exposición 70 Años del Voto de las Mujeres en México. Del voto de las mujeres a la Paridad en acción, estará disponible hasta el 3 de diciembre en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas del Bosque de Chapultepec, ubicada frente al Museo Tamayo.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
El mandatario capitalino anunció frente a integrantes de la comunidad sonidera la Declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de esta expresión artística popular que brinda identidad, sentido de pertenencia y alegría a los habitantes de la Ciudad de México
Destacó la creación de un Plan de Salvaguarda que permita la preservación, protección y divulgación de la Cultura Sonidera para el presente y futuro, además anunció que habrá un concierto masivo más en el Zócalo capitalino antes de finalizar el 2023
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, encabezó la entrega de la Declaratoria de la Cultura Sonidera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, la cual reafirma al Sonidero como una expresión artística auténticamente popular, nacida en los barrios y pueblos capitalinos, que promueve la cohesión social y construye el sentido de identidad de quienes forman parte de los grupos de baile y música.
"Es una convergencia de estilos musicales, que engloba distintos aspectos de las manifestaciones artísticas y culturales, es música, es baile, es iluminación, es fiesta. (...) Y son una expresión cultural auténticamente popular, de gran raíz popular, surgida del barrio, del corazón, en el corazón del barrio están los sonideros, un fenómeno único. (...) Aquí está el Decreto para todas las comunidades sonideras, para los sonideros, las sonideras de la Ciudad de México, con todo cariño del Gobierno de la Ciudad de México", expresó.
Frente a cientos de representantes de la música sonidera y sus familias, Martí Batres dio lectura al Decreto publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el pasado 6 de octubre, que establece el desarrollo de un Plan de Salvaguardia para la preservación y difusión de esta manifestación cultural.
"La presente Declaratoria tiene como finalidad establecer la responsabilidad de preservar la expresión declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial, a través del plan de salvaguarda. (...) Para asegurar la identificación y divulgación de la expresión inmaterial y protegida en el presente decreto, en un término de 10 días hábiles, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, deberá incorporarlo a la plataforma digital del patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México", comentó.
El mandatario capitalino, resaltó que para el Gobierno, la cultura ocupa un lugar central en la creación de políticas públicas, por lo que se han llevado a cabo diversas iniciativas para acercar a la población a la danza, la música y el arte, así como para reconocer y proteger diversas expresiones que dan identidad a la Ciudad de México. Además, anunció que antes de finalizar el año se realizará otro concierto masivo en la explanada del Zócalo de la Ciudad.
"Llevo aquí al frente de la Jefatura de Gobierno poco más de 100 días, y pedí: 'Vamos haciendo un programa para llevar también música y baile a pequeñas explanadas, no solo en Zócalo', y luego luego, con el equipo de Cultura, sacaron el programa 'El Barrio Baila'. Luego, estaba la iniciativa de los compañeros Rodrigo de la Cadena y otros, de otro género, el bolero, vamos a sacar la declaratoria del Día del Bolero, y salió 25 de agosto, Día del Bolero en la Ciudad de México. Luego estuvo la solicitud, otro género, de los amigos del tianguis El Chopo, para sacar la declaratoria de Patrimonio Cultural y Material del Tianguis del Chopo y salió también", señaló.
La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que es fundamental la coordinación del Gobierno con los grupos culturales que conforman la identidad de la ciudad, siendo la Comunidad Sonidera una de las más representativas, con más de 10 mil integrantes. Indicó que con la Declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial, se desarrollarán proyectos para investigar y proteger al Sonidero, de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
"Es importante compartir que las Declaratorias de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial están normadas por la ley, tienen un trabajo, es un proceso de investigación que toma meses, que involucra a las comunidades, que involucra a académicos, que involucra al gobierno, que involucra comités que dictaminan, es decir, dar una declaratoria es un trabajo profundo justamente por la relevancia de lo que implica. (...) Este trabajo profundo contempló también un Plan de Desarrollo de Salvaguarda, las declaratorias sin el plan de salvaguarda no tienen ningún sentido, porque es lo que hace que justamente estas expresiones perduren y se revitalicen a lo largo del tiempo; con la UNESCO vamos y estamos trabajando para implementarlo de una manera muy seria", apuntó.
Claudia Curiel informó que debido al éxito del Gran Baile de Sonideros en el Festival Noche de Primavera 2022, en el Zócalo capitalino, la edición de este año también contará con la presencia de esta comunidad.
Por su parte, el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, explicó que una manifestación cultural solamente puede ser considerada como patrimonio si la propia comunidad le otorga ese valor y subrayó que con las declaratorias se visibilizan prácticas y movimientos que dan sentido a la población de un lugar, agregó que el sonidero es un espacio de constante intercambio cultural que, además, ha incorporado a las mujeres como importantes representantes del movimiento.
"Desde la UNESCO, queremos felicitar a la Ciudad de México y a su Gobierno por declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad a la Cultura Sonidera, pues sabemos que surge del propio interés de la comunidad sonidera para que su práctica sea reconocida como patrimonio de esta ciudad. (...) La cultura sonidera es una práctica que se transmite entre las familias y que ya viene un relevo generacional que se recrea constantemente en los barrios y en las colonias más populares de esta ciudad, que dicho sea de paso, son la gran mayoría y que difunden un sentimiento de pertenencia, de identidad y de orgullo a quienes forman parte de ella", expresó.
Durante su intervención, la antropóloga y gestora cultural, Mariana Delgado, apuntó que la comunidad de sonideros y sonideras en la Ciudad de México ha enfrentado una larga lucha por la desestigmatización de sus prácticas y la apropiación de espacios públicos, por lo que impulsar investigaciones, foros y eventos que los acerquen a la población, contribuye a combatir la discriminación y a visibilizar este fenómeno cultural y social caracterizado por la música, el baile y el esparcimiento, encabezado por la clase trabajadora.
"Entre todas y todos, sumamos para llegar hoy a esta Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial, que es la ocasión para reconocer la potencia del movimiento sonidero como un portador de una cultura extraordinaria que promueve el disfrute de la vida y la recreación de la identidad a través de la música y el baile. Como un promotor importantísimo de desarrollo económico y social, al poner en marcha una industria cultural y un modelo cultural que ofrece un medio de vida a millares de familias. (...) Como habilitador del ejercicio, real y completo de los derechos culturales de la ciudadanía", resaltó.
Asistieron también el director general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Jorge Muciño Arias; las diputadas Ana Francis López Bayghen Patiño, Mónica Fernández César e Indalí Pardillo Cadena; así como integrantes y representantes de la comunidad sonidera como Sonido La Changa, Sonido Marisol, Sonido Memo Mix, Sonido Mecánico, entre otros.
Redacción
La exposición está compuesta por 56 fotografías en gran formato, que abarcan obras principalmente del período comprendido entre 1910 y 1985, donde se desarrolló la llamada “revolución hidráulica”
La muestra tiene como objetivo reconocer los grandes esfuerzos y novedosas soluciones que se han realizado en la historia de México para garantizar los servicios de agua potable y saneamiento a la población
“Mirada al agua a través del tiempo” estará disponible para el público hasta el 29 de octubre de 2023 en la Galería Abierta del Camellón lateral de Paseo de la Reforma, entre la Glorieta de la Diana y Avenida Lieja
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México invitan a la ciudadanía a visitar la exposición “Mirada al agua a través del tiempo” que fue inaugurada este viernes en la Galería Abierta del camellón lateral de Paseo de la Reforma, entre la Glorieta de la Diana y Avenida Lieja.
José Manuel Rodríguez Ramírez, subdirector de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura capitalina, se congratuló de que este espacio se abra para reconocer los grandes esfuerzos y novedosas soluciones que se han realizado en la historia de México para garantizar los servicios de agua potable y saneamiento a la población.
Aseguró que recorrer esta exposición es la oportunidad de hacer una “reflexión sobre el valor y significado social, económico y cultural que tiene el agua en nuestra sociedad”.
José Solís Juárez, coordinador General de Comunicación y Cultura del Agua de la Conagua, coincide en la importancia de que la población sea consciente de la importancia de cuidar uno de los recursos más valiosos con lo que contamos.
“Hago un llamado a que cada acción y cada decisión que, en las casas, en la industria, en el campo y en cada actividad, tomemos para cuidar el agua tenga un impacto significativo en nuestro futuro”, expresó el funcionario.
Esta muestra está compuesta por 56 fotografías en gran formato, que abarcan obras principalmente del período comprendido entre 1910 y 1985, donde se desarrolló la llamada “revolución hidráulica”, en la que se materializaron la mayoría de las grandes obras hidráulicas en nuestro país.
La exposición tiene como objetivo hacer visible el gran esfuerzo y enorme labor que ha existido durante la historia de México para garantizar el acceso al agua y saneamiento, con tan solo girar la llave, permite reflexionar sobre la importancia de la infraestructura hidráulica en nuestro día a día y al mismo tiempo promueve el uso responsable del líquido, cuya disponibilidad es cada vez menor.
Curada por la maestra Patricia Hernández, la muestra nos lleva no sólo por grandes obras hidráulicas del país, sino también por la vida cotidiana en torno al agua, como caudales en zonas rurales o incluso por fuentes.
“Mirada al agua a través del tiempo” estará disponible para el público hasta el 29 de octubre de 2023 en la Galería Abierta del Camellón lateral de Paseo de la Reforma, entre la Glorieta de la Diana y Avenida Lieja.
Puedes consultar la página de la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Redacción
La Galería Abierta, destinada al acercamiento de las culturas entre los países, muestra un recorrido por Perú a través de 30 fotografías en gran formato
El público podrá conocer la Ciudadela de Machu Picchu, las Reservas Nacionales de Pacaya Samiria y de Paracas, así como la ruta del sillar en Arequipa, su catedral y Plaza de Armas
Se busca que los habitantes y visitantes de la capital tengan acceso a diferentes culturas y expresiones artísticas
Para promover la riqueza cultural y refrendar la paz entre las naciones, la Embajada de Perú inauguró en el Paseo de las Culturas Amigas, ubicada en Avenida Reforma, la exposición Perú, naturaleza y magia en un solo destino, que consta de 30 fotografías sobre lugares emblemáticos del país, que se podrán visitar hasta el próximo 2 de noviembre.
Mónica Navarro Sánchez, subdirectora de Proyectos Especiales de la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México, mencionó que con la exposición se busca dar acceso a los habitantes y visitantes de la capital a diferentes culturas y expresiones artísticas.
“Este es un espacio multicultural abierto, en donde se promueven las mejores prácticas culturales al servicio de la sociedad. Es un espacio que busca ampliar y democratizar el acceso a las expresiones artísticas a través de exposiciones temáticas diversas como culturales, turísticas, deportivas, científicas, entre otras. Además, se busca fortalecer la convivencia entre los pueblos hermanos y la paz entre las naciones”, expresó Navarro Sánchez.
La funcionaria, que estuvo acompañada por autoridades del gobierno local, entre ellos Manuel Rodríguez Ramírez, director de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura, indicó que las exposiciones internacionales buscan generar reflexión y respeto por las diferentes costumbres y tradiciones que hay en el planeta.
Por su parte, Julio Reinoso Calderón, encargado de Negocios de la embajada de Perú en México, agradeció al Gobierno de la Ciudad de México y a la Secretaría de Cultura local el permitir realizar la exposición y mostrar la grandeza del Perú.
“Muchas gracias al Gobierno de la Ciudad de México y a la Secretaría de Cultura local por permitir transmitir estas imágenes llenas de color, llenas de nuestras tradiciones, de la cultura del Perú en las calles de la Ciudad de México en una arteria importante como es el Paseo de la Reforma”, dijo.
Reinoso Calderón, también mencionó que la intención de realizar la exposición es promover destinos turísticos y las experiencias de las personas en zonas emblemáticas, ubicados principalmente en la selva, la costa y la sierra del Perú.
“Queremos motivarlos, hacerles conocer espacios especiales de nuestro país, espacios que tiene para compartir con los turistas que deseen visitarnos. Este año, estas 30 fotografías buscan darle un contenido vivencial, motivar a que ustedes se puedan imaginar viviendo estas experiencias en el Perú”, declaró en compañía de representantes de las embajadas de Nicaragua, Chile y Venezuela.
La Galería Abierta, destinada al acercamiento fotográfico con las diferentes embajadas de otros países, mostrará un recorrido por Perú a través de 30 imágenes en gran formato que acercarán a las y los visitantes a diversos espacios turísticos y culturales, capturados por la lente de diversos fotógrafos como Luis Francisco Gonzales, Daniel Silva, Favio Ovalle, Heinz Plange, Alfonso Zavala, Juan Vallejo, Enrique Nordt, Yayo López, Alex Bryce, Fernando López, Enrique Castro, Juan Puelles y Leslie Searles, entre otros.
El público podrá disfrutar de caminatas por la selva en Tambopata, por el complejo turístico de Quistococha, la Fortaleza de Kuélap en el Amazonas, un atardecer en las lagunas Yarinacocha y Humantay, los paisajes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y de la Reserva Nacional de Paracas, además del desierto en Ica y la ruta del sillar en Arequipa, su catedral y Plaza de Armas.
Asimismo, los paseantes recorrerán la Ciudadela de Machu Picchu, Playa La Grama, La Costa Verde, la Ciudad de Piedras de Choqolaga, el complejo funerario de la cultura colla en Chullpas de Sillustani y el Museo de Arte Contemporáneo, así como admirar las cosechas de papas nativas, la Polilla en el Parque Nacional del Manu y músicos, artesanos y danzantes de Cusco, Los Uros y del Lago Titicaca.
La muestra que presenta la embajada de Perú en México, llega al público a través del Programa de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura local, en colaboración con la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México.
Esta Galería del Paseo de las Culturas Amigas busca la reapropiación del espacio público, el fomento a la cultura universal, así como la democratización del acceso a las expresiones artísticas fuera de los recintos museísticos, la convivencia entre los pueblos hermanos y la paz entre las naciones.
Perú, naturaleza y magia en un solo destino podrá visitarse en el Paseo de las Culturas Amigas, ubicado en el camellón de Avenida Paseo de la Reforma, entre la glorieta del Ahuehuete y Avenida de los Insurgentes, frente a Reforma 222, donde permanecerá hasta el 2 de noviembre.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Fecha: 7 y 8 de octubre de 2023
Lugar: Centro Cultural de las Artes (CENART): Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, Coyoacán, 04210 Ciudad de México, CDMX.
Este fin de semana, el CENART te invita a sumergirte en un mundo de arte, música, danza y más. Hemos preparado un programa repleto de actividades emocionantes para que disfrutes en compañía de tus amigos y familiares. ¡Aquí tienes un vistazo a lo que te espera!
No te pierdas esta oportunidad de enriquecer tu vida cultural y pasar momentos inolvidables.
Para obtener más información sobre el programa completo y las actualizaciones, visita el sitio web https://www.cenart.gob.mx/ en o síguelos en sus redes sociales.
¡Te esperamos en el CENART para vivir un fin de semana inolvidable!
#CENART #Cultura #Entretenimiento #Arte #Música #Danza #Cine #Talleres #Familia #FinDeSemanaCultural
Redacción
En el Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 77 de Johannes Brahms participará la violinista húngara-estadounidense Abigel Kralik y estará a cargo del director Scott Yoo; además se interpretará la Sinfonía No. 5 en mi menor, Op. 64 de Piotr Ilich Chaikovski
Una hora antes de cada concierto, es decir, el sábado a las 17:00 horas y el domingo a las 11:30 horas, se realizará el pre-concierto de Música de Cámara en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, continuará con la tercera y última temporada de 2023 este sábado 7 de octubre a las 18:00 horas y domingo 8 a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli con el Concierto para violín y orquesta de Johannes Brahms, en el que estará acompañada por la maestra violinista húngara-estadounidense Abigel Kralik.
Este concierto estará a cargo del director principal y director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Scott Yoo, y en él también se va a interpretar la Sinfonía No. 5 de Piotr Ilich Chaikovski.
La violinista húngara-estadounidense Abigel Kralik ha ganado rápidamente la atención como "una estrella fugaz” en la escena musical de Europa, iniciando su carrera en Dublín, Irlanda, y continuando su viaje musical en Budapest, Hungría.
Abigel ha ganado los principales premios de la Asociación Internacional de Artistas de Nueva York, el Concurso Internacional de Música de Viena, el Gran Premio Rising Stars de Berlín, el Concurso Internacional Talentos para Europa y el concurso Koncz Janos.
También ha actuado como artista principal en los festivales de Verbier, Clasclas, Budapest, Krzyzowa y Moritzburg y Prussia Cove, así como en el Perlman Music Program y el Festival Mozaic. Kralik ha colaborado con artistas como Itzhak Perlman, Guy Braunstein, Vilde Frang, Viviane Hagner, Hsin-Yun Huang, Maxim Rysanov, Jan Vogler y Gary Hoffman.
La maestra Abigel Kralik acompañará a la OFCM con el Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 77 de Brahms, una obra escrita por el compositor en 1878 y estrenada en 1879 por la Orquesta de la Gewandhaus, y que en su época resultó un reto musical de gran magnitud. Además, durante el recital también se interpretará la Sinfonía No. 5 en mi menor, Op. 64 de Piotr Ilich Chaikovski, una obra que el músico compuso después de casi diez años de no producir ninguna sinfonía importante y que se estrenó el 17 de noviembre de 1888.
Una hora antes de cada concierto, es decir, el sábado a las 17:00 horas y el domingo 11:30 horas, se realizará el pre-concierto de Música de Cámara en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Es este participan los maestros integrantes de la orquesta: Scott Yoo, Wilfredo Pérez Gaydos, Adrienne Galfi, Bogdan Budziszewski, violines; David Espinosa, Mirjam Wilhelm, violas; Elzbieta Krengiel, Carmen Uribe, violonchelos, interpretarán de Felix Mendelssohn, Octeto en Mib Mayor, op. 20.
Como parte de Miradas a nuestro acervo, la retransmisión del concierto del último fin de semana se hará el sábado 7 a las 15:00 horas a través de la frecuencia de Código Radio y domingo 8 de octubre a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
En esta retransmisión se interpretará de John Adams, El presidente baila (The Chairman Dances); de Franz Joseph Haydn, Sinfonía No. 6, La mañana; de Eduardo Mata, Sinfonía No. 2, Romántica; con Armando Pesqueira como director.
Puedes consultar la página de la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Redacción
La exposición fotográfica, que estará abierta al público hasta el 28 de enero del 2024, muestra la vida nocturna de la capital del país en entre 1950 y 1970
La exhibición forma parte de la celebración del centenario del nacimiento del llamado “fotógrafo de la ciudad”
Como parte del centenario del nacimiento del fotoperiodista Héctor García, se inauguró la exposición Ciudad Espectro en el Museo de la Ciudad de México, recinto perteneciente al Gobierno capitalino, la cual estará abierta al público hasta el 28 de enero del 2024 y donde a través de la lente se podrán descubrir la vida nocturna, las sombras y la penumbra de la capital en entre los años 1950 y 1970.
Francisco Javier Martínez Ramírez, director general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, mencionó que esta exposición se realiza en conjunto con la Secretaría de Cultura federal y la Fundación María y Héctor García, para presentar nueve muestras en diversos museos sobre las diferentes facetas de la obra del fotógrafo mexicano nacido el 23 de agosto de 1923 en la capital del país.
“Todos estamos muy contentos de tener en casa a Héctor García pero también a la fundación Héctor y María García, muchísimas gracias. Es la primera vez que hacemos una colaboración tan grande con el Gobierno federal y la suma de esfuerzos es muy valiosa para celebrar el centenario de Héctor García”, declaró.
El funcionario estuvo acompañado de María García, viuda del fotógrafo y directora de la fundación, quien también es fotoperiodista y se ha encargado de recuperar el legado de su esposo. “Todos estamos conscientes del enorme valor que tiene María García como fotógrafa y ahora estamos haciendo un reconocimiento a María como una persona que se ha encargado de resguardar este acervo fotográfico que es enormemente valioso”, señaló Martínez Ramírez.
Mientras que Héctor García Sánchez, hijo del fotógrafo y coordinador de la Fundación Héctor y María García, mencionó que esta exposición busca interpretar con una mirada fresca la obra de su padre. “Su trabajo refrenda que Héctor García sí puede ser llamado como decía (el escritor y periodista) Carlos Monsiváis: el fotógrafo de la ciudad. Héctor García sabía bien que la Ciudad de México es una ciudad distinta por la noche, y esa mirada hoy inauguramos” dijo.
Declaró que los trabajos para mostrar la obra de su padre comenzaron hace alrededor de un año en el que se tuvieron que digitalizar los archivos fotográficos sobre las diferentes facetas de la ciudad y lugares que hoy en día ya no existen.
“Gracias al archivo, gracias al esfuerzo de mi mamá, por mantenerlo, por resguardarlo y por cuidarlo porque es un esfuerzo inmenso y requiere de mucho trabajo. Y lo que estamos viendo hoy es una pequeña parte de lo que es el archivo. Hay mucho material, tenemos una cantidad inmensa de material que tenemos que resguardar, documentar y clasificar. Hablamos de que es una memoria gráfica de la mitad del siglo XX”, dijo.
Por su parte Laura González Flores, curadora y quien coordinó los trabajos para la exposición con apoyo del Seminario de Investigación en Fotografía del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, mencionó que las fotografías realizadas entre sombras y en la oscuridad de la noche muestran “la grandeza, la capacidad y la maestría” de Héctor García para crear imágenes.
En la exposición, los visitantes se podrán sumergir en la oscuridad y conocer la vida nocturna de la Ciudad de México entre las décadas de los cincuenta y sesentas con imágenes de los salones de baile, teatro, de espectáculos y retratos de artistas y bailarinas como la Tongolele.
También se podrán observar el juego de luces y sombras de edificios emblemáticos como Bellas Artes, el Cine Cosmos, la Catedral del Centro Histórico o puestos de comida y de revistas, aparadores y personas cuya vida transcurre a luz de la luna.
Las otras ocho sedes de exposiciones para conmemorar el natalicio del fotógrafo comprenden la Fundación María y Héctor García, el Centro de la Imagen, el Complejo Cultural Los Pinos, el Museo Nacional de Arte, la Galería Abierta Rejas de Chapultepec, el Museo del Estanquillo, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de México en Brasil, y LMI Gallery.
Héctor García estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas y en 1945 comenzó a trabajar como periodista gráfico. A lo largo de su trayectoria ha retratado diversos movimientos sociales y la vida cultural del país. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Un espectáculo íntimo para 10 personas
Un viaje para los sentidos basado en la música de las aves
Preventa del 30% de descuento hasta el 14 de octubre
Sumérgete en un viaje de los sentidos con el abrazo del canto de las aves y la voz
A partir del juego y la experimentación, Leika Mochán, a través de su compañía La Parvada, presenta Pájaros de cuarentena. Profundidad, un concierto que busca abrir un espacio para las percepciones sutiles, la valoración del medioambiente, así como de las particularidades de la vida para reconectar con nuestro ser interior. El evento tendrá lugar en el Foro Alternativo del 14 al 29 de octubre de 2023.
Pájaros de cuarentena. Profundidad es un concierto inmersivo y cuadrafónico con sensorialidad de libre albedrío. Creado a partir del live looping vocal (bucle en vivo) y una serie de sampleos de pájaros registrados en diferentes lugares a lo largo de un año. La particularidad del recital estriba en que las y los espectadores están contenidos en un espacio definido y rodeado de estímulos táctiles, olfativos y gustativos a los que pueden acceder en caso de así sentirlo. En el oscuro total, tienen la libertad de jugar y profundizar con los estímulos o ignorarlos y simplemente sumergirse en la experiencia auditiva.
Creado por la cantante y compositora Leika Mochán durante la COVID-19, este singular concierto invita a reconectar con las sutilezas de la vida. Además, los sonidos de los pájaros son una compilación del paso del tiempo.
Durante el 2022 se realizaron grabaciones de campo en puntos específicos de Chiapa de Corzo y Ciudad de México. Ahora estas grabaciones están condensadas y procesadas cuadrafónicamente para convertirse en una experiencia inmersiva con el objetivo de que el público goce y agudice sus sentidos en función del arte.
Se trata de una propuesta escénica realizada con la intención de que la gente reviva la esperanza y se maraville con las sutilezas de los sonidos, mediante el juego y la experimentación. Cabe resaltar que el espectáculo está relacionado con los ciclos de la naturaleza y su organicidad. En definitiva, es una experiencia única y fuera de lo común en la escena mexicana.
Para llevar a cabo este proyecto, La Parvada cuenta con un interesante equipo creativo integrado por: Leika Mochán, quien es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en la idea original y dirección; en la interpretación, Valeria Guzmán, Leika Mochán y Juan “Cubas” Fridman y Amelia Vega; la producción es de Jacqueline Rivera; la grabación de campo es de Leika Mochán; la postproducción de audio de Vania Fortuna; en la edición cuadrafónica, Juan “Cubas” Fridman; en el diseño, Andrés Torann; y en la fotografía, Mariana Barreiro, Nitzetl Cruz y Marcocodrilo.
Pájaros de cuarentena. Profundidad tendrá una breve temporada del 14 al 29 de octubre de 2023, los sábados y domingos a las 20:00 horas en el Foro Alternativo. El costo del boleto es de $260. Actualmente hay una preventa del 30% de descuento, válida hasta el 14 de octubre. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en av. Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx.
Redacción
Con el objetivo de promover discursos inteligibles que permitan la aproximación a las artes escénicas a las niñas, niños y jóvenes audiencias
Un montaje que ensalza el valor de las lenguas originarias: en específico del náhuatl, así como de la música popular mexicana
Breve temporada los fines de semana, del 7 al 29 de octubre en el Teatro Helénico
El amor lo trasciende todo
La compañía Danza visual regresa al Centro Cultural Helénico con la puesta en escena: El camino del colibrí | In Huitzillin Ohtli, un espectáculo familiar multidisciplinario que conjuga música en vivo, teatro, así como danza folklórica, prehispánica y contemporánea. Se trata de una obra para que las niñas y los niños conozcan de forma lúdica algunas de las tradiciones mexicanas. Se llevará a cabo del 7 al 29 de octubre en el Teatro Helénico.
El montaje retoma la leyenda mexica de Piltontli y Huitzillin, quienes todas las tardes subían a lo alto de la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios sol, que les sonreía desde las alturas ante la ofrenda, mientras él y ella juraban quererse para siempre.
Sin embargo, tiempo después, Amatlamatqui —el brujo del pueblo— decidió poner a prueba su cariño y le pidió a Huitzillinn que superara nueve pruebas en el Mictlán, el reino de los muertos. Piltontli, al saber sobre el desafío que Amatlamatqui le hizo a Huitzillin, sintió que su corazón se quebraba de dolor, por lo que decidió subir por última vez a la montaña para implorar a Tonatiuh que los volviera a unir y, ambos, emprendieron el viaje para estar juntos de nuevo.
Cuando Piltontli atravesó las nueve pruebas, Tonatiuh, conmovido por su amor a Huitzillinn y su valentía, le lanzó uno de sus rayos y lo convirtió en una flor de intenso color que brillaba como los rayos del sol: el cempasúchil. Mientras que Huitzillinn, al terminar las nueve pruebas, fue transformada en un hermoso colibrí que buscó a Piltontli para posarse en su centro y, desde ese momento, siempre que existan las flores de cempasúchil y los colibríes, ambos estarán unidos.
El camino del colibrí | In Huiltzilin Ohtli revalora las tradiciones mexicanas, la música popular y las lenguas indígenas, en específico el náhuatl. Además, la obra cuenta con un gran equipo creativo: la idea original, dirección y producción están a cargo de Patricia Marín, Leonardo Beltrán y Rogelio Marín; la coreografía y la dramaturgia son de Patricia Marín y Leonardo Beltrán; la música original es de Rogelio Marín; el diseño de vestuario, iluminación y escenografía corresponden a Mauricio Ascencio; en la asistencia de vestuario, Moisés León; en el stage manager, Karla Rosales; en el diseño y producción de audio, David Díaz; Ciclali Carillo en la asistencia de audio; en la comunicación, Pamela Vergara; en la fotografía, Sharon Herrera y Emmanuel Adaméz; en el diseño intervienen Sergio Vázquez y Patricia Marín; en la ilustración, Mauricio Ascencio y Patricia Marín; y en la animación, Abel Sánchez.
Mientras que el elenco lo conforman: Samantha Nevarez, Samantha Espinosa, Leonardo Beltrán, Sergio Vázquez, Nael de Anda, Tlathui Maza o Luis Cerón, Juan Pablo Sosa, Yseye Appleton, Anivdelab Ponce de León, Fabiola Cabrera, Allison Cabrera, Alex Lira, Rogelio Marín, César Romero, Jessica Contreras y Lourdes Escutia.
El camino del colibrí | In Huitzillin Ohtli se presentará en el Teatro Helénico los sábados y domingos a las 13:00 horas, del 7 al 29 de octubre. El costo del boleto es de $185. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en av. Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx
Las redes sociales de la compañía son: FB Y TW DanzaVisual, IG danzavisual y su página web es: danzavisual.com
Redacción
Desde Guadalajara, Jalisco, el ritmo y sabor del jazz latino hará vibrar el Teatro Helénico
Una combinación de armonías jazzísticas y la percusión afrocubana para deleite del público
Única presentación el 19 de octubre de entrada libre
15 años sonando
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante el Centro Cultural Helénico, y en colaboración con la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través del programa Habita la escena, presentan el concierto de entrada libre de: La Cáscara (jazz latino), es un grupo instrumental mexicano con notables influencias jazzísticas latinas y afrocubanas. A lo largo de 15 años se han dedicado al estudio, difusión y promoción de este género musical en diversos festivales, centros culturales y espacios públicos de la zona metropolitana de Guadalajara; en esta ocasión, el público del Teatro Helénico gozará con la vibración de sus notas el próximo 19 de octubre.
Este evento se realiza en el marco del Día Internacional de la Música, una fecha que tiene como fin celebrar la manera en la que esta expresión artística es capaz de provocar las más profundas emociones, conmover y crear un sinfín de sentimientos. Para conmemorar esta fecha, La Cáscara preparó un concierto especial en el que la agrupación se permitirá una amplia flexibilidad en el manejo del repertorio clásico del jazz latino y la fusión de diferentes estilos musicales.
Desde sus inicios, en julio de 2008, este grupo ha realizado conciertos y presentaciones en diferentes foros, en los que ha dejado huella de su talento, su habilidad instrumental y su profunda entrega a la música. Asimismo, en el año 2012, lanzó su primer disco homónimo con temas de su autoría, el cuál es una síntesis de su amplia trayectoria e influencias musicales.
Se reitera que el público podrá disfrutar gratuitamente de este concierto conmemorativo el 19 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Helénico, ubicado en av. Revolución 1500. Para más información se pueden consultar las páginas: helenico.gob.mx y mexicoescultura.com.
Redacción
El Patio “Octavio Paz” se convirtió en un ring en el que 24 luchadores profesionales se dieron cita para celebrar el Día Nacional de la Lucha libre y el Luchador Profesional”.
El programa “Cine en la Ciudad” concluyó el ciclo especial dedicado a la lucha libre con la proyección del documental Lucha México, que contó con la presencia de uno de sus directores.
Con sus llamativos trajes, máscaras, saltos y llaves, rudos y técnicos se dieron cita en el Patio "Octavio Paz" de la Biblioteca México para celebrar en familia y desde el ring el “Día Nacional de la Lucha libre y el Luchador Profesional” (21 de septiembre), festejo que en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) y el Instituto de la Juventud (INJUVE) también abarcó la proyección del documental Lucha México, en presencia del director Ian Markiewicz.
"Es impresionante ver cómo se transformó este espacio que es muy solemne y de pronto se convirtió en una arena de lucha libre que indica el éxito del evento. Cada último jueves de mes tenemos actividades en este recinto al que también invitamos a hacer uso de sus instalaciones y conocer sus colecciones y salas de lectura", compartió Cristian Calónico, director de PROCINECDMX, desde el cuadrilátero montado en el patio principal del recinto.
Acompañado por Eder López Aguilar del INJUVE, y Beatriz Antonia García López, jefa del Departamento de Promoción Cultural de la Biblioteca México, Calónico agradeció a los luchadores y público asistente por celebrar en familia esta práctica deportiva declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México a través de un decreto firmado el 21 de julio de 2018.
La lucha estelar estuvo protagonizada en el bando rudo por el Hijo del Pirata Morgan, King Vikingo y Emperador Azteca, quienes combatieron cuerpo a cuerpo de manera desleal a los técnicos Viajero, Caballero de Plata y Gravity, en una pelea desbordada que encendió los ánimos del público y sacó las rechiflas de los asistentes que dieron la victoria a los técnicos por descalificación.
Los giros, caídas, vueltas y lanzamientos a la lona también contaron con la participación de la lucha inaugural de Forneo, Torito Negro y Sol contra los técnicos Andy Panda, Radioactivo y Éxtasis. Le siguieron en el combate Alfa Jr., Último Azteca y Ocdragoncito contra los rudos Rey Espectrito, Mini Murder Clown y Obelyus, y en la lucha femenil se llevaron la victoria las técnicas Sairely, Hija del Vikingo y Blue Danger contra Lolita, Diosa Nix y Krissta.
El cartel integró la proyección del documental Lucha México, con la participación del director Ian Markiewicz, quien explicó que este material fue hecho para el público estadounidense con la finalidad de representar la esencia de la lucha libre mexicana y el cual reflexiona sobre la vida solitaria del luchador, su decadencia, el acercamiento del público y las constantes lesiones.
"El show es para la gente y ella es parte del show. La lucha libre representa la lucha del más débil contra el más fuerte pero también la manera en que la gente se reúne, comparte y celebran unidos en una audiencia en la que pueden olvidar todos sus problemas", compartió el director estadounidense durante una charla con el público.
Esta función en el Foro Polivalente “María Antonieta Rivas Mercado” cerró el ciclo de una cartelera dedicada a este cine de luchadores a través del programa “Cine en la Ciudad” a cargo de PROCINECDMX, la cual rindió homenaje al Perro Aguayo Jr., líder de la jauría de los Perros del Mal, acaecido en 2015, tras enfrentar a Rey Misterio en Tijuana.
Desde el 5 de septiembre se presentaron en diversas salas como el Cine del Metro Zapata, el Cine Villa Olímpica, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia, la Biblioteca Vasconcelos y el Complejo Cultural Los Pinos, ocho títulos (cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes) como Santo Contra el Doctor Muerte, Santo: La Leyenda del Enmascarado de Plata, Un México perro, el héroe verdadero, Lucha México, La otra lucha, El Grillo, Cassandro, el Exótico, Máximo y Detrás de la Máscara¸ algunas en presencia de sus directores.
Se invita a la ciudadanía a consultar la cartelera en el sitio http://www.cineenlaciudad.cdmx.gob.mx/ y página oficial de PROCINECDMX https://procine.cdmx.gob.mx
Con estas actividades la Secretaría de Cultura capitalina garantiza el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital. Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, X, Instagram y YouTube.
Redacción
Habrá cinco talleres gratuitos para infancias, jóvenes y adultos, además de dos propuestas académicas, en el marco del 10.° Encuentro Internacional de Clown
Las actividades se realizarán del 17 de octubre al 30 de noviembre de 2023
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante el Centro Cultural Helénico, y en colaboración con la alcaldía de Iztacalco de la Ciudad de México, anuncia el ciclo de talleres Helénico en Iztacalco, el cual llevará a cabo su primera emisión del 17 de octubre al 30 de noviembre de 2023, en diversas sedes de esta demarcación.
Se trata de cinco talleres de entrada gratuita que tienen como fin la divulgación y el acercamiento a las artes escénicas en las infancias, personas adolescentes y adultas. Las propuestas giran en torno al hip hop, la magia de los libros hechos con la técnica pop up y los títeres. De igual manera, se contará con dos cursos impartidos en el marco del 10.° Encuentro Internacional de Clown: el primero de ellos será guiado por Gustavo Franco, de Shambhala Producciones; y el segundo, por Valerio Vázquez y Malcom Méndez, ambos pertenecientes a La Gran Pompa.
El objetivo de este programa es otorgar a todas las personas la posibilidad de encontrar en las artes un territorio de diversión, de autoconocimiento y, también, un camino para la creación de redes colaborativas. De esta forma se impulsa la esperanza, la imaginación y el talento de las y los habitantes de Iztacalco. La apuesta es, sin duda, evidenciar que el arte y la cultura son poderosas herramientas de trasformación social y de paz.
Los talleres a los que el público podrá inscribirse son:
Juegos y trucos circenses, impartido por Malcolm Méndez y Valerio Vázquez (del 4 al 6 de octubre). Las y los asistentes practicarán las principales disciplinas circenses y conocerán la relevancia de estas en el trabajo del clown. Esto a través del malabarismo, acrobacias, equilibrismo y pantomima.
Creación de libros pop up, impartido por Ainé Martelli (del 17 al 19 de octubre). Su meta es explorar las formas básicas de la técnica pop up, a través de ejercicios de corte y uniones, que darán como resultado un libro.
El clown aprende fracasando, impartido por Gustavo Franco (del 24 al 27 de octubre). Promoverá las posibilidades expresivas del movimiento mediante la conciencia, aceptación y experimentación del fracaso individual y colectivo. El objetivo de este proceso es generar confianza física y ampliar el lenguaje de movimiento de las y los participantes, así como habilitar un espacio para la exploración y creación a partir del error.
Construcción y animación de títeres para infancias, impartido por Sergio Bernardo Aguilera Varela y Emilia Reneé Ordóñez Lucero (del 25 al 27 de octubre). Las y los participantes aprenderán a elaborar un títere sencillo y disfrutarán de la experiencia de participar en diferentes juegos escénicos. Al mismo tiempo, crearán animales con cilindros de cartón.
Introducción al hip hop, impartido por Héctor Ubaldo Martínez Sánchez, “Dj Spawn el policía del funk” ( del 16 al 30 de noviembre). Introducirá a las personas jóvenes al mundo del hip hop mediante un contexto histórico y ejercicios prácticos.
La oferta académica se impartirá en el Centro Cultural de las Artes, la Biblioteca Digna Ochoa y el Foro campamento 2 de octubre, recintos ubicados en la alcaldía Iztacalco. Las personas interesadas deberán registrarse previamente a través del correo: movilidad.helenico@cultura.gob.mx.
Se invita al público a consultar la programación y la información completa en las páginas: helenico.gob.mx, iztacalco.cdmx.gob.mx y mexicoescultura.com.
A través de fotografía y videos, diferentes artistas reinterpretan la obra del arquitecto e ingeniero austro-mexicano Alejandro Zohn
La exhibición, que es parte de la décima edición de MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, estará hasta el 7 de enero de 2024
La muestra fotográfica captura la vida cotidiana en unidades habitacionales, mercados, centros comerciales y edificios burocráticos
En el marco de la décima edición de MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, se inauguró la exposición Reflejos de Zohn: Guadalajara en edificios e imágenes, en el Museo de la Ciudad de México, recinto perteneciente al Gobierno capitalino, la cual estará en exhibición hasta el 7 de enero del 2024 y donde a través de fotografías y videos se muestra el trabajo del arquitecto e ingeniero austro-mexicano Alejandro Zohn.
En esta exposición, que expone la arquitectura de Guadalajara, el director General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural capitalino, Francisco Javier Martínez Ramírez, invitó a conocer todas las actividades que el festival Mextrópoli ofrece del 22 al 25 de septiembre de este año.
“Hoy estamos sorprendidos y engalanados. La ciudad está para habitarse y está para ocupar el espacio público y creo que hoy esta oferta del festival nos ha dejado unas esculturas maravillosas que los invito a recorrerlas, además de la exposición de Alejandro Zohn”, indicó.
El funcionario mencionó que es indispensable conocer la obra de este autor nacido en 1930 en la ciudad austriaca de Viena, y cómo se ha transformado su trabajo a lo largo de los años.
“Este espacio recrea con algunas maquetas, con reflejos captados a través de la fotografía, de la génesis y de la actualidad cómo se han transformado muchas de sus obras, así que es una gran oportunidad de conocer a este gran arquitecto tapatío”, añadió.
En tanto que Diana Zohn, hija menor del arquitecto y encargada del Acervo Zohn, mencionó que es un honor para toda su familia que se hiciera posible una exposición sobre el trabajo de su padre.
“Es un gran orgullo que la gente lo siga tomando como referente y sobre todo porque siempre tuvo la intención de contribuir a la sociedad y trabajar para una vida digna que merecen los habitantes de una ciudad. Sus tres valores eran el amor, la verdad y la justicia. Yo creo que era un genio revolucionario atemporal que no se puede clasificar en una época”, declaró.
Mencionó que cada artista que participó en la exposición, fotografió desde su perspectiva los cambios, a lo largo de los años, que han tenido edificios en los que trabajó Alejandro Zohn; “es muy interesante cómo cada uno de los artistas tuvo mucha reflexión en estas obras y pudieron capturar cómo realmente se vive en el espacio y tratarlo de ver de una manera diferente. Todo esto es parte de cómo van evolucionando las obras y cómo van siguiendo siendo ciudad”, dijo.
Por su parte, Miquel Adrià, reconocido arquitecto catalan y fundador de la revista Arquine y del festival Mextrópoli, subrayó que en esta muestra se busca interpretar la arquitectura de Alejandro Zohn; “viene transformada, interpretada, leída desde el siglo XXI con artistas extraordinarios. Creo que también es una manera muy interesante de acercarnos a su obra y no nos vamos a la versión casi canónica de enseñar qué se hizo con fotos y maquetas sino que nos vamos con una lectura personal y subjetiva de una mirada inteligente y contemporánea de autor”, declaró.
Esta exhibición curada por Laura Canales y Mimi Zeiger, muestra la obra del arquitecto e ingeniero construida a lo largo de cuatro décadas en Guadalajara a partir del trabajo artístico realizado por Sonia Madrigal, Onnis Luque, Adam Wiseman, Zara Pfeifer, Fabien Cappello y la dupla artística Lake Verea que buscan retratar las historias sociales, culturales y materiales de la capital tapatía.
Cabe destacar que esta exposición se originó en el MAK Center para las Artes y la Arquitectura en Los Ángeles y ahora llega a la Ciudad de México con fotografías en las que se puede apreciar unidades habitacionales, mercados, centros comerciales y edificios burocráticos que muestran la vida cotidiana de la capital de Jalisco.
Además en la exposición, los visitantes encontrarán maquetas, bocetos y dibujos sobre las obras de Zohn.
Alejandro Zohn es un inmigrante austriaco de origen judío que arribó al país a la edad de ocho años tras huir de la Segunda Guerra Mundial y se estableció en Guadalajara, donde falleció en el 2000.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
Redacción
Se seleccionaron 58 proyectos provenientes de 21 entidades federativas
Se entregarán premios en dos categorías con montos de 240 mil y 140 mil pesos por proyecto La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional de las Artes (Cenart), en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y con apoyo del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, anuncia los 58 proyectos ganadores de la convocatoria Circuito Nacional de Artes Escénicas Títeres y Objetos Chapultepec en su edición 2023, los cuales recibirán en conjunto 11 millones 400 mil pesos.
Con esta convocatoria se busca seguir promoviendo la reactivación económica de esta disciplina mediante la programación en espacios culturales y la circulación de puestas en escena profesionales a lo largo del territorio nacional.
También se pretende contribuir a la descentralización del capital cultural apoyando la creación de redes de intercambio y participación entre las y los diferentes profesionales de las artes escénicas mexicanas.
Las propuestas debieron enmarcarse en alguna de las siguientes categorías:
A) Creación de nuevas puestas en escena, con un premio económico de 240 mil pesos para cada proyecto seleccionado; B) Circulación de puestas en escenas existentes, con un premio de 140 mil pesos para cada puesta en escena; y adicionalmente un premio económico de 40 mil pesos para 12 proyectos ganadores de la categoría B para que presenten una función extra.
Revisa la lista de ganadores en el siguiente enlace:
Redacción
La agrupación celebra tres lustros de hacer música a partir del reciclaje de objetos para construir sus instrumentos
Se presentará el sábado 23 de septiembre, a las 19:00 h, con lo mejor de su repertorio que fusiona jazz, blues, surf, ska, raggae y son
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la celebración de los primeros 15 años de existencia de la Orquesta Basura, una agrupación independiente cuyos distintivos son la creación y construcción de sus propios instrumentos musicales a partir de materiales reciclados, así como la composición e interpretación de canciones propias en las que fusionan géneros, estilos y ritmos como jazz, blues, swing, surf, reggae, ska, son, bolero y cumbia, entre otros. El sábado 23 de septiembre, en la Plaza de las Artes, ofrecerá el concierto titulado Rumbo a mis XV.
Como parte de esta celebración, digna de cualquier quinceañeraque se respete, la agrupación integrada por Fores, Paco, Bryan y Yayo se presentará con un concierto en el que interpretarán lo mejor de su repertorio, que incluye los discos Primeros fracasos, Deshecho en México, De mí para ti y Tu lugar, además de algunas sorpresas especiales para la ocasión.
La agrupación llega a los primeros tres lustros de actividad ininterrumpida de un proyecto que surgió como una alternativa artística para sus integrantes, quienes son compositores, multiinstrumentistas y lauderos. A través del reciclaje, la originalidad y el humor de sus composiciones y ejecuciones, la Orquesta se ha distinguido dentro del panorama de la música mexicana contemporánea e independiente, con presencia en conciertos y festivales en los más diversos recintos y actividades dedicadas a la música popular, principalmente salas de jazz y de experimentación musical en la Ciudad de México y la República mexicana.
La inquietud y el interés por innovar y renovar su oficio, aunados a la pericia conseguida a lo largo de estos XV años, les han permitido a sus integrantes especializarse como docentes y talleristas que ofrecen la posibilidad a infancias y juventudes de aprender a construir y ejecutar instrumentos desde la conciencia del reciclaje, la originalidad y el humor.
El XV aniversario de la Orquesta Basura se celebra a lo largo de este año, pues inició en mayo con un concierto en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM y finalizará en diciembre con un concierto en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. En octubre y noviembre realizarán una gira por seis países europeos: Países Bajos, Alemania, Bélgica, Italia, Francia y España.
El público y los medios de comunicación son los invitados especiales de este festejo de XV años de la Orquesta Basura, que tendrá lugar el sábado 23 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Plaza de las Artes del Cenart. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Redacción
Participan los colectivos La Trampa Gráfica Contemporánea, TNT Tepito Nueva Tenochtitlan, Proyectos Puente y Estudio Mezquite
La muestra estará abierta del 23 de septiembre al 22 de octubre en la Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instituciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentan la exposición Educación, Procesos, Arte, que forma parte de las celebraciones por el 80 aniversario de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, y que se exhibirá del 23 de septiembre al 22 de octubre en la Galería Espacio Alternativo del Cenart.
Esta exposición muestra el trabajo de diversos colectivos formados en su origen por ex alumnos y ex alumnas de “La Esmeralda”, quienes ofrecen sus espacios como puntos de encuentro y como comunidades de cara al público. Por ello abren sus puertas a todas las personas que estén interesadas en formar parte de sus proyectos. Desde su creación, estas iniciativas saben muy bien lo necesario resulta el acompañamiento en los procesos artísticos dentro de un mundo cada vez más complejo y exigente, y por ello ofrecen opciones para que los estudiantes recién egresados de las escuelas de arte puedan integrarse al campo laboral.
La Trampa Gráfica Contemporánea tiene entre sus objetivos promover la tradición del grabado y su contextualización actual, premisas bajo las que sus integrantes han diseñado e implementado talleres públicos, exposiciones y colaboraciones con artistas, editores y gestores culturales.
TNT Tepito Nueva Tenochtitlan es un espacio creado durante la pandemia por covid-19. En este taller de serigrafía autosustentable se venden los productos que generan sus integrantes, además de impartirse cursos con la idea de que tanto el oficio como la reflexión artística son oportunidades de libertad y desarrollo personal.
Estudio Mezquite es un espacio de creación y formación artística de diferentes disciplinas, entre las que destacan diversas expresiones gráficas. Sus colaboradores han conformado una organización colectiva que tiene por objetivo impulsar a los jóvenes en las artes y humanidades.
Finalmente, Proyectos Puente es un colectivo de tres artistas, egresados de “La Esmeralda”, quienes desarrollan relaciones con creadores, curadores y gestores creando vínculos en donde la colaboración es el pilar fundamental.
En los festejos de su 80 aniversario, “La Esmeralda” abre el diálogo con cada una de estas agrupaciones de colegas como una vía ante el panorama de los procesos artísticos involucrados en la educación. Por ello, cada uno de los colectivos participantes llevarán a cabo sendas activaciones dentro de la Galería Espacio Alternativo, todos los sábados, del 23 de septiembre al 14 de octubre, a las 13:00 h, las cuales consistirán en una visita guiada, una clase sobre procesos de impresión, una muestra de gráfica por medio de sellos e impresión corporal y una actividad sonora, todas de entrada libre.
La exposición Educación, Procesos, Arte será inaugurada el viernes 22 de septiembre, a las 16:00 horas y permanecerá en exhibición hasta el 22 de octubre de 2023, con horarios de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas. La entrada es libre. Consulta la programación de las activaciones en cenart.gob.mx.
El festival de arquitectura más importante de Latinoamérica inicio actividades con la presentación de sus tradicionales instalaciones efímeras en Plaza Tolsá y Alameda Central
Este sábado 23 de septiembre, a las 13:00 horas, el Museo de la Ciudad inaugurará la exposición Reflejos de Zohn. Guadalajara en edificios e imágenes, que muestra el trabajo del arquitecto e ingeniero austro-mexicano Alejandro Zohn
Con un guiño a la reflexión de la ciudad desde la intervención en el espacio público arrancó este viernes la décima edición de MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad que ofrecerá, del 22 al 25 de septiembre más de 60 actividades, incluidas 13 instalaciones efímeras que fueron inauguradas en Plaza Tolsá con la apertura de la réplica de la Terraza Casa Barragán, seguida de otras 10 mediaciones distribuidas en toda la Alameda Central.
“Es importante que la ciudad tenga este tipo de reflexiones con charlas y oportunidades como esta para experimentar el espacio público, el cual es una de nuestras prioridades en la Secretaría de Cultura, no solamente a través de música y artes escénicas, sino a través del espacio público en sí, con piezas e instalaciones de la mano de un grupo de arquitectos, diseñadores y todo un gremio que reflexiona a la Ciudad de México”, compartió en la inauguración Claudia Curiel de Icaza, titular de esta dependencia cultural.
Acompañada de los directores del festival, los arquitectos Miquel Adrià y Andrea Griborio, la funcionaria exhortó a la población a volcarse a la ciudad desde las aproximaciones que brinda este encuentro, considerado uno de los más importantes en Latinoamérica, y el cual presentará este sábado 23, a las 13:00 horas, la exposición Reflejos de Zohn: Guadalajara en edificios e imágenes en el Museo de la Ciudad de México, centrada en el trabajo del arquitecto e ingeniero austro-mexicano Alejandro Zohn, quien desarrolló arquitectura cívica y comercial en Guadalajara entre los años 50 y 90.
También invitó a recorrer en el Antiguo Colegio San Ildefonso, las muestras: UTOPIAS: Iztapalapa, que borda la arquitectura y el espacio público desde la óptica de la justicia social; Muros del Aire, que mediante los límites, divisiones y rupturas de los tejidos urbanos busca transformar las condiciones de exclusión; El Mueble Arquitectónico, la cual reflexiona el uso de la madera sólida como material protagónico y Los caminos del agua, una serie de dibujos de las cuencas hidrográficas de la geografía continental.
“La mejor manera de celebrar la ciudad es caminándola y viéndola con esa mirada abierta para encontrar ahí una ciudad extraordinaria, pocas veces un escenario como éste nos permite encuadrar pedazos de ciudad. Aquí, al descontextualizar la terraza nos damos cuenta que aparece la ciudad y es inevitable que empiecen a aparecer diálogos inesperados”, expresó Miquel Adrià al interior de la réplica, quien recordó que Barragán compró los predios a su alrededor para que nadie invadiera su cielo.
La presentación de este pabellón ganador del Concurso Arquine No. 25, titulado “Fuera de lugar”, contó con la presencia de sus diseñadores Álvaro Martín Morales Reyes, Manuel Alejandro Alemán Rocha y Rubén Aldair Bermúdez Martínez (España), quienes agradecieron la importancia de dialogar sobre este espacio único, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y su dislocación para interactuar con otros importantes espacios que se asoman por sus elevadas paredes.
“Quiero agradecer a Arquine la oportunidad de que ganen las ideas porque es un concurso anónimo y eso permite que sin importar de dónde vengas, dónde estudies o cuál sea tu origen, si la idea es verdaderamente interesante puede que esté construida como la nuestra”, expresó Álvaro Martín Morales sobre su proyecto instalado en alianza con CEMPANEL, La Invencible y PROFEST.
Las actividades continuaron con un recorrido por las 10 instalaciones efímeras colocadas en la Alameda Central como son “Tlalocan: La tormenta interior”, “Teatro Dimensión”, “Arca Sonora”, “Habitar la sección”, “Portal escénico”, “PREXPREN”, “Teocalli”, “Pabellón de caña viva”, “Centro Raíz” y “Grafo”. Asimismo, el encuentro presenta en Laguna dos instalaciones lumínicas: “Marea viva” y “Raudal”.
En festival reunirá a más de 80 participantes en 15 sedes distribuidas en las inmediaciones del Centro Histórico a través de 12 conferencias, 13 instalaciones efímeras, siete exposiciones, 10 rutas y 9 mesas de diálogo, que incluirán charlas con dos Premios Pritzker: Kazuyo Sejima (2010) y Wang Shu (2012). Para conocer más detalles de la programación entre sedes y horarios visite la página web del encuentro en https://mextropoli.mx/.
Con estas actividades la Secretaría de Cultura capitalina garantiza el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital. Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
Abierta hasta el 11 de febrero de 2024, la exposición cuenta con 22 piezas, entre cuadros, instalaciones, mobiliario y hasta jarrones de barro intervenidos con una visión que fusiona diseño y arte.
La artista argentina Lao Gabrielli lleva residiendo 10 años en la Ciudad de México y ha participados con su obra con piezas de los Mexicráneos y Cow Parade, entre otras.
El Museo de la Ciudad de México, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, presenta la exposición de la artista argentina Lao Gabrielli titulada “Tridimensionalidad Crómatica”, una muestra que a través de la abstracción geométrica invita al espectador a perderse en cada una de las 22 piezas que la componen y que se encuentra abierta al público hasta el 11 de febrero de 2024.
La propuesta artística de la argentina asentada en México desde hace más de 10 años, se enmarca en el estudio de los fenómenos ópticos que crean procesos de percepción en diferentes planos y la manera en que estos son plasmados en medios variables, partiendo de la apropiación de las superficies y del propio espacio a través de la línea y el color.
La muestra está conformada por 22 obras en donde el diseño y el arte se funden en acrílico sobre diversas superficies como lienzo, terciopelo, gamuza, barro y mobiliario, así como un tapete realizado con seda y estambre con colores brillantes que combinan a la perfección la vocación de la argentina como artista visual y diseñadora.
El director del Museo de la Ciudad de México, José María Espinasa, aseguró que la obra de Lao Gabrielli puede definirse como “mandalas que nos guían para perdernos y reencontrarnos en las formas, notas en una melodía de imágenes”.
“Las formas de esta artista son espacios habitables por la mirada, mapas y cartografías de movimientos, rutas de ese nómada definido como paseante de la obra”, dijo Espinasa.
Por su parte, Leo Gabrielli confió en que el público se pierda en su trabajo, del cual se han expuesto algunas de sus piezas en el Cow Parade de Paseo de la Reforma y los Mexicráneos; “el mejor diálogo lo pueden tener con la obra directamente”, dijo la artista.
El director de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría capitalina, Javier Martínez, dio la bienvenida a Lao Gabrielli al Museo de la Ciudad de México y reconoció como una obra con un “repertorio bastante amplio en el que explora Lao y esta es una invitación para que todos conozcan este trabajo”.
“Tridimensionalidad Cromática” de Lao Gabrielli se encuentra abierta al público desde este viernes 22 de septiembre y hasta el 11 de febrero de 2024 en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en José María Pino Suárez 30 en el Centro Histórico capitalino.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Redacción
La exposición hace una revisión del trabajo del arquitecto Alejandro Zohn realizada por siete artistas con más de 50 obras fotográficas análogas y digitales en diversos formatos: Adam Wiseman, la dupla de Francisca Rivero Lake y Carla Verea, Onnis Luque, Sonia Madrigal, Zara Pfeifer y Fabien Capello.
La exposición se inaugurará el próximo sábado 23 de septiembre del 2023, a las 13:00 horas y estará abierta hasta el 7 de enero del 2024 en el Museo de la Ciudad de México.
MEXTRÓPOLI se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre en 15 sedes distribuidas en las inmediaciones del Centro Histórico y con la participación de más de 80 expositores.
Como parte de la décima edición de Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI el Museo de la Ciudad de México, perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, acogerá desde el próximo 23 de septiembre la exposición “Reflejos de Zohn: Guadalajara en edificios e imágenes”, una revisión del trabajo de Alejandro Zohn realizada por siete artistas.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/284-23
Redacción
Como parte de los festejos el Patio “Octavio Paz” de la Biblioteca México se convertirá en un ring y se proyectará el documental Lucha México, con presencia de los directores.
Desde el 5 de septiembre el programa “Cine en la Ciudad” ha ofrecido un ciclo especial integrado por ocho títulos como Santo contra el Doctor Muerte, Santo: La Leyenda del Enmascarado de Plata, La otra lucha y Detrás de la máscara, entre otros
En el marco del “Día Nacional de la Lucha libre y el Luchador Profesional”, declarado el 21 de septiembre por el Senado de México, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) y el Instituto de la Juventud (INJUVE) ofrecerán una función entre las cuerdas y proyección cinematográfica en la Biblioteca México el jueves 28 de septiembre.
Con el objetivo de reconocer a la lucha libre nacional, así como a los luchadores profesionales y amateurs, el público podrá disfrutar en el Foro Polivalente “María Antonieta Rivas Mercado”, de la proyección del documental Lucha México, en presencia de los directores estadounidenses Alex Hammond e Ian Markiewicz, quienes compartirán una charla con los asistentes.
Enseguida, el Patio “Octavio Paz” se convertirá en una arena donde los aficionados a este deporte de recreación, esparcimiento y sana convivencia, disfrutarán de cuatro espectaculares luchas a cargo de la Brigada “Dos de Tres Caídas”, del INJUVE, quienes compartirán su habilidad, talento y destreza con un cartel estelarizado por Rey Espectrito, luchador profesional con raíces oaxaqueñas y heredero de la Dinastía Mixteca, así como la lucha entre Emperador Azteca, Hijo del Pirata Morgan y X-Devil vs Gravity, Viajero y Caballero de Plata.
La finalidad es impulsar el talento de los jóvenes interesados en esta actividad y difundir y promover este representativo deporte icónico de barrio, considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México desde 2018, por lo que habrá una convivencia con “límite de tiempo”, en la que los asistentes podrán tomarse fotos con los luchadores y tener firma de autógrafos.
El cartel integra la proyección del documental Lucha México, la cual brinda una mirada al mundo de la lucha libre local y muestra de cerca la complejidad, los sueños y tensiones con los que conviven a diario sus protagonistas, y marca el cierre de la cartelera dedicada a este ciclo de cine de luchadores a través del programa “Cine en la Ciudad” a cargo de PROCINECDMX.
El rodaje compartirá los testimonios de varias figuras importantes de la lucha libre como 1000% Guapo, Shocker, el luchador heredero de la dinastía Blue Demon Jr., y el fisicoculturista extremo estadounidense Jon “Strongman” Andersen; además, de rendir un homenaje al Perro Aguayo Jr., líder de la jauría de los Perros del Mal, acaecido en 2015, tras enfrentar a Rey Misterio en Tijuana.
Desde el 5 de septiembre se han presentado en diversas salas como el Cine del Metro Zapata, el Cine Villa Olímpica, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia, la Biblioteca Vasconcelos y el Complejo Cultural Los Pinos, un ciclo integrado por ocho títulos (cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes) como Santo Contra el Doctor Muerte, Santo: La Leyenda del Enmascarado de Plata, Un México perro, el héroe verdadero, Lucha México, La otra lucha, El Grillo, Cassandro, el Exótico, Máximo y Detrás de la Máscara¸ algunas en presencia de sus directores.
La Lucha Libre Mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México a través de un decreto firmado el 21de julio de 2018 en el cual se sustenta que “la Lucha Libre Mexicana es un conjunto de técnicas transmitidas de generación en generación, que para su ejercicio requiere de elementos materiales y simbólicos particulares”, y que “es un deporte-espectáculo que exige de sus protagonistas conocimiento, técnica, fortaleza física y valor simbólico”.
En el decreto de reconocimiento, también se apunta que este deporte “es una actividad que se desarrolla en la frontera entre la fantasía y la realidad, es un oficio rudo y crudo, un arte de fina ejecución; la Lucha Libre es color, imaginación, mito; se trata de una práctica que ha sobrevivido el paso del tiempo y el advenimiento de la modernidad, y que en ese devenir constituye un legado de la cultura popular en la Ciudad de México”.
Se invita a la ciudadanía a consultar la cartelera en el sitio http://www.cineenlaciudad.cdmx.gob.mx/ y página oficial de PROCINECDMX https://procine.cdmx.gob.mx
Con estas actividades la Secretaría de Cultura capitalina garantiza el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital. Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura local se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Redacción
El precursor del jazz posmoderno regresa a la Ciudad de México para presentar conciertos con programas y proyectos diferentes que dan cuenta de su prolífica trayectoria durante las noches del 2 y 3 de diciembre
El tecladista John Medeski, el guitarrista Julian Lage y el baterista Kenny Wollesen, destacan entre los artistas invitados
Los programas incluyen los proyectos New Masada y New Electric Masada, emblemas del compositor, renovados para esta edición
La obra de Zorn amplía el jazz de vanguardia y transita por el noise, la música para cine, el klezmer, el punk y la improvisación, entre otros estilos
Con una carrera que abarca más de cien discos a su nombre, y otra cantidad similar en la que se ha visto involucrado, el más grande compositor y saxofonista de vanguardia en la actualidad, John Zorn, llega a la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local para presentar Zorn 70, celebración por su cumpleaños número setenta, el cual se presenta los próximos 2 y 3 de diciembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Más información en: https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/282-23
Redacción
La música de Claudio Monteverdi inundará la Capilla Gótica en un concierto de entrada libre, bajo la dirección Christian Gohmer
Con este recital regresan los ciclos musicales al Helénico que incluirán música clásica, jazz y ritmos latinos
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, mediante el Centro Cultural Helénico, presenta un programa conmemorativo por el 380 aniversario luctuoso de Claudio Monteverdi, considerado el “padre de la ópera”, mismo que correrá a cargo de Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección del Christian Gohmer. Este concierto se llevará a cabo de forma gratuita el 24 de septiembre a las 12:00 horas, en la Capilla Gótica ubicada en avenida Revolución 1500.
La figura que mejor ejemplifica la transición musical entre la estética renacentista y la nueva expresividad barroca es, sin duda, la de Monteverdi. Educado en la tradición polifónica de Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso y Palestrina, este músico supo hacer realidad la nueva y revolucionaria concepción del arte musical surgida de las teorías de la Camerata Fiorentina, que, entre otras cosas, supuso el nacimiento de la ópera.
Monteverdi se dio a conocer como compositor: publicando su primera colección de motetes en Venecia a los 15 años de edad. Su talento en la viola le valió para entrar en 1592 al servicio del duque Vincenzo Gonzaga de Mantua, una de las cortes más prósperas de Italia. Fue nombrado maestro de capilla de Mantua en 1601, con la función de proveer toda la música necesaria para los actos laicos y religiosos de la corte.
En 1607 recibió el encargo de componer su primera ópera. El reto era importante para alguien educado en la tradición polifónica que, hasta aquel momento, había destacado en la composición de madrigales a varias voces, pues se trataba de crear una obra según el patrón que la Camerata Fiorentina había establecido en su Euridice, obra del nuevo estilo llamado stile rappresentativo, que se caracterizaba por el empleo de una sola voz que declamaba sobre un somero fondo instrumental. Esto suponía un gran cambio de mentalidad, ya que implicaba abandonar el entramado armónico de distintas voces, por el cultivo de una única línea melódica.
El resultado fue La favola d'Orfeo, con la que Monteverdi no solo superó el modelo de Peri y Caccini, sino que sentó las bases de la ópera tal como la conocemos hoy. Su éxito fue inmediato y motivó nuevas encomiendas, como L'Arianna, escrita para los esponsales de Francisco de Gonzaga y Margarita de Saboya, de la que únicamente subsiste un movimiento.
La muerte en 1612 de su protector, Vincenzo Gonzaga, hizo que Monteverdi se mudara a Venecia, donde permaneció hasta su muerte. Siendo maestro de capilla de la catedral de San Marcos, sus trabajos religiosos ocuparon un lugar destacado en su quehacer durante esta etapa. Para 1637, cuando ya contaba con 70 años de edad, sus óperas abrieron las puertas en Venecia de los primeros teatros públicos de ópera y, lógicamente, se le solicitaron nuevas piezas.
De este momento nacieron Il ritorno d'Ulisse in patria y L'incoronazione di Poppea, que son consideradas dos obras maestras del teatro lírico. Falleció el 29 de noviembre de 1643, tras una breve enfermedad. Fue enterrado en la Basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari.
Es por la importancia de su legado que Solistas Ensamble de Bellas Artes, grupo destacado por su trabajo vocal al abordar este tipo de repertorio, ha decidido recordar al compositor en su 380 aniversario luctuoso. Bajo la dirección del maestro Christian Gohmer, presentarán selecciones de su primera ópera La favola d´Orfeo; madrigales del cuarto, séptimo, octavo y noveno Libros de Madrigales; selecciones de la ópera L´incoronazione di Poppea; la canción Lamento della ninfa y, para cerrar, selecciones de una de las obras sacras más ambiciosas y monumentales que se escribieron antes de Bach: Vespro della beata Vergine.
Se reitera que se trata de una presentación de entrada libre, a realizarse el domingo 24 de septiembre a las 12:00 horas, en la Capilla Gótica ubicada en avenida Revolución 1500, col. Guadalupe Inn. Para más información se pueden consultar las páginas: helenico.gob.mx, musicayopera.inba.gob.mx y mexicoescultura.com
REDACCIÓN
El festival creado para pensar la ciudad contará con 12 conferencias, 13 instalaciones efímeras, siete exposiciones, 10 rutas y 9 mesas de diálogo, que incluirán charlas con dos Premios Pritzker: Kazuyo Sejima (2010) y Wang Shu (2012)
Entre las sedes destacan el Museo de la Ciudad de México con la exposición Reflejos de Zohn: Guadalajara en edificios e imágenes, donde se podrá ver la arquitectura cívica y comercial construida en Guadalajara a lo largo de cuatro décadas, y el Antiguo Colegio de San Ildefonso que compartirá cuatro prácticas arquitectónicas.
La inauguración será el viernes 22 de septiembre en la Plaza Tolsá donde se presentará el pabellón ganador del Concurso Arquine No. 25 que inserta en el espacio público la terraza de la Casa Barragán
Como una ventana para vivir la ciudad desde la arquitectura, llegará a la capital la décima edición de MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, que del 22 al 25 de septiembre ofrecerá más de 60 actividades en 15 sedes distribuidas en las inmediaciones del Centro Histórico y con la participación de más de 80 expositores, algunas en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
“Este año la colaboración con Mextrópoli nos permite seguir contribuyendo a la construcción de espacios culturales de acceso público, que van más allá de los recintos en el sentido físico, y se conecta más con el valor de las prácticas sociales que todo esto suscita”, compartió la titular de esta dependencia cultural, Claudia Curiel de Icaza, durante la conferencia virtual para dar a conocer los detalles de esta edición que presentará el proyecto UTOPIAS: Iztapalapa.
En transmisión con los arquitectos Miquel Adrià y Andrea Griborio, codirectores del festival, la funcionaria capitalina resaltó la relevancia del ejercicio de los derechos culturales a través de este encuentro que favorece la reapropiación del espacio público mediante sus famosas instalaciones efímeras y su oferta museística que este año llegará de nuevo al Museo de la Ciudad de México y al Antiguo Colegio de San Ildefonso.
“Son dos epicentros del arte a nivel local y nacional, abren sus puertas para recibir conversaciones, mesas de debate y exposiciones acerca de la arquitectura como un marco para el acceso a la cultura y herramienta para entender las ciudades como organismos vivos”, consideró De Icaza.
Miquel Adrià detalló que esta edición contará con 12 conferencias que involucran dos Premios Pritzker: Kazuyo Sejima (2010) y Wang Shu (2012), así como 13 instalaciones efímeras en Plaza Tolsá, Laguna y la Alameda Central, diez rutas, nueve mesas de diálogo y siete exposiciones que llegarán al Museo de la Ciudad de México, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi), el Centro Cultural de España en México y el Museo Franz Mayer.
“Hace 10 años iniciamos este festival que hoy por hoy es el foro más destacado de América para pensar y diseñar la ciudad, de ahí contamos con la participación de estudiantes, ciudadanos, profesionistas, turistas, creativos, servidores públicos, artistas, líderes de opinión y expertos, porque entre todos podemos generar ese conocimiento necesario para intercambiar visiones para negociar permanentemente ese espacio común de gente que, eventualmente, no tenemos nada en común”, reflexionó el también Doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid.
Al destacar la relevancia de la ciudad como un proyecto colectivo de alto impacto que no debe quedar solo en manos de arquitectos y urbanistas, Adrià aplaudió la participación de más de 80 expositores que a través de un espíritu participativo buscan celebrar la ciudad y fomentar su experiencia desde un diálogo entre la cultura y la arquitectura, que por primera vez llegará al Palacio de Bellas Artes a través de las conferencias magistrales.
Andrea Griborio detalló que la inauguración del encuentro se realizará este viernes 22 de septiembre, a las 10:000 horas, en la Plaza Tolsá, donde se presentará una réplica de la terraza de la Casa Barragán, única residencia en México declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, pabellón ganador del Concurso Arquine No. 25 titulado “Fuera de lugar”, diseñado por Álvaro Martín Morales Reyes, Manuel Alejandro Alemán Rocha y Rubén Aldair Bermúdez Martínez (España).
Entre las muestras se encuentran Reflejos de Zohn: Guadalajara en edificios e imágenes, en el Museo de la Ciudad de México, que abrirá el sábado 23 de septiembre a las 13 horas, y la cual toma el trabajo de Alejandro Zohn en la arquitectura cívica y comercial construida en Guadalajara entre los años cincuenta y noventa. Asimismo, se presenta UE Mies van der Rohe, en el Centro Cultural de España en México; El ojo del arquitecto, en el Museo Franz Mayer y Materia e identidad. Laboratorio de arquitectura afectiva en el Espacio Cultural Infonavit.
Al Antiguo Colegio de San Ildefonso llegará el proyecto de justicia social para fortalecer el Derecho a la Ciudad realizado por la alcaldía Iztapalapa con UTOPIAS: Iztapalapa; además Muros del Aire, explora las formas de leer, desafiar y transgredir las fronteras materiales e inmateriales de Brasil y su arquitectura; mientras El Mueble Arquitectónico exhibe muebles atemporales de alta calidad en su fabricación y, Los caminos del agua, muestra una serie de dibujos a mano de las cuencas hidrográficas.
“Como cada año Mextrópoli entiende que recorrer la ciudad es reconocernos en ella, reconocer sus valores arquitectónicos y culturales y por lo tanto vuelve con la realización de distintas rutas por la Ciudad de México, muchas de ellas monográficas, otras caminando y otras por zonas, que estamos realizando en alianza con la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México y con el apoyo de Ecobici”, explicó Griborio, quien adelantó algunas dedicadas al español Félix Candela, al mexicano Teodoro González de León, así como a La Unidad Independencia y Tlatelolco.
Para conocer más detalles de la programación entre sedes y horarios visite la página web del encuentro en https://mextropoli.mx/. Con estas actividades la Secretaría de Cultura capitalina garantiza el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital. Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
REDACCIÓN
La celebración de FARO Tecómitl se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre con un cartel artístico que incluye a Emy Laboriel con un tributo a su padre Johnny Laboriel, Los Tripulantes del Ovni, La Granja del Tío Bob, Revólver, The Cravans, Pájaros Vampiro, Grupo Madera y Pepe Villar
Los festejos de la FARO Cosmos inician el 14 de septiembre y abarcan conversatorios, un Encuentro de Danza Aérea de la Red de Faros, la presentación del Ensamble FARO Cosmos, la Orquesta Ciclón Tlacotepense y un concierto con Sol Pereyra el sábado 30 de septiembre
Las Fábricas de Artes y Oficios (FAROS) Cosmos y Tecómitl, recintos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, alistan más de 20 actividades con motivo de sus festejos por su segundo y 17 aniversario respectivamente, entre las que se encuentran conversatorios, conciertos de rock, ska y son, así como un encuentro de danza aérea en sus recintos, ubicados en las Alcaldías Miguel Hidalgo y Milpa Alta, del 14 al 30 de septiembre.
Bajo el lema “Rebel-arte y cultura”, la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Tecómitl en la alcaldía Milpa Alta, a cargo de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, celebrará su aniversario 17 con tres días de actividades del 21 al 23 de septiembre.
En conferencia de prensa desde la FARO Tecómitl, ubicada en Gastón Melo número 40, en San Antonio Tecómitl, Milpa Alta, el director general de Vinculación Cultural Comunitaria, Luis Gerardo López, aseguró que para el Gobierno capitalino ha sido importante el fortalecimiento de este tipo de espacios en zonas al margen de la Ciudad de México, que en otros tiempos no tenían el mismo acceso a la cultura y a los talleres que tienen ahora.
“Aquí la cultura florece. Tenemos en Milpa Alta los 12 pueblos que son fuentes cada uno de manifestaciones culturales únicas. Y la FARO viene acá como un espacio de intercambio entre la cultura de los pueblos y los bienes y servicios que ofrece el Gobierno de la Ciudad”, expresó el funcionario.
López destacó que el trabajo realizado durante 17 años con la comunidad de la zona se debe gracias a que San Antonio Tecómitl es la vía de comunicación entre el Oriente, con Tláhuac y Chalco, y en el Sur con la gente que vive en las montañas y la Ciudad de México; “se ha echado a andar una gran maquinaria social y artística para que recreemos los lazos comunitarios, esa es la finalidad y el espíritu de las FAROS y los Centros Culturales de la Secretaría de Cultura”, dijo López.
La programación de los 17 años de la FARO Tecómitl se realizará del 21 al 23 de septiembre con tres actividades divididas en el mismo número de sedes, empezando con el denominado “Festejo de Oro”, que se lleva a cabo el jueves 21 de septiembre en Parque Juegos de Palo (Avenida Gastón Melo de San Antonio Tecómitl), en donde se presentarán el Grupo Madera, que cuenta con un gran repertorio de música popular latinoamericana, y Pepe Villar, excantante de la original Sonora Santanera.
En tanto, el “Festejo Chiquitzin”, que tiene lugar en la FARO Tecómitl, estará dedicado a niñas y niños y se realizará el viernes 22 de septiembre, iniciando a las 13:00 horas con Títeres Punch, a las 14:00 horas con la banda de rock juvenil Los Tripulantes del Ovni, para cerrar con su Festejo Estelar, el sábado 23 de septiembre, con un concierto para todas las edades en la plaza cívica La Corregidora de San Antonio Tecómitl, en Avenida Gastón Melo número 40, el cual da inicio a las 13 horas con La Granja del tío Bob, seguido de Revólver, The Cravans, Pájaros Vampiro, además de la intervención artística por parte del taller de body Paint. Para cerrar con broche de oro, la presentación a las 17:30 horas de Emmy Laboriel (Homenaje a Johnny Laboriel) y el rock urbano del Perro Callejero a las 18:30 horas.
Por su parte, para celebrar su segundo aniversario y bajo el lema "CosmovisionEs", la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos ofrecerá en septiembre diversas actividades desde conciertos, charlas y conversatorio que reunirán a la Red de FAROS y diversos artistas para celebrar desde la comunidad otro año de actividades que mantienen con vida artística al recinto de la Secretaría de Cultura capitalina ubicado en la Calzada México-Tacuba, Alcaldía Miguel Hidalgo.
“CosmovisionEs es este diálogo cotidiano y las distintas experiencias y miradas de la comunidad que, sin ellas, las FAROS no tendrían razón de ser porque son para las comunidades estos espacios y toda esta formación desde talleres y las actividades comunitarias. Han sido dos años de mucho trabajo justo para poder sentir a la comunidad que este espacio podía volver a ser suyo después de ser el majestuoso Cine Cosmos con cinco mil butacas”, expresó el responsable del recinto, Alejandro Rincón.
Acompañado del subdirector de la Red de FAROS, Daniel Guzmán Contreras, y de los artistas participantes como la cantante Sol Pereyra, Garfiel Hernández Aguilar de la Orquesta Ciclón Tlacotepense y Omar Delgado, del Ensamble FARO Cosmos, Rincón celebró que este año el cartel se realiza bajo concepto de “CosmovisionEs” con una identidad gráfica que remonta a las raíces prehispánicas y a personajes del séptimo arte mexicano, así como al proyector de cine, y un homenaje al maíz originario que caracterizó este espacio por ser el centro de producción palomero que distribuía las palomitas a otros cines capitalinos.
“De dos años para acá hemos visto cómo personas han entrado a escuelas de música y han encontrado trabajo. Es un oasis para todos nosotros estar aquí en la FARO, todos tenemos en algún momento problemas en nuestra vida, pero cuando venimos aquí todo eso va desapareciendo y la verdad tener un espacio así de seguro y un espacio donde te puedas desarrollar no tiene precio”, dijo Omar Delgado, miembro de la cuarta generación del Ensamble FARO Cosmos.
Las actividades comprenden el conversatorio “Cine, arquitectura y ciudad”, con la participación de Ernesto Bejarano, Carlos García Benítez, José Allard y Ángeles González Gamio, el jueves 14 de septiembre en la caja negra, a las 17 horas, y la presentación de la banda de rock infantil Los amos del recreo, el domingo 24 a las 12 horas, en un espectáculo que presenta una fusión musical de blues, rockabily, surf, reggae, ska y punk, mientras que el jueves 28 de septiembre a las 17 horas, se llevará a cabo la charla “Experiencias Pedagógicas en la Red”, que reunirá a talleristas de múltiples formaciones y con una basta trayectoria, para reflexionar sobre los procesos de creación escénica desde un contexto de cultura comunitaria dentro de la Red de FAROS y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura capitalina.
El magno festejo del espacio llegará el sábado 30 de septiembre con un Encuentro de danza aérea que busca abrir las posibilidades de colaboración e intercambio de saberes y haceres entre asistentes y talleristas de distintas comunidades provenientes del Centro Cultural La Pirámide, la FARO Aragón, FARO Tláhuac y FARO Cosmos, para compartir sus experiencias de educación libre y no convencional, para dar paso al concierto del Ensamble FARO Cosmos a las 17 horas, seguido de la Orquesta Ciclón Tlacotepense, integrada por músicos originarios de San Agustín Tlacotepec, en la mixteca Alta Oaxaqueña, quienes compartirán sus chilenas, fandangos, danzones, cumbias y música tradicional de Guerrero.
La culminación del festejo correrá a cargo la compositora, cantante y multiinstrumentista con más de 15 años de trayectoria en la música, Sol Pereyra, quien presentará su sexto álbum discográfico titulado La película, con el cual rendirá un homenaje a la vocación histórica del espacio a través de sus canciones planteadas como escenas, en las que relata las sonoridades de distintas partes de Latinoamérica.
Con estas actividades la Secretaría de Cultura capitalina garantiza el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital. Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales en Facebook, X, Instagram y YouTube.
REDACCIÓN
La orquesta estuvo bajo la dirección del estadounidense Brad Lubman e interpretó composiciones sinfónicas como Así habló Zaratustra, de Richard Strauss, el Danubio Azul, de Johann Strauss y el Kyrie del Requiem de György Ligeti
El concierto contó con 150 músicos en escena, entre integrantes de la Filarmónica y del Ensamble Coral Cuícatl, dirigido por Rodrigo Cadet
Con esta función comenzaron los festejos por los 45 años de la OFCM desde un recinto distinto a su sede habitual, la Sala Silvestre Revueltas
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), de la Secretaría de Cultura capitalina, inició su Tercera Temporada 2023 con un concierto especial en el Auditorio Nacional, en donde interpretó junto al Ensamble Coral Cuícatl la música de 2001: Odisea del Espacio, del cineasta Stanley Kubrick, y contó con la participación de 150 músicos en escena dirigidos por el estadounidense Brad Lubman.
El público disfrutó una experiencia auditiva y visual al revivir en pantalla grande escenas clásicas de la película de 1968 acompañadas de las composiciones sinfónicas interpretadas por más de 150 músicos en escena, integradas por personas en la orquesta y del Ensamble Coral Cuícatl, dirigido y fundado por Rodrigo Cadet.
Entre aplausos multitudinarios, este magno cine concierto empezó con la pieza Also Sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra, 1896), de Richard Strauss, la cual acompañó la mítica escena de amanecer de la Tierra y la Luna, y que la música hace referencia a la obra filosófica de Friedrich Nietzsche.
Este concierto también supuso la celebración de los cien años de nacimiento del compositor húngaro György Ligeti, quien creó la pieza inmortalizada que acompaña a la escena de un monolito, que sucede en una época prehistórica, al tiempo que se ambienta en un futuro viaje espacial a la luna, en donde una serie de astronautas hallan una efigie similar.
Con esta función especial que abre la Tercera Temporada 2023 comenzaron los festejos por los 45 años de la OFCM, con la interpretación de las obras Atmosphères (1966), el fragmento Kyrie del Requiem (versión revisada de 1997),Lux Aeterna (1966) de Ligeti y el Adagio de la Suite del ballet Gayane y de Aram Khachaturian (1942).
Una de las piezas que más emocionó a la audiencia que llenó el Auditorio Nacional fue El Danubio Azul (1866) de Johann Strauss, la cual forma parte de una de las secuencias más legendarias de la historia del cine, cuando una nave espacial flota por el espacio al ritmo de dicho vals.
Durante los ensayos previos al cine concierto, la secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, mencionó que esta es la primera vez en México que se presenta Lux Aeterna y Requiem, lo cual es un lujo.
La funcionaria agregó que esta función forma parte de las actividades que la dependencia organiza para acercar a otros públicos, como es el caso del recital que se llevó a cabo en febrero pasado en el que la OFCM interpretó en vivo la música que Ennio Morricone y Nino Rota compusieron para cintas como Cinema Paradiso, El Padrino, La dolce vita y El bueno, el malo y feo, entre otras.
El director huésped Blad Lubman, con anterioridad, declaró que fue una grata sorpresa encontrar el nivel de preparación por parte del grupo coral y de la orquesta, la cual responde rápidamente a las indicaciones y sugerencias musicales.
Lubman ha sido colaborador de importantes ensambles de música contemporánea como la London Sinfonietta, el Ensemble Modern, Klangforum Wien, MusikFabrik y Los Angeles Philharmonic New Music Group, entre otros.
Cabe destacar que esta cinta de ciencia ficción, estrenada en 1968, ha sido aclamada mundialmente por su gran musicalización de las escenas y es ganadora de un Oscar por Mejores Efectos Visuales, toda vez que revolucionó el uso de la tecnología en el cine.
Este espectáculo acompañado con orquesta y conjunto coral en vivo se ha presentado en 34 ciudades como Nueva York, Chicago o Sidney con más de 100 mil asistentes.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
El público podrá disfrutar de conciertos nacionalistas, recitales de música mexicana, teatro, cursos y talleres, danza folklórica, literatura, cine, conferencias, cápsula virtual y visitas guiadas
De manera especial la FARO de Oriente ofrecerá, como cada año, una Noche Mexicana acompañada del tradicional Grito de Independencia y la FARO Miacatlán tendrá un Social de baile Patrio al ritmo de salsa, son, bachata y cumbia.
En el marco de su Tercera Temporada 2023, el 17 de septiembre y el 23 y 24 de septiembre la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México realiza dos conciertos mexicanos en la Sala Silvestre Revueltas
Para celebrar las fiestas nacionales desde las artes a través de una amplia serie de actividades gratuitas, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ofrecerá una cartelera patria del 10 al 29 de septiembre con más de 20 actividades presenciales y virtuales en 14 recintos culturales enclavados en diversas zonas de la capital.
Más información en:
Cuenta con la voz, guitarra, narración y dirección de Nahuel Porcel de Peralta
Una propuesta para recordar el vuelo poético del músico, así como su compromiso con el arte popular, el teatro y la belleza
Esta presentación es de entrada libre y se realiza en el marco de los 50 años del golpe militar en Chile
El Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se une a la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile. Entre las muchas voces que se alzaron en resistencia ante el régimen de aquel país una figura se destacó por su compromiso, su pasión y su música: Víctor Jara, su legado trasciende en el tiempo.
Imbuido por los valores de lucha por la justicia y la libertad, el músico Nahuel Porcel de Peralta creó Deja la vida volar: un concierto multimedia en homenaje a Víctor Jara, que se presentará el lunes 11 de septiembre de 2023 a las 18:00 horas en el Foro Alternativo con entrada libre.
Víctor Jara nació en San Ignacio, Chile, en 1932, en el seno de una familia humilde; prontamente encontró en la música una poderosa herramienta de expresión y denuncia. Sus composiciones, reflejaron las esperanzas y las frustraciones de un pueblo oprimido por una dictadura que eclipsó la vida de muchas personas. Sus creaciones abordaron temas sociales, políticos y culturales, convirtiéndolo en un referente de la canción de protesta en Latinoamérica.
Con base en el símbolo que representa Jara, Nahuel Porcel de Peralta creó este concierto multimedia donde él mismo se encarga de la voz, la guitarra, la narración y la dirección. Por su parte, la proyección audiovisual es de Joaquín Berruecos y Rosibel Gadea; asimismo, se contó con la colaboración de los músicos David Delgadillo (quena, moceño y voz), Ángel Díaz (charango y voz) y Joaquín Berruecos (bombo y pandero).
La música de Víctor Jara recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, el arte y la resistencia pueden guiarnos hacia una mentalidad más justa y libertaria. Este concierto es un homenaje a la importante figura de un chileno que se expandió más allá de los embates de su tiempo.
Los más grandes piratas de la historia llegan a conquistar el Mar de la Ciudad.
La Ciudad de México se prepara para recibir a los temibles protagonistas de historias fantásticas que surcaron los siete mares en la exhibición temporal del verano: "Piratas: Una aventura fantástica". Esta fascinante exposición se llevará a cabo en el Acuario Inbursa y Acuario Interactivo, convirtiéndose en el puerto de desembarque de estos legendarios piratas a partir del 13 de julio de 2023.
La exhibición promete sumergir a los visitantes en la historia de los piratas más emblemáticos del siglo XVII, desde Barba Roja hasta Barbanegra, pasando por la temible Tigresa y el tenebroso barco Drakkar. Los asistentes tendrán la oportunidad de revivir las leyendas que rodean a estos personajes y descubrir los tesoros acumulados durante sus viajes alrededor del mundo.
La experiencia será acompañada por impresionantes representaciones que transportarán a los visitantes a la época en la que los piratas aterrorizaban los océanos. Además, se revelarán los amores, desamores, venganzas y rivalidades que formaban parte de la vida de estos intrépidos navegantes.
La exhibición no solo abordará la vida de los piratas, sino también los mitos y leyendas que los rodeaban, como el encantamiento de las sirenas que seducían a los valientes guerreros y los conducían a un destino desconocido.
El Acuario Interactivo, reconocido por ofrecer experiencias familiares, invita a todos los entusiastas de los piratas y amantes del cine a formar parte de esta aventura única. Además, el boleto para recorrer tanto el Acuario Inbursa como el Acuario Interactivo incluirá el acceso a esta impresionante exposición.
No te pierdas la oportunidad de convertirte en un pirata del Mar de la Ciudad y sumergirte en "Piratas: Un viaje fantástico", una exposición museográfica temporal que te llevará a través de la historia de estos intrépidos navegantes en el Acuario Inbursa. ¡Una experiencia que promete ser inolvidable para toda la familia!
Ofrecerá tres únicas funciones con la participación de los payasos Paquín Jr. y Ángelo, bajo la dirección de Fernando Hondall
Con dichas funciones se celebrarán 100 representaciones del espectáculo
La destacada compañía Vie de Cirque, dedicada especialmente al arte del circo y del clown, y representada fielmente por Paquín Jr. y Ángelo, regresará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con su espectáculo Vie de Cirque, los días sábado 15 y domingo 16 de abril, con tres únicas funciones.
El montaje es parte de las actividades de la segunda edición de la Fiesta de las Infancias y sus Derechos, que organiza por segundo año consecutivo la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con la finalidad de invitar a las niñas y los niños a expresar sus intereses y deseos a través de las artes escénicas.
Vie de Cirque es una compañía de artes escénicas dedicada al arte del payaso, creada de forma independiente con el objetivo de ofrecer propuestas artísticas de calidad que acerquen a la familia y a las nuevas generaciones al teatro a través del circo y de historias que diviertan y conmuevan.
Su espectáculo Vie de Cirque es una propuesta de talla internacional que cuenta con la dirección general de Paquín Jr., a partir de una idea original de Ángelo, dirigida escénicamente por el experto en el tema Fernando Hondall.
La historia es contada a través del lenguaje universal de la risa y el 15 de abril develará placa por las 100 primeras representaciones del espectáculo, que se presentó en el recinto de Donceles el pasado enero con localidades agotadas.
Cuentan la historia de una poderosa y mágica soga que es descubierta en el escenario por un inocente e imprudente payaso. Luego de indagar en sus enigmáticas y diversas funciones, la soga le presenta a otro antiguo y amigable payaso cara blanca.
Juntos hacen un viaje mágico a través de la historia del circo, en un espectáculo sin palabras, lleno de humor, música, diversión y sorprendentes actos circenses. A la risa garantizada, el público sumará la sensibilidad, el asombro y la belleza de la danza, la acrobacia, la música y la nostalgia de tiempos lejanos y entrañables.
De esta forma, el internacional payaso mexicano Paquín Jr. celebra 35 años de trayectoria, de la mano de Ángelo, uno de los más grandes y jóvenes payasos, quien continúan la gran tradición circense del Payaso Cara Blanca.
Vie de Cirque es un espectáculo con una mirada diferente hacia el payaso de origen mexicano, una exaltación al humor escénico, conducido por los entrañables e históricos géneros del payaso, el Augusto y el Cara Blanca, interpretados por Paquín Jr. y Ángelo.
También es una gran oportunidad de recuperar el hilo de la gran tradición mexicana que ha tenido el circo en nuestro país, en el que el payaso se brinda al noble arte de la risa, y utiliza sólo el humor blanco combinado con la destreza de números de circo, conducidos en el espectáculo con talento completamente mexicano.
De tal forma que en el espectáculo participan los directivos, así como un elenco formado por Deborah Pórtela, Iván Castillo, Fernanda Farías, Angélica Treviño, Violeta Vallejo, Érica Flores, Mar Rivas, Carlos Rodríguez, Mayumi Juárez, Mariah Cuevas, Irán Rosales, Alondra P. Lugo, Dulce Aguilar y Perseo Lucero, también destacados exponentes de las artes circenses.
Vie de Cirque cuenta en la dirección, además, con el exitoso clown mexicano Fernando Hondall, un actor, clown, dramaturgo, director y productor de la compañía mexicana de artes escénicas, circenses y artes del payaso: Los Estrouberry Clowns. Cuenta con 20 años de trayectoria profesional.
Participan además en el equipo creativo Sandra Patricia Valencia en la producción general, Nayelli Matus en la asistencia de producción, Érica Flores en la coreografía y Rey López en la iluminación, entre muchos otros, en un evento de Carlota producciones.
Vie de Cirque se presentará los días sábado 15 de abril a las 19:00 horas y domingo 16 a las 13:00 y 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende).
Admisión: Luneta, $350; Primer Piso Central y Primer Piso Lateral, $250, y Anfiteatro y Galería, $150. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México visite las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.